TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN GUÍA DOCENTE

Documentos relacionados
Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

GUÍA DOCENTE. 1 Nuria Rosillo Guerrero Nuria Rosillo Guerrero

OBSTETRICIA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

FICHA DOCENTE. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO VETERINARIA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

41391 PATOLOGÍA QUIRÚGICA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social

TRABAJO FIN DE GRADO

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fisiología General" Grado en Medicina. Departamento de Fisiología Médica y Biofísica. Facultad de Medicina

Métodos Cuantitativos I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

GUÍA DOCENTE Curso Académico

Economía de la Empresa

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria.

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA: LA CRISIS FINANCIERA Y SUS CONSECUENCIAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

CONTABILIDAD SUPERIOR

PROGRAMA DE LA MATERIA:

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE. Matemáticas II

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Facultad de Veterinaria

Géneros Informativos

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

GUÍA DE APRENDIZAJE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MATERIA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Introducción a la Contabilidad

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA: FÍSICA. MATERIA: Física MÓDULO: Formación Básica. ESTUDIOS: Ingeniería Química. CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN.

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Transcripción:

Curso Académico 2012 2013 VETERINARIA QUINTO TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN 1.- Características de la asignatura GUÍA DOCENTE Nombre de la Asignatura TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN Créditos Grupos Carácter Periodo Totales Teóricos Prácticos Teoría Práctica Troncal Obligatoria Optativa Anual 1 er C 2ºC 6 3 3 A y B X x Departamento MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL Área de conocimiento MEDICINA Y CIRUGÍA ANIMAL 2.- Profesores responsables de la asignatura Profesores Grupo Teoría Práctica EMPAR GARCÍA ROSELLÓ JUAN CUERVO ARANGO KATIUSKA SATUÉ AMBROJO 3.- Objetivos generales de la asignatura Objetivos de conocimiento MARCOS CAMPOS CERVERA JUAN CUERVO ARANGO ÁNGEL GARCÍA MUÑOZ EMPAR GARCÍA ROSELLÓ PAULA MARTÍNEZ ROS KATIUSKA SATUÉ AMBROJO SAT-MORLA Los objetivos de conocimiento hacen referencia a aquellos saberes teóricos que el estudiante deberá ser capaz de manejar y comprender tras el estudio de la asignatura. Proporcionar al alumno los conocimientos teóricos y prácticos necesarios sobre: - La terminología básica de los conceptos inherentes a la asignatura de Obstetricia y Fisiopatología, tanto en el aspecto anatómico como en el fisiológico, patológico y obstétrico. - La configuración anatómica y función fisiológica y hormonal de todas aquellas partes del organismo de los animales domésticos que, directa o indirectamente, participan en la función reproductiva. - Los fenómenos biológicos que concurren antes, durante y después del parto, así como aquellas situaciones de aplicabilidad obstétrica - Los distintos métodos de diagnóstico y tratamientos de los diferentes cuadros patológicos relacionados directamente con la función reproductora en las distintas especies domésticas. - Establecer la bibliografía básica de consulta y estimular su manejo. Tecnología de la Reproducción. Curso 2012-13 1

