Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

Documentos relacionados
Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

XXVº Congreso Nacional del Agua Paraná, Entre Ríos -15 al 19 de Junio de 2015

Hmín Hmáx

Informe Técnico de la PRIMERA CAMPAÑA EXTENSIVA de Monitoreo de Calidad de Aguas del 23/03/14 al 2/05/14

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

INFORME TE CNICO DE LA PRIMERA CAMPAN A INTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS DEL 13 AL 21 DE MARZO DE 2013

INFORME CRECIDA de junio de 2014

Precipitación diaria Abril 2016

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

INDICEINFORME TÉCNICO DE LA SEGUNDA CAMPAÑA EXTENSIVA DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUAS (AGUAS BAJAS)... 2 ORGANIZACIÓN DE LA CAMPAÑA...

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group.

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE de agosto de 2015

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

RIO PARANA EN CORRIENTES

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

Informe meteorológico

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI - BOLIVIA PRONÓSTICO HIDROLÓGICO: CUENCA DEL RIO MAMORÉ

Boletín Microclimático

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones

BOLETIN EXTRAORDINARIO DE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Director: Ing. Zenón Huamán Gutierrez SENAMHI CUSCO. Edición: Jesús Sosa. Redacción: Otto Roque J. Sandro Arias Luis Monge.

BOLETÍN METEOROLÓGICO

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

Introducción. Objetivos

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

BOLETÍN METEOROLÓGICO

Sedimentología de la cuenca alta del río Pilcomayo -

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO Febrero 2016

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA PROYECTO MP

Resumen climático de Mallorca Año 2015

Estado agropecuario general Agosto de 2012

DIRECCION DE METEOROLOGÍA

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Anual 2015

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

Caracas, marzo de 2011

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

REPORTE HIDROLÓGICO ENERO 2015

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

INTA: Sistema de Información Clima y Agua. RIO PARANA EN CORRIENTES: Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY

Análisis, crítica y tratamiento de los datos hidrométricos de la cuenca alta del río Pilcomayo disponibles aguas arriba de Misión La Paz (Argentina)

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2011

INFORME DE COMISIÓN CUENCA BAJA AMAZONAS. (Ríos Beni Madre de Dios - Mamore) Del al

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016

Municipio de Los Reyes L a Paz, Edo. de México. abril 2012.

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

EL PROBLEMA DEL AGUA EN EL MUNDO: ASPECTOS ASOCIADOS A LA GESTION DEL AGUA

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

Reporte extraordinario de condiciones de sequía a Enero del 2016

INFORME SEMANAL DE GRANOS

BOLETÍN METEOROLÓGICO

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

Cómo somos los argentinos a la hora de invertir?

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

BOLETÍN REGIONAL C o n d i c i o n e s C l i m á t i c a s, H i d r o l ó g i c a s

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

TURISMO INTERNACIONAL EN ARGENTINA

RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR

INFORME SOBRE EL MERCADO ELÉCTRICO

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

Resumen Climático del año Temperaturas

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén.

DESCRIPCIÓN DEL EPISODIO HIDROMETEOROLÓGICO

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Según Encuesta de Gasto del Turismo

Subsecretaría de Recursos Hídricos Instituto Nacional del Agua Sistema de Información y Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata

5. ANÁLISIS DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA 2012

ESTUDIO PLUVIOMÉTRICO

Transcripción:

Dirección Ejecutiva de la Comisión Trinacional para el desarrollo de la Cuenca del río Pilcomayo Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico 2015-2016 Unidad de Monitoreo y Centro de Datos Ing. Claudio Laboranti Ing. María Alejandra Cristanchi Sucre- Diciembre 2016

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del Río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico 2015-2016 Se analizan registros proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología de Bolivia (SENAMHI), la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la República Argentina (SSRH-EVARSA) y la Dirección de Meteorología e Hidrología de Paraguay (DINAC) cuya información se encuentra disponible en la página web, www.pilcomayo.net Se comparan los registros de precipitación, lecturas de escala, aforos líquidos y derrames del año hidrológico 2015-2016, con sus simulares de los períodos 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014 y 2014-2015, desde agosto a julio. Se representa con los registros de lluvia la precipitación mensual acumulada en las siguientes estaciones: Talula (SENAMHI Bolivia) Viña Quemada (SENAMHI Bolivia) Potosí Ciudad (SENAMHI Bolivia) Palca Grande (SENAMHI-Bolivia) El Puente (SENAMHI-Bolivia) Puente Aruma (SENAMHI Bolivia) Villa Montes estación de bombeo (SENAMHI Bolivia) Yacuiba Aeropuerto (SENAMHI Bolivia) Misión La Paz (SSRH Evarsa Argentina) Tartagal (SMN-Argentina) Mariscal Estigarribia (DINAC-Paraguay) Pozo Colorado (DINAC-Paraguay) General Bruguez (DINAC-Paraguay) Asunción Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (DINAC- Paraguay) 1

