Mortalidad de los jóvenes por causa

Documentos relacionados
República Mexicana: Diez principales causas de mortalidad general, 2014

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Panorama Estatal de Ocupaciones

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82.

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Estadísticas de Población en México

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

I. Características demográficas

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

INEGI. México y sus municipios

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Mortalidad Materna en México

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Población derechohabiente

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( )

Numeralia. Mortalidad Materna en México

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Campeche. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tabasco. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Michoacán. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Enero, 2017

Julio de

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

II. Características sociales

Información sobre Accidentes y Enfermedades de Trabajo Nacional

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Aguascalientes. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Morelos. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016

Estadísticas de Educación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2005

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL (ENESS) 2013

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL MÉXICO

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL Y LA DELEGACIÓN TLALPAN

Área Puesto Correo. lud.gob.mx Información en

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

Salud. INEGI. Mujeres y Hombres en Oaxaca

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS DE POBLACIÓN

23. Indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Y EL MUNICIPIO DE CELAYA

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

Información publicada en la Semana Epidemiológica 34 (Actualizada al 31 de agosto de 2015)

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Anuario Estadístico de los Estados.

modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también inciden en ella

CUARTA VISITADURÍA GENERAL PROGRAMA DE ASUNTOS DE LA MUJER Y DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

EL VIH/SIDA EN MÉXICO

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Julio, 2015

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales

Estadísticas de mortalidad en México: muertes registradas en el año 2001

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. San Luis Potosí. Información Laboral Octubre, 2015

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR Y EL MUNICIPIO DE LA PAZ

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005

Algunas clasificaciones del sector electricidad

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

Algunas clasificaciones en la construcción

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Noviembre, 2015

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Estado de México. Información Laboral Diciembre, 2015

Presentación. Informativo oportuno

Transcripción:

Mortalidad de los jóvenes por causa Entre los jóvenes oaxaqueños de 15 a 29 años, del total de defunciones registradas para este grupo poblacional, la de hombres es 2.3 veces más que la de mujeres, con montos de 333 mujeres y 752 hombres. En las causas de muerte entre hombres y mujeres se presentan diferencias significativas, por ejemplo: los accidentes y las agresiones son las principales causas para los varones; mientras que para ellas, el embarazo, parto y puerperio se convierte en la primera causa de muerte, seguida por los accidentes. Es importante destacar que el número de defunciones reportadas en la primera y segunda causa, para la población masculina (408) es superior al total de muertes femeninas (333). Lo anterior puede explicarse porque las conductas y los riesgos que de ellas se derivan, son diferenciales por sexo y se reflejan en las principales causas de muerte en cada sexo. Dos de las principales para los hombres jóvenes son clasificadas como violentas, aunque para las mujeres los accidentes ocupan el segundo lugar, pero con una cifra menor (40) a la de los varones (207). Es importante señalar que entre las principales causas de muerte de los jóvenes, también se encuentran las que se asocian con el inicio de la práctica sexual, y representa la sexta causa (enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana), mientras que en las mujeres representan la primera y cuarta causa de muerte. Distribución de causas seleccionadas de mortalidad de los jóvenes por sexo, 2002 Total Causa Absoluto Porcentaje 333 Embarazo parto y puerperio Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana Enfermedades cerebrovascu lares Lesiones autoinfl igidas intencionalmente 43 40 31 18 16 11 8 7 7 7 145 12.9 12.0 9.3 5.4 4.8 3.3 2.4 2. 1 2. 1 2. 1 43.6 752 Agresiones Lesiones autoi nflig idas intencionalmente Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana Enfermedades cerebrovasculares 207 201 56 36 30 28 17 14 11 5 147 27.5 26.7 7.4 4.8 4.0 3.7 2.3 1.9 1.5 0.7 19.5 ---------- - - - ~ -- - 76 NOTA: La información se refi ere a las defunciones de personas que tenían su residencia habitual en Oaxaca. FUENTE : INEGI. Estadísticas Vitales, 2002. Base de datos.

