ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3

Documentos relacionados
SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

DISEÑO HIDRAULICO DE LOS SISTEMAS DE RETENCION DE AGUAS PLUVIALES. Elaborado por: Geocad Estudios Ambientales

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6

TEMA 11: Hidrología de cuencas pequeñas. Fórmula racional

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

TAMIZ DE ALIVIADERO DE LIMPIEZA AUTOMÁTICA TIPO PAS

desbastes 5. Equipos para la depuración

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ANEJO Nº-4.- DIMENSIONADO DE VERTIDOS Y REUTILIZACIÓN AGUAS DEPURADAS.

ANEJO I: CÁLCULOS HIDRÁULICOS

FILTRO HIDROCICLÓN E-21. Ventajas. Aplicaciones

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

2.- REDES DE SANEAMIENTO. CONDUCCIONES. ELEMENTOS SINGULARES. COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ- C.D. AREQUIPA

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN. Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012)

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

SWMM 5.0. Características Hidrológicas

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA QUE AFECTAN A LA ORDENACIÓN Y RESTAURACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CÁLCULOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

ESTUDIO HIDROMETEOROLOGICO

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento

Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias

Se instalan válvulas reductoras de presión por: Necesidad. Presión de diseño del equipo inferior a la presión disponible

ESTUDIO DE SOLUCIONES HIDRÁULICAS PARA EL CONTROL DE ESCORRENTÍAS URBANAS AL PARQUE NATURAL DE LAS SALINAS DE TORREVIEJA(ALICANTE) TFG

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

Por Alberto Ayesa Ingeniero Industrial Gerente Hidrostank, S.L. TANQUES DE TORMENTA

Diseño de alcantarillas (IV) El método racional

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

Sistemas de Alcantarillado Público

ANEJO I. ESTUDIO HIDROLÓGICO

Municipio de Los Reyes L a Paz, Edo. de México. abril 2012.

Proyecto de Urbanización del Sector Industrial IE-1 "Barranc del Marqués". Agullent

DISEÑO HIDRÁULICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE Y ENTRADAS DE AGUA AL CANAL PRINCIPAL HUMAYA, DERIVADO DE LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO

ÍNDICE. CAPÍTULO l. FUNDAMENTOSDELRIEGO...

MEMORIA DE PRÁCTICAS EN INCOTEC CONSULTORES SL MASTER GESTIÓN SOSTENIBLE Y TECNOLOGÍAS DEL AGUA

Escurrimientos superficiales

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

AJUNTAMENT DE L ELIANA (Valencia)

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Presas Aliviaderos y desagües

Vertedores y compuertas

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES


APLICADAS Edición Ingeniería Civil-Plan 97

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

ANEJO Nº 2: CÁLCULOS DRENAJE

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES

Elementos de una red de saneamiento (II)

ANEXO VI-Requisitos esenciales específicos de los contadores de gas y dispositivos de conversión volumétrica

Tema 5: Macrodrenaje. Módulo Hidrología Urbana Hidrología Avandaza 2 IMFIA FI UdelaR. Ing. Jimena Alonso Ing. Santiago Symonds

Diseño por Unidades de Tratamiento

Utilización de sensores de microondas en seguridad perimetral. Segunda entrega

TUBERÍA S/ BASE GRANULAR: SECCIÓN TIPO DE ZANJA

ANEJO Nº 1 FICHA TÉCNICA

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

DOCUMENTO 1: ANEXO B: CÁLCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION DE BIE S ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN CALCULO DEL CAUDAL Y DIÁMETRO DE LA TUBERÍA...

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

TUBOS Y ACCESORIOS DE PRFV PALOS DE LA FRONTERA

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

MEMORIA DESCRIPTIVA.

Exp ANEJO Nº 5:

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Instrucción técnica complementaria número 11. Normas de diseño y emplazamiento para fábricas, talleres y depósitos

LIMPIADOR AUTO-BASCULANTE (FluidFlush)

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Estudio de la vulnerabilidad de una red de drenaje mediante el método de Monte Carlo

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

INFORME DE CLASIFICACIÓN DE RESISTENCIA AL FUEGO

ACTUACIONES HUMEDALES

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

Cómo leer la curva característica de una bomba?

Canal Parshall I.A.C. S.L.

