Primera águila real por inseminación artificial en México

Documentos relacionados
Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes)

Aves Rapaces Rupícolas

Aves Rapaces. Aquila adalberti (Águila imperial ibérica) Autores: José Rodríguez Torres. Antonio José Marchal Cabrera.

LEGISLACION DE AVES DE PRESA

1 de 24 01/12/ :57 p.m.

BRIGADA DE VIGILANCIA ANIMAL

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

de tierra que viven en los pastizales abiertos, sin árboles.

Conociendo el ciclo reproductivo de la cerda podemos mejorar su productividad

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Efecto del peso, almacenamiento y humedad del huevo de avestruz (Sthrutio camelus) sobre el peso al nacimiento

UNIDAD DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE SEMARNAT-UMA-IN-CR-0130-VER/11

Registro de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida silvestre

FORMATO PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE MANEJO PARA UNIDADES DE MANEJO PARA LA CONSERVACION DE LA VIDA SILVESTRE (UMA) SUJETA A MANEJO INTENSIVO

Aprovechamiento de especies listadas en la NOM-059- SEMARNAT Noviembre 2011

Drones y cámaras submarinas para seguir al misterioso tiburón ballena

Los pericos se distinguen por tener un pico grande y fuerte, curvado o ganchudo, que utilizan para poder abrir semillas y nueces duras.

Educación hospital tortugas marinas museo

MÁS DATOS SOBRE AVES RAPACES EN EL NOROESTE DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓ. AÑO 2005

Cómo España logró salvar de la extinción al lince ibérico, uno de sus animales más amenazados

animal animal La Reproducción La Reproducción

CUIDADOS INICIALES EN EL MANEJO DE AVES SILVESTRES DECOMISADAS DEL TRAFICO ILEGAL

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DEL CERNICALO PRIMILLA (Falco Nauman) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Diccionario de datos. Áreas naturales protegidas federales decretadas para la protección de tortugas marinas.

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Los programas de cría actuales utilizan las siguientes razas como base para el desarrollo de nuevas.

FAUNA PRESENTE EN EL ÁREA NATURAL PROTEGIDA CUENCA ALTA DEL RÍO TEMASCATÍO RESUMEN

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

I. Datos generales. Número exterior: Clave lada: Teléfono: Ext: Correo electrónico:

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Estrategia Nacional para combatir el tráfico ilegal de especies silvestres. México, D.F. Julio 20, 2012

AVIFAUNA Y LÍNEAS ELÉCTRICAS:

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Aves rapaces. Aves rapaces LECTURA P. Visite para obtener miles de libros y materiales.

FORO: ATENCIÓN A LOS ANIMALES EN CAUTIVERIO EN CASO DE UNA EMERGENCIA

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Ecológico. Destino PIENSA VERDE, VIVE VALLARTA

Que conoces de la Artemia?

OCIOPARC ZOO ESCUELA. Hacemos realidad las mejores actividades para los colegios.

Víctor M. Acosta Jueves, 07 de Agosto de :10 - Actualizado Jueves, 07 de Agosto de :44

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

El Bicentenario: triunfo de una lucha social y derrota de una lucha por la conservación?

Para alumnos de Segundo Año Medio

MORFOLOGÍA DE LAS AVES

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

EL KOALA. Nombre científico. Mamífero marsupial. Familia MYRIAM CORREA ACOSTA. Phascolarctos cinereus. Falangeridos

Aplicación de la cetrería para el control de la fauna

p?destino=49

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

BORRADOR DECRETO. /2013, DE. DE, POR EL QUE SE REGULA LA PRÁCTICA DE LA CETRERÍA EN CASTILLA-LA MANCHA La delicada situación en la que se encuentran

CONSTRUCCIÓN DE UNA INCUBADORA AVÍCOLA ELÉCTRICA EN LA MESA DE EJIDO

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DIGITAL SOBRE TRÁFICO DE ESPECIES EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA (CDDTE)

PADRINAZGO DE SURIS. Expositor: Dr. Romilio QUINTANILLA CHACON Director de Medio Ambiente y Desarrollo Agrícola. Puno, Diciembre 2012

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

SENASA, intervención para autorizar la exportación de genética bovina

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

ASISTENCIA A EVENTOS ACADEMICOS.