Mortalidad en edad adulta por causa En el ámbito nacional, la mortalidad de la población En lo que se refiere a las mujeres, las primeras cuatro adulta de 30 a 59 años de edad, se caracteriza por la adquisición de padecimientos crónicos y degenerativos como principales causas de muerte, mismos que afectan de manera diferencial a la población masculina y a la femenina. Es importante señalar que de las siete causas de muerte consideradas, casi todas corresponden a padecimientos de este tipo. causas de muerte son: tumores malignos, diabetes mellitus, enfermedades del hígado y del corazón, que alcanzan 56% de los decesos del grupo de 30 a 59 años. En Oaxaca los hombres registran algunas diferencias con respecto a este comportamiento; dentro de las primeras causas de muerte están las enfermedades del hígado, accidentes y agresiones; la diabetes mellitus y los tumores malignos se ubican en cuarto y quinto lugar. Cabe señalar que son cinco las principales causas de mortalidad que se presentan en cada sexo, aunque en distinto orden de importancia, y montos muy contrastantes, por ejemplo, las muertes por enfermedades del hígado en los hombres es de cerca de cinco veces mayor que en mujeres, lo mismo sucede en la muerte por accidente y por enfermedades del corazón, mientras que los tumores malignos se presentan en mayor número en ellas y sólo en diabetes mellitus no hay diferencias por sexo. Distribución de causas seleccionadas de mortalidad de la población en edad adulta por sexo, 2002 Causa Enfermedades cerebrovasculares Agresiones Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana NOTA: La información se refiere a las defunciones de personas que tenían su residencia habitual en Oaxaca. FUENTE : INEGI. Estadísticas Vitales, 2002. Base de datos. 77

Mortalidad en edad postproductiva por causa En contraste con lo que registra la población adulta, en la de 60 y más años el número de muertes de mujeres es superior al de hombres, lo cual está relacionado con la estructura por edad, ya que el monto de la población femenina es mayor que la masculina, y también está asociado al patrón de causas de muerte de cada sexo. En la entidad se presenta una situación similar. Así, en los hombres, las enfermedades del corazón (18%), los tumores malignos (10.9%) y la diabetes mellitus (9.1 %), son las tres principales causas de muerte. En las mujeres se presenta el mismo patrón, con valores de 20.7%, Y 12.2%, respectivamente. En la República Mexicana, la mayoría de las muertes de la población de edad avanzada se producen por enfermedades crónico-degenerativas, entre las que destacan la diabetes mellitus, tumores malignos y enfermedades del corazón, como las causas principales de muerte entre los hombres y las mujeres mayores de 60 años. Si bien, no hay diferencia en las principales causas de mortalidad por sexo, sí en el volumen; ellas registran un mayor número en enfermedades del corazón, tumores malignos, diabetes mellitus y enfermedades cerebrovasculares, y sólo en enfermedades del hígado, y accidentes registran un menor número que ellos, con un monto similar por sexo en insuficiencia renal. Distribución de causas seleccionadas de mortalidad de la población en edad postproductiva por sexo, 2002 Causa Total Absoluto 5220 Enfermedades cerebrovasculares 1 080 667 637 449 172 139 120 1956 20.7 12.2 8.6 3.3 2.7 2.3 37.4 5 101 Enfermedades cerebrovasculares 920 555 463 442 321 224 130 2046 18.0 10.9 9.1 8.7 6.3 4.4 2.5 40.1 Porcentaje 78 NOTA: La información se refiere a las defunciones de personas que tenían su residencia habitual en Oaxaca. FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales, 2002. Base de datos.

Principales causas de mortalidad materna Entre las principales causas de muerte de las mujeres en edad fértil, se encuentran las relacionadas con complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio (periodo comprendido dentro de los 42 días posteriores al parto). En el país se ha observado un descenso en los niveles de la mortalidad materna; sin embargo, todavía constituye un serio problema de salud pública, principalmente en aquellas entidades en donde la cobertura y calidad de los servicios de salud reproductiva no se han extendido a toda la población. En Oaxaca, en el 2002, las causas de mortalidad materna registradas en el año fueron un total de 80, de ellas, el 28.7% por problemas de hemorragias derivados del embarazo, parto y posparto; y con una cifra también importante, aquellas provocadas por el mal funcionamiento del riñón, como edema (el cual se manifiesta con hinchazón), proteinuria y trastornos hipertensivos durante el parto y el puerperio (25%), y cuyo control, vale la pena recalcar; en ambos casos depende de la labor de prevención dada por la atención médica durante el embarazo y el parto. Las defunciones ocurridas por complicaciones del puerperio (8.8%) también dependen de la atención durante el embarazo y el parto. La práctica de abortos y las causas obstétricas indirectas, constituyen la cuarta y quinta causas de mortalidad materna, con cinco por ciento cada una. Distribución porcentual de las principales causas de mortalidad materna, 2002 Hemorragia del embarazo, parto y posparto 28.7% Edema, proteinuria y transtornos hipertensivos en el embarazo, ""'~r-parto y puerperio 25.0% 27.5% ----- Causas obstétricas indirectas 5.0% Compl i'1cio~es del Aborto 5.0% puerperio 8.8% FUENTE: INEGI. Estadísticas Vitales, 2002. Base de Datos. 79

