EL PATRIMONIO PERDIDO DE ALCALÁ DE HENARES

Documentos relacionados
La destrucción del patrimonio arquitectónico de Alcalá de Henares ( )

real monasterio y sitio de el

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS Ordenación Estructural

La Sevilla del Barroco

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

(ASTURIAS) JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * VALDEDIOS (Asturias)

Arquitectura española Del Barroco italiano al Clasicismo académico

Monumentos Teresianos

CONACULTA. Consuelo Saizar Presidenta INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES. Teresa Vicencio Álvarez Directora General

Simposio Internacional

3. Interior del conjunto monumental

EL Barroco en España (S.XVII) *Arquitectura. Arte Barroco

SANLÚCAR DE BARRAMEDA (CÁDIZ) ESTADO ACTUAL DEL CONJUNTO HISTÓRICO

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO. Ángel Cabeza Monteira

IGLESIA DEL CARMEN (JACA)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

PROYECTO MUSEOGRÁFICO CASA DE LA DEMANDANDERA Y MONASTERIO CISTERCIENSE DE SAN BERNARDO_ALCALÁ DE HENARES

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

OBRAS DE ADECUACIÓN DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO FRENEGAL DE LA SIERRA (BADAJOZ)

C/ Teodosio, 43. Portal 6 3.º A Sevilla Tel.:

ARTE BARROCO SIGLO XVII

Sede del congreso. Guía de Alcalá de Henares. Breve historia de la ciudad de Alcalá de Henares

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela

INFORME TÉCNICO DE ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE ACTUACIÓN DEL CRISTO DE LA ESPERANZA ALGETE (MADRID)

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas)

DOSSIER DE PRENSA CENTRO DE HISTORIA Y CULTURA MILITAR DE BALEARES

Palacio de la Inquisición en Cartagena de Indias Colombia

TRABAJO REALIZADO POR: ROCÍO MARÍN SILVA.

LA LAGUNA: HISTORIA Y ARTE SELECCIÓN BIBLIOGRÁFICA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El museo de los niños. Museo de Bellas Artes de Sevilla Recorrido infantil 8-12 años

HISTORIA DE LA LECTURA PÚBLICA EN ESPAÑA

Roberto Dávila Carson

Santa Clara. Patrimonio Histórico del Convento de

Mausoleo de la tumba del Santo Domingo de la Calzada.

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

ARTE ROMÁNICO SIGLOS IX-XI. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM

Fundada en 1524 Destruida en 1685 y 1856

PRÓXIMA CONVOCATORIA DE PRUEBAS DE HABILITACIÓN DE GUÍAS DE TURISMO DE CASTILLA-LA MANCHA

LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS EN EL PATRIMONIO CULTURAL DE CASTILLA Y LEÓN

RUTA ARQUITECTURA CIVIL

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2010

Iglesias de San Andrés y San Segundo

PROGRAMA CULTURAL XXV JORNADAS NACIONALES DE SANITARIOS DE BOMBEROS

INVENTARIO DE ACTUACIONES EN EL PLAN NACIONAL DE CATEDRALES -CASTILLA-LA MANCHA-

El eoclasicismo en España

Documentos y Patrimonio

Proyecto: Centro de Registro y Documentación del Patrimonio Histórico y Artístico Eclesial en Guatemala

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

Qhapaq Ñan es una empresa dedicada a la conservación del Patrimonio Cultural

RELACIÓN DE EDIFICIOS CATALOGADOS OBLIGADOS A SOMETERSE A INSPECCIÓN TÉCNICA DE EDIFICIOS DURANTE EL AÑO 2013.

RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES

Seminario. La minería y su impacto hoy

Arq. Carlos Clemente San Román

Avances en la puesta en marcha. Octubre 2014

Fiesta de la Historia (I edición) Lo lúdico a través del tiempo

PRÓLOGO 13 AGRADECIM [ENTOS RECUPERACIÓN VISUAL DEL PATRIMONIO PERDIDO Conjuntos desaparecidos de la pintura sevillana de los Siglos de Oro

PRIMERA PARTE PEDRO MOLEÓN GAVILANES GENEALOGÍA FAMILIAR AÑOS DE FORMACIÓN 14

PREMIOS CIUDAD DE ALCALÁ COLECCIÓN ALCALÁ-ENSAYO 1

Algunas obras del siglo XIX

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre

PROGRAMA LABORATORIO ESCUELA DE GUÍAS CONVOCATORIA Museo Colonial y Museo Santa Clara Programa Educativo del Museo Colonial y Museo Santa Clara

INVENTARIO MUNICIPAL

Simposio Internacional UNIVERSIDADES DECLARADAS PATRIMONIO MUNDIAL POR LA UNESCO

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

2003 Licenciada en Bellas Artes (Línea de Intensificación de Restauración). Facultad de B.B.A.A. de San Carlos, Universidad Politécnica de Valencia.

ACADEMIA BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO MADRID SEGUNDO SEMESTRE DE 1958 NUM. 7

ESPACIOS CLÁSICOS Y ADAPTADOS, SALONES NUEVOS

1ª EVALUACIÓN PRIMER TRIMESTRE

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

Ruta. de Palacio. C/ Princesa. Plaza de. C/ Ferraz. España. Senado. Cuesta de San Vicente. Jardines de Sabatini Jardines Cabo Noval.

CASA LLOMBET. Memoria y Planos. Dossier comercial: Situación: Rambla de Santa Cruz nº87, Avda.25 de Julio nº 28, Santa Cruz de Tenerife.

ARANJUEZ. Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad. Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Museo Nacional del Prado

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

AKAL, / HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL ' Bajo la dirección de Joan Sureda LOS SIGLOS DEL BARROCO

Actividades culturales Fundación Cajamurcia

Introducción a la Historia del Arte. Teoría y Función del Arte

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Arte y Humanidades. Nombre y apellidos. Categoríaprofe sional. Departamento. Centro

BURGOS, UN PASEO POR LA HISTORIA. Principales monumentos de Burgos

PROGRAMA. ASIGNATURA: Historia del Arte. Actualización: mayo de 2009

Gandia, 01 de julio de OBJETO DEL INFORME

Iglesias y conventos

Málaga. Ven a Conocer. Material Didáctico del Alumno. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Málaga

Arte en el Periodo Hispánico

PROPUESTA DE CC.OO. PARA LAS BASES DE LA OPOSICIÓN DE ARQUITECTOS. CONCURSO OPOSICIÓN Y OPOSICIÓN LIBRE.

ESCENAS CERVANTINAS. Alcalá en tiempos de Cervantes

Plan de Mejora y Adecuación de la. Plaza Mayor JUNIO 2014

VIAJE A ALCALÁ DE HENARES (DÍA 15 Y 16 DE NOVIEMBRE) PROGRAMA

VILLA DE GUADALUPE DONDE SE VIVE LA MAGIA DE LA FE DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO

ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA

JUAN CARLOS PONGA MAYO

HOTEL CISNEROS Paseo de Pastrana, Alcalá de Henares, Madrid Tel: / Fax:

CUERPO SUPERIOR FACULTATIVO, ESCALA TECNICA SUPERIOR OPCIÓN: ARQUITECTURA

Transcripción:

EL PATRIMONIO PERDIDO DE ALCALÁ DE HENARES Conferencia incluida en el Coloquio EL PATRIMONIO HEREDADO: EL CASCO HISTÓRICO DE ALCALÁ DE HENARES Prof. Dr. Josué Llull Peñalba Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros

CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL 1. Antigüedad histórica. 2. Calidad técnica, riqueza o rareza de sus materiales. 3. Belleza, mérito artístico. 4. Valor pedagógico para ilustrar el pasado. 5. Significación social y cultural que sirve de referencia. 6. Importancia como signo de identidad colectiva. 7. Importancia de su uso. 8. Estimación positiva y deseo de conservación a largo plazo.

CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN ALCALÁ 1. Arquitectura mayoritariamente del siglo XVII y XVIII. 2. Fábrica de ladrillo, de escasa calidad material, salvo excepciones. 3. Sólo valoran la Universidad, el Palacio Arzobispal y la Iglesia de Jesuitas. 4. Conocimiento parcial de la Historia. 5. Sólo la Universidad. 6. Sólo la Universidad. 7. Creación de cuarteles y alteración de la arquitectura para usos prácticos. 8. Sólo algunas obras de arte y monumentos considerados como tal. Valoración final condicionada por la jerarquización de unos criterios sobre otros, los cambios de gusto, el propio devenir de la Historia, las necesidades económicas y, sobre todo, por las conductas sociales.