Figura Nº 1: Mapa cuenca estaciones de monitoreo 2

PLUVIOMETRÍA Estación Año Acumulado Hidrológico Anual (mm) Talula Normal (1) 599,50 Talula 2011-2012 668,50 Talula 2012-2013 516,20 Talula 2013-2014 613,40 Talula 2014-2015 772,80 Talula 2015-2016 623,00 Viña Quemada Normal (1) 462,20 Viña Quemada 2011-2012 719,50 Viña Quemada 2012-2013 304,60 Viña Quemada 2013-2014 396,00 Viña Quemada 2014-2015 568,60 Viña Quemada 2015-2016 397,00 Potosí Ciudad Normal (1) 396,00 Potosí Ciudad 2011-2012 507,30 Potosí Ciudad 2012-2013 504,60 Potosí Ciudad 2013-2014 400,70 Potosí Ciudad 2014-2015 438,00 Potosí-Ciudad 2015-2016 300,00 Palca Grande Normal (1) 334,80 Palca Grande 2011-2012 144,40 Palca Grande 2012-2013 271,00 Palca Grande 2013-2014 324,00 Palca Grande 2014-2015 231,70 Palca Grande 2015-2016 140,50 El Puente Normal (1) 307,90 El Puente 2011-2012 128,20 El Puente 2012-2013 319,30 El Puente 2013-2014 332,80 El Puente 2014-2015 449,10 El Puente 2015-2016 196,60 Puente Aruma Normal (3) Puente Aruma 2011-2012 845,60 Puente Aruma 2012-2013 770,90 Puente Aruma 2013-2014 878,50 Puente Aruma 2014-2015 1.215,40 Puente Aruma 2015-2016 733,20 Villa Montes (bombeo) Normal (1) 883,00 Villa Montes (bombeo) 2011-2012 974,10 Villa Montes (bombeo) 2012-2013 533,30 Villa Montes (bombeo) 2013-2014 816,30 Villa Montes (bombeo) 2014-2015 1.118,60 Villa Montes (bombeo) 2015-2016 627,10 3

Yacuiba Aeropuerto Normal (2) Yacuiba Aeropuerto 2011-2012 1.149,10 Yacuiba Aeropuerto 2012-2013 918,70 Yacuiba Aeropuerto 2013-2014 1.427,10 Yacuiba Aeropuerto 2014-2015 1.188,60 Yacuiba Aeropuerto 2015-2016 922,70 Misión La Paz Normal (3) 771,60 Misión La Paz 2011-2012 804,30 Misión La Paz 2012-2013 396,50 Misión La Paz 2013-2014 749,60 Misión La Paz 2014-2015 781,00 Misión La Paz 2015-2016 413,50 Tartagal (4) 928,30 Tartagal 2011-2012 998,00 Tartagal 2012-2013 537,50 Tartagal 2013-2014 1.080,70 Tartagal 2014-2015 1.068,30 Tartagal 2015-2016 685,60 Mariscal Estigarribia Normal (5) 777,00 Mcal. Estigarribia 2011-2012 1.025,80 Mcal. Estigarribia 2012-2013 494,70 Mcal. Estigarribia 2013-2014 1.086,40 Mcal. Estigarribia 2014-2015 707,50 Mcal. Estigarribia 2015-2016 566,30 Pozo Colorado Normal (5) 1.100,20 Pozo Colorado 2011-2012 1.643,70 Pozo Colorado 2012-2013 1.277,30 Pozo Colorado 2013-2014 1.363,70 Pozo Colorado 2014-2015 1.188,50 Pozo Colorado 2015-2016 1.253,20 General Bruguez Normal (5) 1.214,30 Gral. Bruguez 2011-2012 1.211,60 Gral. Bruguez 2012-2013 1.173,30 Gral. Bruguez 2013-2014 1.662,90 Gral. Bruguez 2014-2015 1.292,10 Gral. Bruguez 2015-2016 1.489,60 Asunción Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi Normal (5) 1.333 Asunción AI SP 2011-2012 951,90 Asunción AI SP 2012-2013 1.336,20 Asunción AI SP 2013-2014 1.811,90 Asunción AI SP 2014-2015 1.929,70 Asunción AI SP 2015-2016 1.666 Tabla Nº 1: Precipitación normal y anuales, estaciones Cuenca Río Pilcomayo (mm) (1) Valores calculados por SENAMHI (2008) (2) Período de datos menores a 30 años. (3) Valores calculados por EVARSA (4) Valores calculados por SMN (5) Valores calculados por DINAC 4