Mortalidad por entidad federativa y causa La ocurrencia de las defunciones por causas en la población del país, señala que las enfermedades del corazón y los tumores malignos se encuentran entre las primeras causas de muerte para cada sexo, y en tercer lugar están los accidentes para los hombres y la diabetes mellitus para las mujeres. En Oaxaca se observa que en las tres principales causas tanto para los hombres como para las mujeres, registran porcentajes por debajo del promedio nacional, en el caso de ellas presenta el porcentaje más bajo del país en cuanto a defunciones por diabetes mellitus (10.5 por ciento); que al compararlo con Coahuila de Zaragoza, que es la entidad que registra el mayor valor en el contexto nacional, representa 8 puntos porcentuales menos. En el país se observa que las causas principales de mortalidad femenina y masculina se mantienen constantes en la mayoría de las entidades, aunque en algunos casos con diferente orden y magnitud. Por otra parte, habrá que señalar que en casi todas las entidades, las mujeres registran cifras mayores de mortalidad por enfermedades del corazón y por tumores malignos, respecto a los varones. Porcentaje de causas seleccionadas de mortalidad por entidad federativa según sexo, 2002 Enfermedades del corazón Tumores malignos Diabetes mellitus Enfermedades del corazón Tumores malignos Estados Unidos Mexicanos 17.8 14.7 14.6 14.9 11.2 10.6 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coa huila de Zaragoza Colima Ch iapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de acampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas 15.9 18.8 19.0 15.5 19.7 20.5 21.6 21.7 20.1 16.8 15.0 19.0 19.2 18.4 17.2 20.6 22.4 13.1 14.5 12.2 17.3 23.6 22.4 15.7 20.3 16.7 15.7 18.8 16.7 18.6 16.3 15.5 14.9 14.9 14.3 14.8 13.5 15.0 16.1 14.9 16.7 13.9 11.8 12.0 16.2 14.6 16.6 15.9 16.8 17.6 11.9 15.7 13.5 11.9 18.6 15.5 11.1 12.7 16.2 15.5 16.2 13.2 16.0 14.8 15.6 13.5 14.8 10.5 14.1 14.3 10.9 12.6 14.8 17.2 17.1 15.9 14.6 14.1 12.3 14.1 17.8 19.5 13.3 19.1 18.1 9.8 18.3 17.1 17.2 11.6 15.0 15.3 11.7 14.4 14.5 16.5 21.6 10.3 12.2 13.8 14.2 19.4 19.8 14.2 19.2 10.6 13.9 16.7 17.0 11.5 10.5 12.2 13.5 9.3 12.0 12.6 9.8 10.0 10.7 12.3 8.9 11.3 11.2 13.9 8.6 7.8 10.0 9.3 11.3 16.1 14.4 11.8 14.6 8.5 11.4 11.0 13.0 12.5 11.4 12.0 10.1 10.3 6.5 11.5 11.8 10.7 9.3 11.5 8.8 14.1 9.9 10.0 9.4 12.7 16.2 11.4 10.7 10.4 8.0 10.2 14.0 NOTA: La información se refiere a las defunciones de personas que ten ían su res idencia habitua l en Oaxaca. FUENTE : INEGI. Estadísticas Vitales, 2002. Base de datos. 80 Entidad federativa

Salud El perfil de salud-enfermedad en las mujeres y hombres, presenta características particulares y diferentes, que frecuentemente se relacionan con la condición de ser mujer o ser hombre; sin embargo, también se encuentran asociadas las condiciones socioeconómicas, culturales y educativas en las que cada uno se desenvuelve. En este capítulo se exploran algunos aspectos de la salud de cada sexo, con base en la información estadística del INEGI (Encuesta del Censo General de Población y Vivienda del año 2000, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica de 1997, Cuaderno de Estadísticas Demográficas No. 15) y de la Secretaría de Salud (Salud: México 2002, Boletín de Información Estadística 2001 y 2002); para ello se consideran tres grandes temas: usuarios de servicios médicos; morbilidad y mortalidad con acento especial en SIDA, y salud materno-infantil. Así, se presenta en primer lugar a los(as) usuarios(as) de servicios médicos; posteriormente se aborda el tema de la morbi-mortalidad entre mujeres y hombres, de acuerdo con las principales causas de morbilidad general y por algunas enfermedades específicas -entre las que se destacan los tumores malignos, la atención al cáncer de mama y al cáncer cérvico uterino, además de la evolución y características actuales del SIDA- y el complemento de su letalidad en términos de tasas de mortalidad. Finalmente, se aborda el tema de la salud materno-infantil, la atención durante el embarazo, parto y puerperio; y algunas situaciones como la proporción de embarazos de alto riesgo o el porcentaje de nacimientos por cesárea.