PROBLEMA INTERDISCIPLINAR DEL PATRIMONIO CULTURAL Ecología Antropología Cultural Psicología Social Educación CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Filosofía Historia del Arte Restauración Monumental Leyes Política

CAUSAS DE DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL CAUSAS HUMANAS CAUSAS NATURALES Conductas cotidianas Éxodo rural Comercio ilícito de antigüedades y obras de arte Destrucción intencionada Restauraciones incorrectas Desarrollo urbanístico y especulación inmobiliaria Turismo de masas Guerras Agentes meteorológicos y catástrofes naturales Reacción física ante el agua, la luz y el calor Procesos de degradación química Agentes biológicos (microorganismos, insectos, etc.) Paso del tiempo

EL PROCESO DE DESTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO EN ALCALÁ PERÍODOS Guerra de la Independencia (1808-1813) Desamortización (1836-1855) Restauración Monumental (1859-1934) Guerra Civil (1936-1939) EFECTOS Destrucción de 2/3 del patrimonio arquitectónico Extravío de antigüedades y obras de arte Predominio de las motivaciones económicas Pérdida de la identidad cultural de Alcalá Esfuerzo restaurador inútil y en ocasiones incorrecto Aislados pero meritorios ejemplos de conservación Lenta y progresiva toma de conciencia

Vistas de Alcalá de Henares por A. Van den Wyngaerde (1565) y Pier M. Baldi (1668)

LA DESAMORTIZACIÓN FACTORES Exclaustración de los religiosos varones Se mantienen los conventos de monjas Dispersión de obras de arte y archivos Abandono de los edificios y expolio sin control Subasta de fincas e inmuebles a particulares Aprovechamiento de edificios para uso del Estado Reconversión de edificios en cuarteles Tímidas reformas urbanísticas Minimización de los servicios de pastoral y culto

La fachada de la Universidad rodeada por los bloques de piedra procedentes de la demolición del Convento de San Diego en 1860 (Col. Huerta).

Proyecto para un nuevo Templo de San Ildefonso, por Ventura Rodríguez, en 1762 (ETSA).

Capilla de San Ildefonso según una litografía de Pérez Villaamil (1844). Reconstrucción gráfica del arco de acceso al recinto universitario, según F. Delgado.

Medalla con el retrato del Cardenal Cisneros por Felipe Bigarny en 1518 (hoy en la UCM). Cuadro con la imagen de un Calvario, por Juan de Borgoña en 1510 (hoy en la UCM)

Interior del Paraninfo de la Universidad, a principios del siglo XX (Fototeca CSIC).

Templete del pozo del Patio de Santo Tomás de Villanueva, antes de 1875 (Col. Huerta). Diseño para la chimenea francesa de la Sala Rectoral, por J. B. Tramaca en 1759

Plano de la manzana universitaria en 1871, por Melchor Fernández (Sociedad de Condueños).

Alzado de la fachada del Convento de Agustinos Recoletos de San Nicolás. Cuadro del altar con el tema de la Apoteosis de San Agustín, por Claudio Coello (1664).

Relieve con el tema de Santa María Egipciaca, en la fachada del Convento de Capuchinos. Cuadro de F. Camilo con el mismo tema, de 1669, en la escalera del Palacio Arzobispal.

Colegios del Rey y de León, según una xilografía de M. Laredo, a finales del XIX.

Alzado del Convento de Agonizantes en 1870, según el arquitecto Cirilo Vara (AMAH).

Torreón Tenorio y Convento de la Madre de Dios con sus respectivos chapiteles, antes de que fueran derribados a finales del siglo XIX, según dibujo publicado por la IEECC.

Plano de distribución del interior del Colegio de los Caracciolos a mediados del XIX (AMAH)

Interior de la iglesia del Colegio de los Caracciolos tras su reciente restauración (Foto UAH).

Plano de distribución del Colegio Máximo de Jesuitas (Archivo Militar de Segovia).