Las aves rapaces de nuestros espacios naturales

CONVOCATORIA DE PRUEBAS DE ACCESO

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

CAPTURA DE HECES DE PECES

Cambio Climático, Vida Silvestre y Parajes Naturales: Actividades Un conjunto de Herramientas para Educadores Formales e Informales

CHARLA SOBRE LAS TORTUGAS

Pinzón de Manglar de Isabela. Cristina Georgii

LA CETRERÍA ESPAÑOLA VISTA POR LOS NIÑOS.

ROL DE CONSERVACIÓN DE LOS ZOOS MODERNOS. Blgo. Ernesto Arbeláez Bioparque Amaru

Actividad Introductora Prueba de la Nutria Marina

Comercio ilegal de animales silvestres de México

Cada vez que una especie animal o vegetal desparece, las posibilidades de supervivencia se reducen para la humanidad. Miguel Álvarez del Toro

CLASIFICACIÓN LOS SERES VIVOS

Tema 2: ANIMALES VERTEBRADOS

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia

Bayer S.A. Sanidad animal. Presenta

La Gestión de la Vida Silvestre en la Gobernanza del Patrimonio Natural

Ambas partes se reconocen mutuamente la capacidad legal con la que actúan, y

Departamento de Agricultura y Ganadería

Empresa Socialmente RESPONSABLE. ESR Ι Autlán, SAB de CV Versión 2015 Comité de Recursos Humanos y Ética Empresarial

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

Conocer, analizar y clasificar la reproducción de las plantas y animales

PRONOMBRES REFLEXIVOS TU EL / ELLA USTED NOS NOSOTROS VOSOTROS ELLOS ELLAS USTEDES

UN GALLINERO EN EL COLE

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 41 de 08/04/1997

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Capacitación en emprendimiento innovador y formulación de proyectos

5. Diversidad y conservación de aves Aproximación a las aves del Sureste Ibérico

Arlequín plateado. Pavo real. Pavo cristatus mut. arlequín platedo. por. João Carita

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Tipos de reproducción de los seres vivos

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Según contrato, se estableció que debe ejercer el Control de Aves y Fauna dentro del predio aeroportuario.

INTRODUCCION El trabajo que aquí doy a conocer, es la formulación de un proyecto con un enfoque administrativo, en el que se invertirá tiempo, dinero

I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología

Temas selectos de derecho corporativo. Sesión 9: Legislación ambiental

Recuperación de fauna silvestre

FORTALECIMIENTO DEL CENTRO DE BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES (BIORENA) EN SUCRE (BOLIVIA)

1. El día 03 de marzo en sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó la minuta con proyecto de decreto.

Transcripción:

Primera águila real por inseminación artificial en México Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente nació en Querétaro el primer ejemplar de águila real mediante inseminación artificial, una técnica de reproducción asistida. Este es el primer ejemplar nacido en México en un proceso totalmente documentado. El nacimiento del primer ejemplar de águila real por medio de inseminación artificial fue posible en el Centro de Conservación de Fauna Silvestre El Sahuaro, que es parte de los predios e instalaciones que manejan vida silvestre (PIMVS) de forma confinada. La delegación federal en el estado de Querétaro de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) advirtió que la población de la especie Aquila chrysaetos se encuentra en peligro de desaparecer en el corto o mediano plazo si persisten factores negativos para su viabilidad, como la modificación y pérdida del hábitat, la cacería furtiva, así como la colecta ilegal de huevos y ejemplares. Rescate, rehabilitación y reproducción de aves rapaces El Centro de Conservación de Fauna Silvestre El Sahuaro es dirigido por Edgar Alberto Alvirde Navarro, quien desde pequeño manifestó interés por las aves rapaces y que a la edad de 14 años se integró como voluntario a un Centro para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) en la Ciudad de México llamado Los Coyotes, donde fue testigo de las condiciones de maltrato de estas aves por la cacería, ignorancia de la población, el mercado negro y hasta de brujos. Con el paso del tiempo, Edgar Alberto Alvirde Navarro, junto con su esposa Luz Elena Hernández Chávez, sus hijos Melissa y Miguel Antonio y los voluntarios Isaac Alaín Vázquez, Edgar Jafet Espinosa, José Manuel García y Perla Edith Ruiz Díaz dieron inicio al proyecto del Centro de Conservación de Fauna Silvestre El Sahuaro en 2009, junto con un programa de concientización respecto al cuidado de estos animales, llamado Aprendiendo entre plumas, concientizando para conservar.