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

Proyecto Plan Maestro (director) del Alcantarillado Sanitario de Santa Rosa de Copán. CIRCULAR ACLARATORIA No. 6

Transcripción:

ESTUDIO HIDROLOGICO Y DRENAJE DEL PLAN PARCIAL SECTOR URBANIZABLE LAS CAÑADAS UNIDADES DE ACTUACIÓN 2 Y 3 Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 1

ANEJO: HIDROLOGIA Y DRENAJE 1. HIDROLOGICA INDICE 1.1. ANTECEDENTES 1.2. CUENCAS DE DRENAJE 1.3. CARACTERÍSTICAS HIDROLOGICAS DE LAS CUENCAS 2. DRENAJE 2.1. SOLUCION ADOPTADA 2.2. CALCULOS HIDRAULICOS DEL TANQUE DE TORMENTAS 2.2.1 CRITERIOS DE DISEÑO 2.2.2 CAUDALES DE DISEÑO 2.2.3 DEFINICIÓN DEL VOLUMEN DE RETENCIÓN 2.2.3.1 TANQUE DE TORMENTAS 2.4 CONCLUSION PLANOS 1. PLANO DE CUENCAS. 2. CAPTACIONES DE ESCORRENTIA TANQUE DE TORMENTAS PLANTA. ANEXO FOTOGRÁFICO Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 2

HIDROLOGIA Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 3

1.1.- ANTECEDENTES El objeto de este anejo, es el estudio de las pluviales procedentes de las cuencas nº 23 y 24, que se incorporan, al Plan Parcial del Sector Urbanizable de las Cañadas, Sector US 14 01 A unidades de actuación 2 y 3, por medio de los pasos de aguas, obras de fábrica nº 18 y 19 del Proyecto de la Autovía de Conexión de la A-7 Alhama con el campo de Cartagena (Murcia). 1.2.- CUENCAS DE DRENAJE En cuadro nº 1 están reflejados los caudales punta de cada una de las cuencas, definidas para cada uno de los periodos de retorno estudiados, que se han obtenido como resultado de aplicar el método hidrometeorológico, en el Proyecto de la Autovía de Conexión de la A-7 Alhama con el campo de Cartagena (Murcia). A fin de tener una visión sintética de todo el proceso, se incluye en el cuadro nº 1, en el que para cada cuenca, están reflejados los valores de los parámetros mas significativos que intervienen en el proceso de aplicación del método hidrometiorológico. Como conclusión más relevante el estudio hidrológico ha permitido cuantificar los caudales punta de avenidas asociados a periodos de retorno que pueden definir el caudal de diseño de las obras de drenaje longitudinal y transversal de la autovía: Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 4

CAUDALES DE DISEÑO CUADRO Nº 1 SINTESIS DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO HIFROMETEOROLOGICO T= 100 METODO RACIONAL MODIFICADO DE TÉMEZ J(Pendiente Po inicial Po Superficie Ka Pd Cuenca L(m) L(Km) Desnivel Cauce Tc Valor Pd(Sup.>1Km 2 ) Id = Pd/24 It C Q (m) Principal) zona (m3/s) 23 2369 2.369 72 0.0304 1.1222 11 21.8964134 64.047 0.649547956 1 174.15 174.150 7.26 74.400 0.235 3.394 24 426 0.426 12 0.0282 0.3090 11 13.7202277 40.1317 0.090309356 1 171.15 174.150 7.26 156.270 0.388 1.546 Total Caudal Máximo generado 4.94 Donde: L = Longitud del cauce principal Pd = Precipitación máxima diaria modificada, correspondiente al periodo de retorno considerado en (mm) J = Pendiente del cauce principal Id = Intensidad diaria de la lluvia para ese mismo periodo de retorno. Tc = Tiempo de concentración en horas K = Coeficiente que tiene en cuenta la falta de uniformidad en la distribución temporal del aguacero. C = Coeficiente de escorrentía del intervalo donde se produce I. Q = Caudal máximo generado en m3/s. Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 5