A continuación se presentan gráficos donde se comparan las precipitaciones normales, períodos 2014-2015 y 2015-2016 de las diferentes estaciones. Figura Nº 2: Precipitaciones Talula (mm) Figura Nº 3: Precipitaciones Viña Quemada (mm) 5

Figura Nº 4: Precipitaciones Potosí Ciudad (mm) Figura Nº 5: Precipitaciones Palca Grande (mm) 6

Figura Nº 6: Precipitaciones El Puente (mm) Figura Nº 7: Precipitaciones Villa Montes (bombeo) (mm) 7

Figura Nº 8: Precipitaciones Misión La Paz (mm) Figura Nº 9: Precipitaciones Tartagal (mm) 8

Figura Nº 10: Precipitaciones Mariscal Estigarribia (mm) Figura Nº 11: Precipitaciones Pozo Colorado (mm) 9

Figura Nº 12: Precipitaciones General Bruguez (mm) Figura Nº 13: Asunción Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi (mm) 10

Como se observa en la Tabla Nº 1 y en las figuras se registraron precipitaciones por debajo de la normal en la mayoría de las estaciones para el período 2015-2016. En las Figuras Nº 7 y Nº 8 se puede apreciar la diferencia entre las precipitaciones normales y mensuales en las estaciones de Villa Montes (bombeo). La relación entre los valores del año hidrológico 2015-2016 y los normales fue de un 71% en Villa Montes (bombeo) y en Misión La Paz un 54%. Si se comparan las precipitaciones del período 2015-2016 con las del período 2014-2015 para estas mismas estaciones se tiene que la diferencia de precipitaciones en Villa Montes (bombeo) fue de 56% y en la estación de Misión La Paz de 53%. En cambio en las estaciones Pozo Colorado, General Bruguez y Asunción Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi las precipitaciones para el período 2015-2016 superaron la precipitación normal, en 114% y 123% y 125% respectivamente. NIVELES Se presentan a continuación los registros hidrométricos con sus correspondientes niveles mínimos, medios y máximos diarios de las estaciones: Villa Montes Estación de Bombeo (SENAMHI Bolivia) Misión La Paz (SSRH EVARSA- Argentina) 11

Figura Nº 14: Niveles medios diarios estación Villa Montes (m) 12

Como se observa en la Figura Nº 14, los niveles medios diarios en la estación Villa Montes para el período 2015-2016 fueron menores respecto a los períodos analizados. Hasta los primeros días del mes de febrero, los niveles se mantuvieron por debajo de los 2 m, los niveles comenzaron a incrementarse a partir del día 4 a las 06:00hs, alcanzando un primer pico de 2,19 m a las 18:00hs. Los niveles superiores a los 2 m del día 4 de febrero se mantuvieron hasta las 01:45hs del día 5 de febrero, llegando a registrarse un segundo pico de 2,07 m a las 00:15hs. Posterior al día 5 de febrero los niveles volvieron a mantenerse por debajo de los 2m, hasta el hasta la segunda mitad del mes de febrero. A partir del día 22 de febrero a las 00:00hs los niveles comenzaron a incrementarse superando los 2 m, llegando a registrase un tercer y máximo pico el día 28 de febrero de 3,34 m a las 06:00hs. Solamente el día 28 de febrero los niveles se mantuvieron por encima de los 3 m, a partir del día 29 de febrero los niveles se mantuvieron por encima de los 2 m hasta los primeros días del mes de marzo, a partir del día 4 de marzo hasta la fecha los niveles se mantienen debajo de los 2 m. Montes. La Tabla Nº 2 muestra la comparación de niveles máximos y mínimos en la estación Villa Tabla Nº 2: Niveles máximos y mínimos (m), estación Villa Montes Período Nivel 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 máximo (m) 4,73 6,70 5,85 4,45 3,34 mínimo (m) 0,57 0,60 0,79 0,71 0,62 13