Objetivos de aplicación Los objetivos de aplicación se refieren a las competencias generales (transversales) y específicas (profesionales) que el alumno debe haber adquirido tras la superación de la asignatura. Las competencias específicas a desarrollar en la asignatura se pueden encuadrar en : - Competencias Disciplinares (saber): Son aquellas en las que se recoge el conocimiento y, la comprensión de los conocimientos teóricos que sustentan las diversas disciplinas que han de intervenir en la formación de un Veterinario. - Competencias Profesionales (saber hacer): Conjunto de habilidades intelectuales y de destrezas manuales que necesariamente ha de poseer todo Veterinario, y que debe adquirir a lo largo de su formación de grado, para que se le considere capacitado en el ejercicio de su profesión. - Competencias Académicas (saber ser): Son aquellas en las que se expresa el conjunto de actitudes y valores que caracteriza al Veterinario, y que el estudiante debe ir incorporando a su vida e integrando en su quehacer diario, como componente del grupo profesional al que va a pertenecer. A.- Competencias disciplinares (saber): - Conocimiento genérico de terminología básica de los conceptos relacionados con la reproducción animal. - Conocimiento de la estructura y función de las hormonas reproductivas con su aplicación en los diferentes animales. - Conocimiento de las bases del funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino. - Conocimiento, diagnóstico y tratamiento de las distintas enfermedades reproductivas de las diferentes especies animales - Bases generales de los tratamientos médico-quirúrgicos. B.- Competencias Profesionales (saber hacer): - Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar sus resultados clínicos, biológicos y químicos. - Realizar la exploración, diagnóstico y tratamiento de las diferentes patologías a nivel reproductivo C.- Competencias Académicas (saber ser), aplicables a todos los perfiles: - Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario. - Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. - Mantener un comportamiento ético en el ejercicio de sus responsabilidades ante la profesión y la sociedad. - Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general. - Redactar y presentar informes profesionales, manteniendo siempre la confidencialidad necesaria. - Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario. - Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia. - Saber obtener asesoramiento y ayuda profesionales. - Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática. - Tener conocimientos básicos de un segundo idioma, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias. - Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación Tecnología de la Reproducción. Curso 2012-13 2

4.- Programa Programa Contrastación seminal TEMA 1. Contrastación seminal I. Técnicas clásicas de contrastación seminal: bases y procedimientos de técnicas macroscópicas y microscópicas. Nuevas técnicas de contrastación seminal: bases y procedimientos. Relación de las características seminales con la fertilidad in vivo. RUMIANTES TEMA 1. Introducción control hormonal del ciclo estral. TEMA 2. Control hormonal del ciclo estral en rumiantes. Inducción pubertad. Control de estro e inducción ovulación. TEMA 3. Inseminación artificial en el ganado vacuno. Resumen histórico. Importancia, inconvenientes y difusión. Métodos de recogida seminal. Contrastación seminal. Dilución seminal: concepto y generalidades, diluyentes empleados. Métodos de conservación seminal: criobiología espermática. Inseminación en la hembra: indicaciones, material, técnicas y metodología. Factores de variación. TEMA 4. Inseminación artificial en el ganado ovino y caprino. Resumen histórico. Importancia, inconvenientes y difusión. Recogida, contrastación, dilución y conservación seminal. Inseminación en la hembra. Factores de variación. TEMA 5. Control de la gestación y del parto: bases endocrinas. Métodos hormonales de inducción del parto. Conceptos generales. Administración glucocorticoides, oxitocina, prostaglandinas y antagonistas de la progesterona. Aborto terapéutico: métodos. Métodos de inducción del parto. Métodos de inducción de aborto. TEMA 6. Transferencia embrionaria. Concepto y evolución histórica. Conceptos generales de sincronización, superovulación TEMA 7. Transferencia de embriones en rumiantes. Aplicaciones. Técnicas de superovulación. Obtención, evaluación y conservación de los embriones. Técnicas de sincronización. Selección y manejo de las hembras receptoras. Métodos de transferencia. PORCINO TEMA 1. Control hormonal del ciclo estral en cerdos. Inducción pubertad. Control de estro e inducción ovulación. TEMA 2. Inseminación artificial en el ganado porcino. Resumen histórico. Importancia, inconvenientes y difusión. Recogida, contrastación, dilución y conservación seminal. Inseminación en la hembra. Factores de variación. TEMA 3. Control de la gestación y del parto: bases endocrinas. Métodos hormonales de inducción del parto. Conceptos generales. Administración glucocorticoides, oxitocina, prostaglandinas y antagonistas de la progesterona. Aborto terapéutico: métodos. TEMA 4. Transferencia de embriones en porcino. Aplicaciones. Técnicas de superovulación. Obtención, evaluación y conservación de los embriones. Técnicas de sincronización. Selección y manejo de las hembras receptoras. Métodos de transferencia PERROS Y GATOS TEMA 1. Control hormonal del ciclo estral en pequeños animales. Métodos de prevención y/o inhibición del estro. Métodos de inducción del ciclo estral y/o de la ovulación. TEMA 2. Inseminación artificial en carnívoros. Resumen histórico. Importancia, inconvenientes y difusión. Recogida, contrastación, dilución y conservación seminal. Inseminación en la hembra. Factores de variación. Inseminación artificial en conejos. Tecnología de la Reproducción. Curso 2012-13 3