Interior del Colegio Máximo de Jesuitas convertido en cuartel (Archivo Moreno). Retablo mayor de la iglesia de Jesuitas con los cuadros de Angelo Nardi (IPHE).

Cuadro con el tema de San Agustín entre Cristo y la Virgen María, por Rubens (en la RABASF desde 1767).

Reconstrucción gráfica de la fachada de la iglesia del Convento de San Diego, según C. Román Pastor. Estatuas de San Francisco de Asís y San Diego de Alcalá, procedentes del derruido Convento de San Diego, colocadas en el nártex del Convento de las Juanas desde 1884 (Foto A. Pérez).

Sepulcro del Arzobispo Carrillo y portada de la Capilla de San Buenaventura, procedentes del Convento de San Diego y colocados en la Iglesia Magistral por F. Enríquez y Ferrer en 1857.

Comparación del proyecto de construcción de un gran cuartel de caballería en las Eras de San Isidro con el proyecto definitivo del Cuartel del Príncipe, erigido sobre el solar del antiguo Convento de San Diego, por Francisco J. del Valle en 1859 (Archivo Militar de Madrid).

LA GUERRA CIVIL FACTORES Destrucción intencionada de edificios a raíz de operaciones militares directas, principalmente los bombardeos de la aviación franquista. Destrucción intencionada de obras de arte mueble por su valor religioso, efectuada sobre todo por las milicias republicanas. Saqueo en busca de riquezas, efectuado sobre todo por las milicias republicanas. Usos incorrectos dados a los edificios.

Interior de la Iglesia Magistral en 1909. La Iglesia Magistral en ruinas en 1936.

La Iglesia Magistral en ruinas tras el incendio del 21 de julio de 1936 (AGA).

Capilla de San Pedro y claustro de la Iglesia Magistral en ruinas (AGA).

El Sepulcro de Cisneros cubierto por los cascotes derrumbados de las bóvedas de la Magistral.

Trascoro de la Iglesia Magistral y Sepulcro del Arzobispo Carrillo en ruinas.

La iglesia de Santa María en ruinas, el 9 de diciembre de 1940 (Archivo Moreno).

Pinturas murales de J. V. Ribera en los ábsides de la iglesia de Santa María. Bóveda de la iglesia de Santa María en ruinas, el 20 de enero de 1938 (IPHE).

La Capilla del Oidor, de la iglesia de Santa María, el 29 de julio de 1936 (Col. Huerta) La Capilla del Oidor, de la iglesia de Santa María, el 20 de enero de 1938 (IPHE).

Interior de la iglesia de las Magdalenas antes de ser saqueada en 1936 (Archivo Moreno).

Interior de la Capilla de San Ildefonso, de la Universidad, a principios del siglo XX.

Patio Trilingüe de la Universidad, tras los bombardeos de 1937 y 1938 (Col. Huerta).

Ruinas del Palacio Arzobispal tras el incendio del 11 de agosto de 1939 (AGA). Ruinas del Patio de Columnas tras el incendio del 11 de agosto de 1939 (AGA).

Patio de Columnas del Palacio Arzobispal a principios del siglo XX (Archivo Moreno).

Escalera patrocinada por los Cardenales Fonseca y Tavera, en el Patio de Columnas del palacio Arzobispal, según una fotografía de principios del siglo XX (Archivo Moreno).

Museo de antigüedades y obras de arte religiosas instalado en el Salón de San Diego del Palacio Arzobispal en 1926 (Col. Huerta).

Salón de Concilios del Palacio Arzobispal después de su restauración, realizada entre 1876 y 1884 por Juan José Urquijo, Manuel Laredo y Pedro Nicoli (Foto Thomas).

CONCLUSIÓN. «La mejor garantía de conservación de los monumentos y de las obras de arte viene del afecto y del respeto del pueblo, y considerando que estos sentimientos pueden ser bastante favorecidos mediante una actuación apropiada de los poderes públicos, los educadores deben poner todo su empeño en habituar a la infancia y a la juventud para que se abstengan de cualquier actuación que pueda degradar los monumentos y les induzcan a entender su significado y, en general, a interesarse en la protección de los testimonios de toda civilización.» Carta de Atenas, Art. 10 (1931)