1.3.- CARACTERÍSTICAS HIDROLOGICAS DE LAS CUENCAS. SUPERFICIE (Km 2 ) Masa forestal Cuenca Grupo Pendiente Cultivos Cultivos Pradera Masa de Inproduc Superficie Po (mm) Po* para el hidrológico del suelo (%) pobres densos Clara Media Espesa agua tivo (Km 2 ) cálculo de caudales (mm) 23 24 <3 0.000 0.000 0.000 0.000 A >3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 <3 0.000 0.424 0.003 0.000 B >3 0.000 0.172 0.000 0.000 0.000 0.000 <3 0.000 0.000 0.000 0.000 C >3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 <3 0.000 0.000 0.000 0.000 D >3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 <3 0.000 0.000 0.000 0.000 A >3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 <3 0.000 0.045 0.001 0.000 B >3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 <3 0.000 0.000 0.000 0.000 C >3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 <3 0.000 0.000 0.000 0.000 D >3 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.050 0.650 21.896 64.047 0.000 0.084 0.108 7.017 20.525 Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 6

DRENAJE Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 7

2.1.- SOLUCIÓN ADOPTADA.- La solución que se ha adoptado, en el Plan Parcial Programa de Actuación del Sector Urbanizable de las Cañadas, Sector US 14-01-A, Unidades de Actuación 2 y 3, para el drenaje de las aguas pluviales procedentes de las cuencas 23, y 24, consiste en el diseño de obras de captación superficial, que captan y conducen la escorrentía procedente de las cuencas 23, y 24 a un tanque de tormentas, evacuándose posteriormente por gravedad mediante un colector que conectará con obra de drenaje existente transversal a pista de vuelo. El sistema de redes unitarias se diseñará para un periodo de retorno de 10 años. La disposición de un tanque de retención permite laminar las puntas y optimizar el coste del sistema, razón por la que se considera como actuación básica a considerar en el diseño del mismo. 2.2.- CÁLCULOS HIDRÁULICOS DEL TANQUE DE TORMENTAS 2.2.1.- CRITERIOS DE DISEÑO El objeto de estos elementos, es el control de los vertidos del exceso de agua de lluvia, de modo que el vertido se efectúe con una contaminación mínima y compatible con el objetivo de calidad del medio receptor. El caudal máximo de entrada a un aliviadero es el siguiente: QAE = QD h + QP + QF El caudal máximo de salida de un aliviadero hacia el interceptor, regulado por el dispositivo de incorporación, será el correspondiente a una dilución de 5. QAS = 5 X Q h Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 8

Este caudal en ningún caso será inferior al caudal máximo de entrada en tiempo seco, es decir: Q max = Q D p + Q F El tanque de tormentas, previo al dispositivo limitador de caudal, está diseñado con las siguientes características: - Estará provistos de un vertedero de alivio de los caudales excedentes ubicado aguas arriba del tanque de retención, cuyo labio se situará como mínimo a 0,20 metros por encima de la clave del conducto de entrada, siendo recomendable que esté situado a 1,80 metros de dicha clave. - La distancia libre entre el techo del aliviadero y el máximo nivel de agua en el mismo será como mínimo, de 0.50 metros. - El volumen útil del tanque de retención será tal que garantice que al aliviadero no vierte para una lluvia de 10 l/s /Ha y duración de 20 minutos. - La acumulación del volumen de agua de entrada al aliviadero, en estas condiciones de lluvia, menos el volumen de salida, durante 20 minutos será menor que el volumen del tanque de retención. - La pendiente transversal de la solera del tanque será, como mínimo, del 1%. - El tanque de tormentas se construirán en hormigón armado. - Los dispositivos de retención dispondrán de un sistema de limpieza capaz de arrastrar los sólidos decantados durante la tormenta e incorporarlos al interceptor. Los dispositivos de limpieza se activarán automáticamente al producirse el vaciado del depósito de retención. En general se dispondrán limpiadores de Volquete. - En el tanque de tormentas en los cuales el caudal de salida hacia el interceptor Normal permita que la apertura del orificio sea superior a 10 cm por 30 cm, la distribución de flujos quedará 141800/52298 Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 9