Programa TEMA 3. Control de la gestación y del parto: bases endocrinas. Métodos hormonales de inducción del parto. Conceptos generales. Administración glucocorticoides, oxitocina, prostaglandinas. Aborto terapéutico: métodos. EQUINO TEMA 1. Control hormonal del ciclo estral en équidos. Inducción pubertad. Control de estro e inducción ovulación. TEMA 2. Inseminación artificial en el ganado equino. Resumen histórico. Importancia, inconvenientes y difusión. Recogida, contrastación, dilución y conservación seminal. Inseminación en la hembra. Factores de variación. TEMA 3. Control de la gestación y del parto: bases endocrinas. Métodos hormonales de inducción del parto. Conceptos generales. Administración glucocorticoides, oxitocina, prostaglandinas y antagonistas de la progesterona. Aborto terapéutico: métodos. TEMA 4. Transferencia de embriones en équidos. Aplicaciones. Técnicas de superovulación. Obtención, evaluación y conservación de los embriones. Técnicas de sincronización. Selección y manejo de las hembras receptoras. Métodos de transferencia. Fecundación in vitro y micromanipulación de embriones. TEMA 1. Fecundación in vitro. Aplicaciones. Consideraciones generales: preparación de los espermatozoides. Preparación de los ovocitos. Cocultivo de los gametos. Métodos de valoración. Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Aplicaciones. TEMA 2. Cultivo in vitro de embriones. Medios de cultivo. Métodos de valoración. TEMA 3. Técnicas de micromanipulación embrionaria. Bisección blastocistos. Transferencia nuclear embrionaria y somática. Resultados actuales en nuestras especies domésticas. TEMA 4. Técnicas de crioconservación. Congelación lenta o equilibrada. Vitrificación. Prácticas Prácticas de laboratorio (laboratorio reproducción granja) Contrastación seminal II. Técnicas de contrastación de semen mediante fluorescencia y contraste de fases. Prácticas en el Hospital clínico veterinario Consulta clínica en el Servicio de Reproducción y obstetricia en pequeños animales. Inseminación artificial en pequeños animales: Citología vaginal en la perra, determinación progesterona. Obtención eyaculado. Sesiones ecográficas aparato reproductor. Prácticas granja Inseminación artificial en vacuno. Métodos de inseminación, conservación de semen. Manejo semen congelado. Tratamientos hormonales; PRID, prostaglandinas. Inseminación artificial en pequeños rumiantes. Sincronizaciones de ciclo; esponjas intravaginales, ecg, prostaglandinas, recuperación de semen. Exploración rectal y citología endometrial en la yegua. Ecografía reproductiva en la yegua. Manejo hormonal. Casos clínicos Inseminación artificial équidos. Métodos de inseminación, conservación de semen. Manejo semen congelado. Tratamientos hormonales. Recuperación semen en semental equino. Tecnología de la Reproducción. Curso 2012-13 4