Figura Nº 15: Niveles medios diarios estación Misión La Paz (m) 14

Como se observa en la Figura Nº 15, los niveles medios diarios en la estación Misión La Paz para el período 2015-2016 fueron menores respecto a los períodos analizados, particularmente hasta el mes de mayo de 2016. A partir de dicho mes, y como consecuencia de una sensible elevación del lecho, se produjo un registro de mayores niveles de la escala que no se corresponden a aumento de caudales. Hasta la segunda mitad del mes de enero, los niveles se mantuvieron por debajo de los 4 m, a partir del 15 a las 09:00hs hasta el 17 a las 15:00hs los niveles superaron la barrera de los 4 m, registrándose un primer pico de 4,51 m el día 16 de enero a las 04:00hs. Pasado el día 17 de enero, nuevamente los niveles se mantuvieron por debajo de los 4 m, hasta el día 20 a las 05:00hs, donde los niveles comenzaron a incrementarse superando la barrera de los 4 m, manteniéndose sobre dicho nivel hasta el día 22 a las 04:00hs, registrándose un segundo pico de 4,54 m el día 21 a las 05:00hs. Posterior al día 21, los niveles descendieron de los 4 m hasta el día 4 de febrero a las 15:00hs, donde los niveles superaron la barrera de los 4 m, manteniéndose superior a dicho nivel hasta el día 7 a las 16:00hs, registrándose un tercer pico de 5,06 m el día 6 a las 01:15hs. Nuevamente los niveles superaron los 4 m a partir del día 11 de febrero a las 00:00hs, manteniéndose los mismos sobre dicho nivel hasta el día 14 a las 00:00hs, registrándose un cuarto pico de 4,60 m el día 11 a las 20:00hs. En la segunda mitad del mes de febrero los niveles se mantuvieron superiores a los 4 m a partir del día 21 a las 07:00hs, manteniéndose hasta el día 6 de marzo a las 00:00hs, registrándose un quinto y máximo pico de 5,73 m el día 29 de febrero a las 16:15hs. El sexto y último pico para el período se registra el día 11 de marzo a las 19:00hs, el nivel fue de 4,28 m. Desde la segunda mitad del mes de marzo a la fecha los valores se mantienen debajo de los 4m. La Paz. La Tabla Nº 3 muestra la comparación de niveles máximos y mínimos en la estación Misión 15

Tabla Nº 3: Niveles máximos y mínimos (m), estación Misión La Paz Período Nivel 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 máximo (m) 6,67 6,60 6,53 6,45 5,73 mínimo (m) 2,70 2,69 2,48 2,61 2,46 Como se aprecia en la Figura Nº 16, los niveles hidrométricos registrados en las estaciones de a partir del mes de mayo son sensiblemente superiores a los de los años precedentes. Ello no se debe al pasaje de caudales mayores en dichos años, como puede apreciarse en la Figura Nº 17, sino a una sensible modificación de la sección mojada producida por la elevación del lecho, como se observa en la Figura Nº 18. Figura Nº 16: Alturas horarias Villa Montes- Misión La Paz (2014-2016) 16

Figura Nº 17: Aforos líquidos Misión La Paz (2014-2016) Figura Nº 18: Sección mojada (sección de aforo) Misión La Paz (2014-2016) Tanto en la Figura Nº 18 como en la Figura Nº 19, se aprecia que el fondo del cauce se ha levantado (a fines del mes de junio de 2016) respecto de valores de fechas similares de los años 2014 y 2015. Ello explica que para erogar un mismo caudal el pelo de agua (escala) debe ser mayor en el presente año que en los anteriores. 17

4,00 MISION LA PAZ - POZO HONDO niveles del fondo de la sección de aforo años hidrológicos 2013/2014-2014/2015-2015/2016 3,00 2,65 2,88 2,75 2,74 2,72 2,26 2,00 1,50 1,98 1,61 1,58 1,96 2,02 1,58 1,89 1,67 1,00 0,92 1,08 0,76 1,05 1,25 1,23 1,21 1,14 1,16 0,43 0,45-0,59 0,13 0,05-0,12-0,24 0,00 06/05/2013-0,26 22/11/2013 10/06/2014 27/12/2014 15/07/2015 31/01/2016 18/08/2016 06/03/2017-0,47-0,48-1,00-1,22-1,07-1,70-2,00-2,09-3,00 Figura Nº 19: Niveles de fondo sección de aforo Misión La Paz (2013-2016) 18