Población usuaria de servicios médicos por institución En la Encuesta del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, se preguntó a la población dónde se atiende cuando está enferma, y los resultados muestran que 94.6% de los habitantes del estado de Oaxaca hacen uso de los diversos servicios de salud, sin que exista una gran diferencia por sexo. Para analizar el comportamiento de los usuarios por institución, se integraron en tres sectores: los que asisten a los servicios de la seguridad social, los que hacen uso de los servicios médicos privados y los que acuden a los servicios disponibles para la población abierta. Al observar el comportamiento de la población oaxaqueña usuaria de servicios médicos, se tiene que poco más de la mitad, tanto de hombres como de mujeres, acuden a los servicios para la población abierta (SSA e IMSS-Solidaridad), entre otras causas, puede ser por los escasos recursos económicos con que cuentan las personas usuarias, lo que hace difícil pagar un servicio privado. Le siguen los servicios médicos privados, con asistencia de 25.9% de hombres y 25.6% de mujeres. Finalmente, se encuentran los servicios de las instituciones de seguridad social (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SDN, SM), a los que acuden alrededor del 23%, de la población tanto masculina como femenina. Cabe señalar que en el promedio nacional, la distribución de los usuarios por institución contrasta con la que se registra en el estado; es decir, los servicios médicos más utilizados por la población son los que proporcionan las instituciones de seguridad social, seguido por los servicios médicos privados y por último se encuentran aquellos que atienden a la población abierta. Distribución porcentual de la población usuaria de servicios médicos por tipo de institución según sexo, 2000 50.7 Servicios médicos privados 2 Servicios a la población abierta 83 Seguridad sociap 50.8

Población usuaria de servicios médicos por grandes grupos de edad El uso de los servicios de salud se encuentra relacionado con el ciclo de vida; no extraña entonces que en el año 2000 la población oaxaqueña en edad productiva y reproductiva (15 a 64 años), conforma la mayor proporción de usuarios de servicios de salud en hombres (54%) yen mujeres (57.4%), seguida por la de 6 a 14 años. de la mitad de la población infantil usuaria, destaca el grupo de 6 a 14 años en cada sexo (57.5%) y de 1 a 5 años en mujeres (57.7 por ciento). Del total de población usuaria de servicios de salud, 52.2% son mujeres y 47.8% hombres; la cual se encuentra distribuida entre los distintos grupos de edad y las diversas instituciones de salud. Los servicios a la población abierta, presentan gran demanda tanto de hombres como de mujeres en el estado, con poco más Habrá que señalar que la población de 15 a 64 y la de 65 y más años también recurre en mayor proporción a las instituciones de servicios a la población abierta, pero como su segunda opción a los servicios médicos privados, en ambos sexos, con cifras que oscilan entre el 27.7 Y 31.2 por ciento. Por otra parte, los servicios médicos de seguridad social registran porcentajes menores a 25%, en todos los grupos de edad tanto en ellos como en ellas. Distribución porcentual de la población usuaria de servicios médicos según tipo de institución para cada sexo y grandes grupos de edad, 2000 Sexo y grupos de edad Población usuaria Seguridad social 1 Servicios médicos privados Servicios a la población abierta 23.3 25.7 51.0 Menos de 1 año 1-5 6-14 15-64 65 Y más años No especificado 21.5 21.2 20.9 24.8 23.8 19.8 22.4 21.1 21.6 27.7 31.2 27.2 56.1 57.7 57.5 47.5 45.0 53.0 22.9 26.1 51.0 Menos de 1 año 1-5 6-14 15-64 65 Y más años No especificado 20.1 21.5 20.7 24.4 23.8 18.3 23.5 21.9 21.8 28.6 31.1 29.0 56.4 56.6 57.5 47.0 45.1 52.7 -Incluye las instituciones de seguridad social del gobierno estatal. 2 Incluye las personas que son atendidas por médicos particulares. FUENTE : INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Base de datos de la muestra censal. 1 2 84