Prácticas Por motivos de organización, es obligatoria la asistencia al grupo establecido, excepto si se realiza un cambio por una persona de otro grupo (gestionado por el alumno) 5.- Relación con otras asignaturas Asignaturas relacionadas y grado de dependencia No se RECOMIENDA cursar la asignatura a aquellos alumnos que no tengan superada la asignatura de Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción de 4º curso 6.- Metodología Teoría Las clases teóricas se impartirán en el aula (Edificio del Seminario). El alumno dispondrá de un guión para seguir la asignatura desde el comienzo de la misma; dichos guiones estarán disponibles en la Intranet de la Universidad desde el comienzo del cuatrimestre. Durante las sesiones teóricas se impartirán clases magistrales expositivas con presentaciones Powerpoint en el aula. En aquellos temas que lo permitan, se desarrollarán trabajos en grupo y se expondrán casos y problemas a resolver en el aula. Durante las Tutorías programadas el alumno recibirá las instrucciones y planteará las dudas relacionadas con los trabajos dirigidos. Igualmente, el alumno podrá comentar con el profesor cualquier problema o duda relacionada con los contenidos teóricos y prácticos del programa. Un grupo de temas, previamente programado, se elaborarán como trabajos dirigidos por grupos de alumnos (con un máximo de 3 alumnos/grupo) que se expondrán en el aula después de la revisión y visto bueno del profesor encargado del bloque temático correspondiente. Práctica El desarrollo de las sesiones prácticas se iniciará con una explicación previa por parte de los profesores responsables de cada sesión con respecto a los temas a tratar. Posteriormente, y dependiendo del tipo de práctica (laboratorio, núcleo zoológico, visitas, etc.) se organizarán grupos de trabajo de 4-5 alumnos para el desarrollo de la práctica. Algunas sesiones prácticas están preparadas para realizar trabajos dirigidos en grupo y resolver casos y cuestiones. Al finalizar la sesión se expondrán los resultados y comentarios de cada grupo. Empleo de Nuevas Tecnologías Las clases teóricas utilizan el soporte informático, mediante la utilización del programa Power Point, así como las conexiones a Internet Medios materiales de los que se dispone Las aulas en las que se imparten las clases teóricas disponen de un cañón y ordenador fijo para la utilización de programas informáticos, como el Power Point o conexión a Internet. -En las prácticas del HCV el alumno tendrá contacto con animales procedentes de la SVPAP, así como de particulares y remitidos por otras clínicas veterinarias. El alumno tendrá a su alcance los métodos de exploración (básicos y complementarios) en la sala de reproducción. Tecnología de la Reproducción. Curso 2012-13 5

Medios materiales de los que se dispone -El HCV dispone de un quirófano totalmente equipado así como del instrumental necesario para la realización de cirugías a nivel del aparato reproductor; asimismo, las cirugías pueden seguirse a través de la Intranet con el servicio Visor. -Los seminarios se imparten con a ayuda del Power Point. - Las prácticas de grandes animales se realizarán en el Núcleo zoológico de docencia e Investigación. Este núcleo dispone de varias módulos; vacuno, ovino y caprino, equino, cunícula, avícola y canino. Además de un aula de apoyo con conexión ordenador, cañón y conexión a Internet. Un laboratorio con estereomicroscópicos y microscopios ópticos, de contraste de fases y de fluorescencia, una sala de revelado y una farmacia. Actividades extracurriculares Se evaluará positivamente la asistencia a seminarios y jornadas cuya materia esté relacionada con la Obstetricia y fisiopatología de la reproducción y/o la tecnología reproductiva. Además de la participación en trabajos de investigación con los profesores que imparten la materia. 7.- Planificación docente del curso Calendario Las clases teóricas se desarrollarán dentro del horario establecido en el segundo cuatrimestre. El temario teórico será explicado en 30 horas. La presentación oral del trabajo en grupo se expondrá en horario lectivo de clase, ante el resto de alumnos matriculados en la asignatura, lo que ocupará aproximadamente 10 horas. 8.-Plan de trabajo para el alumno ACTIVIDAD QUE DEBE REALIZAR TRABAJO QUE DEBE DESARROLLAR POR EL ALUMNO CARGA DE TRABAJO TOTAL o Asistencia a clases: 30h o Asistencia a prácticas: 30h o Preparación de la asignatura: 40h o Realización de los trabajos: 10 horas Total = 110 horas Fecha de realización 15 SEMANAS LECTIVAS Tiempo utilizado (horas semanales) CARGA SEMANAL: 7 horas 9.- Evaluación del aprendizaje Criterios de evaluación Alumnos CON evaluación continua: El 40% de la nota corresponderá a la evaluación continua y el 60% restante corresponderá al examen final. Los repetidores que no deseen acogerse a este sistema tendrán la puntuación correspondiente al examen final teórico con contenidos teóricos y prácticos. Evaluación continua (40%): - Prueba teórica de preguntas cortas/test, capítulos rumiantes y équidos: 20% - Asistencia y participación práctica: 10% - Seminarios presentados en clase propuestos a principio de curso: 10% Tecnología de la Reproducción. Curso 2012-13 6