Ese año obtuvimos, por parte de la Semarnat, los registros de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre y Predios e Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (UMA-PIMVS) y nos establecimos como centro; empezamos a recibir animales heridos y maltratados, desde alas y patas rotas, heridas por postas de rifles de cacería y deficiencias alimenticias como raquitismo. Compramos un terreno para tratar a estos animales, alimentarlos, darles atención veterinaria y comenzar procesos de reproducción, detalló. Inseminación artificial exitosa Alvirde Navarro subrayó que la reproducción de estas aves se realiza con propósitos de liberación y que, a pesar de que muchas de ellas se encuentran lastimadas físicamente, su genética está intacta, por lo que con un tratamiento y alimentación adecuados pueden reproducirse sin ningún problema. Las primeras especies que reprodujimos exitosamente fueron aguilillas de Harris (Parabuteo unicinctus) y después con una pareja de halcones peregrinos (Falco peregrinus anatum). En el 2011, la Semarnat nos entregó un águila real macho, nosotros siempre quisimos reproducir estas aves con propósitos de liberación pero el problema era que no teníamos una hembra para el proceso, por lo que fuimos al zoológico de Irapuato, Guanajuato, donde nos prestaron una hembra de la que no teníamos mucha información respecto a su origen, recordó. El director de El Sahuaro puntualizó que, al momento de juntar a las dos águilas, pudieron darse cuenta que no se podría dar una cópula parental puesto que ambas tenían una impronta al humano, que es una conducta en la que los animales por el contacto con los humanos los visualizan como de su especie y donde, incluso, seleccionan a una persona en particular como pareja para copular con ella. Del macho ya sabíamos que nos llegaba a cortejar y en la hembra descubrimos que ella lo intentaba también. Fuimos a aprender las técnicas parental e impronta de reproducción del águila real a Alemania, República Checa y España durante tres años seguidos. Al regresar, comenzamos a construir las jaulas de acuerdo con lo que aprendimos; nos enseñaron a cómo copular con el macho para obtener esperma de buena calidad. En el caso de la hembra, ella seleccionó a mi hijo Miguel Antonio para copular con él, lo que aprovechamos para que comenzara a ovular, explicó. Edgar Alberto Alvirde explicó que el año pasado comenzaron los procedimientos de inseminación artificial donde se enfrentaron al problema de no contar con una