mediante la apertura de una compuerta interpuesta entre la cámara del aliviadero y el colector interceptor. El diseño cumplirá que la compuerta permita el paso del caudal máximo de salida con una apertura que no será inferior a 0,15 metros, con la lámina de agua en la cámara del aliviadero a la cota del labio del vertedero. Asimismo desaguará el caudal máximo de entrada en tiempo seco sin provocar retenciones, con la condición anterior de apertura. - Con el objeto de impedir el vertido de los flotantes arrastrados por los colectores al medio receptor se disponen, en los tanques de tormentas las pantallas de flotantes. Dichos elementos consisten en una placa continua de poliéster con fibra de vidrio, la cual se anclará al forjado y a la pared del vertedero del aliviadero. La disposición final será de tal forma que se permita el paso del caudal de vertido pero que se retengan los flotantes. Para conseguir el efecto descrito, las plantillas deberán cumplir las limitaciones geométricas que se describen a continuación: A) La diferencia de cotas entre el vertedero y el borde superior de la pantalla dependerá de la altura máxima que alcance la lámina de agua, considerando un resguardo de 25 cm. B) La separación que se dispondrá entre la pared del labio de vertido y la pantalla será variable entre 30 y 50 cm. y dependerá de los caudales a desaguar. C) La diferencia de cotas entre el vertedero y el borde inferior de la pantalla será como mínimo de 20 cm. 2.2.2.- CAUDALES DE DISEÑO Los caudales de diseño del tanque de tormentas proyectados son los siguientes: Q max = 4.940 l/s 2.2.3.- DEFINICIÓN DEL VOLUMEN DE RETENCIÓN La definición de los volúmenes de retención del tanque de tormentas se ha realizado a partir de los criterios expuestos en el apartado anterior. Ha neta Q salida Volumen Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 10

Aliviadero Adoptado (l/s) (m 3 ) 53.06 265 400 2.2.3.1.- Tanque de Tormentas Los datos utilizados en el cálculo del aliviadero han sido los siguientes: - Área de cuencas 23 y 24: 65 + 10.8 = 75,8 Ha. - Área neta de cuenca: 53,06 - Tiempo de concentración: 28 min. - Caudal de entrada al aliviadero: 4.940 l/s - Caudal de salida del aliviadero: 265 l/s A partir de estos datos se calcula el volumen de retención necesario en el aliviadero. Siguiendo los criterios expuestos en el apartado anterior, el volumen mínimo del aliviadero para la retención de una lluvia de 10 l/s Ha y 20 minutos de duración será: V lluvia = (10l/s Ha * 53,06 Ha * 20 min * 60 s/min)/1000 l/m 3 = 636,72 m 3 V desaguado = (265l/s * 20 min * 60 s/min)/1000 l/m 3 = 318 m 3 Volumen mínimo de retención = 636,72 m 3-318 m 3 = 318,72 m 3 Como orden de magnitud del volumen de la cámara de retención se puede utilizar el siguiente valor: V r = 7 m 3 /Ha neta x (53,06 Ha neta) = 371,42 m 3 A partir de todo lo anteriormente expuesto se ha adoptado un tanque de retención para el aliviadero de 400 m 3. 2.3. CONCLUSION Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 11

Una vez descrito y justificado el estudio hidrológico y drenaje, y los documentos que se acompañan, queda por finalizado el presente Anejo, quedando a disposición de los Organismos competentes para cuantas aclaraciones se consideren necesarias. Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 12

P L A N O S Nº 1 PLANO CUENCAS Nº 2 CAPTACIONES DE ESCORRENTIA. TANQUE DE TORMENTAS. PLANTA Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 13

ANEXO FOTOGRÁFICO Juan García Carrillo, Cristino Guerra López, Betty Priscila Jalil Ferrer ARQUITECTOS Página 14

OBRA DE FABRICA Nº 19. DRENAJE CUENCA Nº 24 DRENAJE CUENCA Nº 24 EN TERRENOS PLAN PARCIAL CAMPO DE VUELO UNIDAD DE ACTUACIÓNº 2 Y 3

OBRA DE FABRICA Nº 18. DRENAJE CUENCA Nº 23 DRENAJE CUENCA Nº 23 EN TERRENOS PLAN PARCIAL CAMPO DE VUELO UNIDAD DE ACTUACIÓN 2 Y 3

DRENAJE CUENCA Nº 24 A CAUCE NATURAL EN TERRENOS PLAN PARCIAL CAMPO DE VUELO UNIDAD DE ACTUACIÓN Nº 2, 3 DRENAJE CUENCA Nº 23, A CAUCE NATURAL EN TERRENOS PLAN PARCIAL CAMPO DE VUELO UNIDAD DE ACTUACIÓN 2 Y 3

OBRA DE FABRICA MARCO DE 3,00 X 3,00 METROS TRANSVERSAL A PISTA DE VUELO Y DRENAJE CUENCAS 23 Y 24