Criterios de evaluación Examen final (60%): El examen final constará de 2 partes. Los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, son evaluados en un único examen, que consta de 2 partes: - 50 preguntas tipo test, en las que pueden existir de 1 a 4 respuestas válidas. - 5-10 preguntas cortas, en las que el alumno debe responder de forma breve y concisa. La nota para superar la asignatura es de un 5. Para poder aprobar la asignatura será necesario obtener un mínimo del 40 % en el examen final, independientemente de la evaluación obtenida en la evaluación continua. Alumnos SIN evaluación continua: A los alumnos que no se acojan a la evaluación continua, se les realizará el mismo examen final. Los alumnos matriculados que comenzaron la licenciatura a partir del curso académico 2005-2006 (incluido) están obligados a tener evaluación continua. Sólo los alumnos matriculados antes del 2005-2006 tienen opción a elegir el método de evaluación, y en caso de acogerse al método de evaluación continua, deben solicitarlo POR ESCRITO al profesor responsable de la asignatura. Valoración final del alumno Método de evaluación Prueba de evaluación continua 20% Exposición de seminario en clase 10% Asistencia y participación prácticas 10% Examen final contenidos teóricos y prácticos 60% 10.- Material de referencia Bibliografía básica Porcentaje HAFEZ, E.S.E. Reproducción e inseminación artificial en animales. Ed. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid. 2002 FELDMAN E.C.; NELSON, R.W. Endocrinología y reproducción en perros y gatos. WB Saunders. Londres. 2000 SAMPER, J.C., PYCOCK, J.F., McKINNON, A.O. Current therapy in equine reproduction. Saunders. ST. Louis, Missouri, 2007. 40% Bibliografía complementaria ALLEN, W.E. Fertilidad y obstetricia equina. (BSAVA) Blackwell Scientific. 1994 BLANCHARD. Manual of equine reproduction. 2003 GORDON, I. Reproduction in cattle and buffaloes. Cab International. 1998 GORDON, I. Reproduction in sheep and goats. Cab International. 1998 GORDON, I. Reproduction in pigs. Cab International. 1998 GORDON, I. Reproduction in horses, deers and camelids. Cab International. 1998 ILLERA, M. Reproducción de los animales domésticos. Ed. Aedos. Barcelona.1994 Tecnología de la Reproducción. Curso 2012-13 7