infraestructura especializada para la incubación, además de dificultades en el comportamiento del águila hembra para empollar los huevos. Las águilas reales suelen poner solo dos huevos; sin embargo, teníamos el problema de que no contábamos con una incubadora que es especial para esta especie; por otro lado, durante el proceso las hembras son apoyadas por los machos para incubar, si son primerizas, ellas se levantan del nido y no se da el proceso completo. Al término de la eclosión del primer intento no se obtuvo nada, cuando analizamos los huevos vimos que sí fueron fértiles pero hubo muerte embrionaria por falta de calor, aseveró. Al respecto, Luz Elena Hernández Chávez detalló que el pasado 11 de abril por la mañana, la hembra rechazó uno de los huevos que se tuvo que retirar por el riesgo de que pudiera explotar y generar una infección en el otro huevo. Recuerdo que por cuestiones personales tuvimos que salir del centro Edgar y yo. Aproximadamente a las a las 18:20 horas recibimos una llamada en la que mi hijo, que estaba de guardia, nos anunció que en uno de los huevos se escuchaba el piar del polluelo y que estaba rompiendo el cascarón. El proceso de nacimiento fue de aproximadamente 40 horas, que es cuando el polluelo salió completamente del huevo, informó. Lo más destacable es que este nacimiento, de acuerdo con Hernández Chávez, es que se logró a pesar de no contar con un ambiente controlado, como el que se tiene en las incubadoras especiales para esta especie. Usamos suero fisiológico para humectar el cascarón y que no se pegara ni el saco vitelino ni el polluelo recién nacido al cascarón, porque eso podía matarlo. Afortunadamente no fue así y la madre lo arropó y le enseñamos a que le diera de comer, que es algo fundamental por la importancia de las enzimas que le transmite en el proceso, recordó. Luz Elena Chávez puntualizó que el cascarón fue enviado a un laboratorio para determinar el sexo del polluelo y generar una huella genética con la que se pueda tener un perfil más claro de las aves que se encuentran en el centro, lo que puede ayudar a otros reproductores e instancias gubernamentales para que den seguimiento al proceso. Edgar Alberto Alvirde Navarro detalló que han establecido contacto con el investigador Gerardo J. Ceballos González y el biólogo Carlos Cruz, del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre, del Instituto de Ecología de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para conocer más acerca del proceso de liberación del águila real, además del contacto directo de la Profepa y la Semarnat, que dan seguimiento a los procesos y calidad de vida de las aves. Aprendiendo entre plumas, concientizando para conservar Luz Elena Hernández Chávez aseveró que, con el propósito de que los niños de educación básica del estado de Querétaro adquieran conciencia respecto al cuidado de las aves rapaces y su importancia en los ecosistemas, el Centro de Conservación de Fauna Silvestre El Sahuaro cuenta con la presentación Aprendiendo entre plumas, concientizando para conservar, que es parte de las Jornadas de Educación Ambiental apoyadas por la Unidad de Servicios para la Educación Básica en el Estado de Querétaro (USEBEQ). Es un programa de concientización respecto a las aves rapaces, sus cuidados y la importancia de respetar su hábitat. En las escuelas ofrecemos una representación donde explicamos el porqué tenemos estas aves, por qué no pueden ser liberadas, qué es lo que comen, el porqué están en el centro, las especies con las que contamos y desmitificar lo que se llega a decir de muchas de estas aves y con ello evitar que las maltraten, las cacen o las adquieran en el mercado negro, señaló. Hernández Chávez enfatizó que los niños pueden tener acceso a la presentación mediante un donativo, que va directamente al centro de conservación para sufragar los gastos de alimentación, atención veterinaria, cirugías y mejoramiento de las instalaciones para las aves. Nos dirigimos a los niños porque son los más dispuestos al aprendizaje, es muy satisfactorio ver su reacción cuando ven nuestro símbolo patrio vivo, que la puedan apreciar más allá de como aparece en nuestra bandera y, sobre todo, concientizarlos de que se encuentra en peligro de extinción, puntualizó. En el Centro de Conservación de Fauna Silvestre El Sahuaro se encuentran alrededor de 50 aves de distintas especies como el halcón peregrino, halcón aplomado (Falco femoralis), halcón murcielaguero (Falco rufigularis), halcón esmerejón (Falco columbarius), cernícalo (Falco sparverius), aguililla de Harris, aguililla cola blanca (Buteo albicaudatus) y aguililla cola roja (Buteo jamaicensis). Se encuentran también ejemplares de lechuza (Bubo scandiacus), búho virginiano (Bubo virginianus), búho café (Ciccaba virgata), tecolote rítmico (Megascops trichopsis), mochuelo de madriguera (Athene cunicularia), así como de zopilote

negro (Coragyps atratus), zopilote aura (Cathartes aura), zopilote rey (Sarcoramphus papa) y águila real. El pasado 13 de febrero, en la conmemoración del Día Nacional del Águila Real, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), organismo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en conjunto con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), colocaron la piedra angular de lo que será el Centro Nacional de Control y Protección del Águila Real. Sin embargo, el águila real, ese orgullo mexicano presente en la bandera nacional, monedas, sellos oficiales y libros de historia, está catalogada como una especie amenazada según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 de la Semarnat, que se refiere a especies nativas de México, de flora y fauna silvestre, que se encuentran en categoría de riesgo. Fuente: Semarnat. Contacto Luz Elena Hernández Chávez Centro de Conservación de Fauna Silvestre El Sahuaro aprendiendoentreplumas@gmail.com