Bibliografía complementaria MOREL. Equine reproductive physiology, breeding and stud management. 2003 MORROW, D.A. Current therapy in theriogenology-2.. WB Saunders. Philadelphia. 1986 YOUNGQUIST, R.S. Current therapy in large animal theriogenology. WB Saunders. Londres. 1997 Otros recursos 11.- Recomendaciones a los alumnos para cursar la asignatura Recomendaciones No se RECOMIENDA cursar la asignatura a aquellos alumnos que no tengan superada la asignatura de Obstetricia y fisiopatología de la reproducción de 4º curso. Para cursar y comprender la materia que se imparte son esenciales los conocimientos que han ido adquiriendo anteriormente en asignaturas que se consideran básicas, como la anatomía y la fisiología, y en determinados temas los de otras materias como la bioquímica, inmunología o histología. Por lo tanto en muchos casos será necesario realizar un repaso de estas asignaturas. En cada tema se introducen conceptos fundamentales sin los cuales es imposible comprender la materia que se imparte, y que el alumno debe tener muy claros. La realización de esquemas es fundamental para el estudio de la mayoría de los temas. Dado que las prácticas se complementan con el temario teórico, se considera fundamental la asistencia de los alumnos a las prácticas de la asignatura. Es muy importante realizar una LECTURA COMPRENSIVA de los apuntes disponibles en la intranet el día previo a la clase teórica. La lectura comprensiva permite generar dudas acerca del tema que se va a tratar, favoreciendo así la fijación de conceptos. Además se recomienda realizar una búsqueda activa de ejemplos o incluso intentar resolver las dudas buscando en la bibliografía para que el alumno adquiera hábitos de autoaprendizaje, que le van a servir no solo durante la licenciatura, sino en el ejercicio de la práctica veterinaria. Estimación en horas semanales de tiempo de estudio/trabajo recomendado para el alumno Revistas científicas Reproduction in domestic animals Theriogenology Reproduction Jornadas ciéntificas ITEA Direcciones de Internet Veterinary Information Network http://www.vin.com Información general veterinaria http://www.vetsite.net Información general veterinaria http://vetgate.ac.uk Buscador información científica http://www.scirus.com Buscador información científica http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ Biblioteca de medicina veterinaria http://www.medvet.umontreal.ca/biblio/vetjr.html Imágenes patología reproducción http://www.uoguelph.ca/~rfoster/repropath/flfgpics.htm Imágenes patología reproducción http://www.vetmed.ufl.edu/path/teach/vem5162/reproductive/ International Veterinary Information Service http://www.ivis.org NETVET. Veterinary Publications and References http://netvet.wustl.edu/vcp.htm Videos Universidad de Montreal http://www.medvet.umontreal.ca/video/mediatheque/francais/ferme/reproducteur.htm Animations for Learning Reproductive Biology in Farm Animals http://www.ansi.okstate.edu/resourceroom/reprod/all/animations/ Tecnología de la Reproducción. Curso 2012-13 8

12.- Horarios y lugar donde se imparte Horario (teoría y práctica) Consulta horarios segundo semestre Lugar donde se imparte (teórica y práctica) TEORÍA Grupo A Aula 202 Grupo B Aula 201 PRÁCTICA HCV y Núcleo Docente de Investigación (nave vacuno, equino y pequeños rumiantes) Granja Externa 13.- Acciones de apoyo Tutorias (horario y ubicación) SEGUNDO cuatrimestre: Al principio del cuatrimestre se colgará en Intranet el horario de tutorías de los profesores, que será de 6 horas semanales distribuidas en dos o tres días. Las tutorías se atenderán en los despachos de los profesores, situados en el edifico del seminario. Prof. Dr. Empar García: Despacho nº 328 del Dpto. Medicina y cirugía Animal, (2º planta Edificio Seminario). Prof. Dr. Katiuska Satué: Despacho nº 327 del Dpto. del Dpto. Medicina y cirugía Animal, (2º planta Edificio Seminario). Por motivos de organización, es preferible concertar cita previa mediante tutoría virtual. Tutorías virtuales A través de la intranet Empar García Roselló: empar@uch.ceu.es Katiuska Satué Ambrojo: ksatue@uch.ceu.es Juan Cuervo-Arango: juan.cuervo@uch.ceu.es Otras actividades Preparación de trabajos de investigación o de revisión para el Congreso de Estudiantes de CC Experimentales y de la Salud que se realiza anualmente en el CEU 14.- Repercusión actividades de investigación/actividad profesional en el programa formativo Repercusión líneas de investigación Las líneas de investigación de los profesores que imparten la asignatura tienen gran repercusión para el contenido del programa de la asignatura, ya que encuadran dentro del campo de la Biotecnología de la reproducción en grandes y pequeños animales. La investigación de los profesores en el Centro de Investigación y Tecnología Animal CITA-IVIA, en el HCV y en granjas externas constituye una base de información de nuevas tecnología reproductivas y de casos clínicos completos susceptibles de ser presentados y discutidos en las clases con el alumnado, así como una fuente inagotable de imágenes. Tecnología de la Reproducción. Curso 2012-13 9

Repercusión actividad profesional Los profesores implicados en la asignatura tienen actividad en el núcleo zoológico de la Universidad y relación directa con el Hospital Clínico Veterinario con acceso a datos de casos clínicos de pequeños y grandes animales; esto repercute posteriormente de forma positiva en la explicación de distintas partes del temario. Tecnología de la Reproducción. Curso 2012-13 10