Los valores mínimos en las estaciones de Villa Montes y Misión La Paz, corresponden a los meses de octubre-noviembre (fines de la temporada de aguas bajas). Con la ayuda de los registros a tiempo real se pudo obtener el tiempo de traslado del pico entre las estaciones de Puente Aruma (27-02-16 a las 16:00hs), Villa Montes (28-02-16 a las 06:00hs) y Misión La Paz (29-02-16 a las 16:00hs). La Tabla Nº 4 muestra el día, hora, nivel máximo y tiempo de traslado del pico de crecida entra las estaciones de Puente Aruma, Villa Montes y Misión La Paz. Tabla Nº 4: Día, hora, nivel máximo y tiempo de traslado del pico de crecida, estaciones Puente Aruma, Villa Montes y Misión La Paz Estación Fecha Hora Nivel (m) Tiempo de traslado pico crecida Puente Aruma 27-02-16 16:30:00 6,86 13:30 hs (Puente Aruma-Villa Montes) Villa Montes 28-02-16 06:00:00 3,34 Misión La Paz 29-02-16 16:15:00 5,73 34:15 hs (Villa Montes-Misión La Paz) Figura Nº 20: Alturas horarias Puente Aruma- Villa Montes- Misión La Paz (enero-marzo 2016) 19

Comparando los valores del año hidrológico 2015-2016, con los períodos 2005-2006; 2006-2007 y 2007-2008 donde se registraron crecidas significativas, se tiene: Estación Villa Montes: o Niveles: Período 2006-2007: los niveles a partir del 13 de enero de 2007 se mantuvieron por encima de los 3m, registrándose un máximo nivel horario de 9,70 m (17-01-07), estos niveles superiores a los 3 m se mantuvieron por un lapso de 11 días. Posterior a estos niveles se registró otro pico el 18 de marzo donde el nivel máximo alcanzó los 4,54 m, el cual se mantuvo un solo día. Período 2015-2016: los niveles mayores a 3 m solamente se registraron el día 28 de febrero de 2016, el máximo nivel horario fue de 3,34 m (28-02-16). Es de destacar también la magnitud de las crecidasde los períodos 2005-2006 y 2007-2008 donde los niveles superiores a los 3 m se mantuvieron por 27 días, y registrándose un máximo nivel de 6,60 m (23-01-06)y 5,90 m (26-01- 08), respectivamente. Tabla Nº5: Altura máxima y total de días con niveles mayores a 3 m, por año hidrológico- estación Villa Montes (2004-2016) 20

Total de Días Altura Máxima (m) Alturas máximas- estación Villa Montes 12 10 9.70 8 6 7.00 6.60 5.90 4.98 5.74 5.25 4.73 6.70 5.85 4.45 4 3.34 2 0 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016 Año Hidrológico Figura Nº 21: Alturas máximas por año hidrológico- estación Villa Montes (2004-2016) Total de días por año hidrológico con nivel superior a 3m 60 50 40 30 27 27 23 20 10 9 11 15 8 15 11 18 6 0 2004-2005 2005-2006 2006-2007 2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 1 2015-2016 Año hidrológico Figura Nº 22: Total de días por año hidrológico con altura mayor a 3m- estación Villa Montes (2004-2016) 21

Estación Misión La Paz: o Niveles: Período 2006-2007: los niveles empezaron a superar los 5 m a partir del día 14 de enero de 2007, registrándose un máximo nivel horario de 6,74m (19-01-07). Posterior a este nivel un pico significativo se registró el día 20 de marzo con una altura máxima de 6,46m. Los niveles se mantuvieron superiores a los 5 m por un lapso de 11 días. Período 2015-2016: los niveles empezaron a superar los 5 m a partir del día 25 de febrero de 2016, y se mantuvieron por un lapso de 5 días registrándose un máximo nivel horario de 5,73m (29-02-16). Es de destacar también la magnitud de la crecida de los períodos 2005-2006 y 2007-2008 donde los niveles superiores a los 5 m se mantuvieron por 25 y 27 días, y registrándose un máximo nivel de 6,40 m (24-01-06)6.65m (27-01- 08), respectivamente. Tabla Nº6: Altura máxima y total de días con niveles mayores a 5 m, por año hidrológico- estación Misión La Paz (2004-2016) Año Hidrológico Altura máxima Cantidad de días con h>5m fecha de máxima 2004-2005 6.70 8 16/02/2005 2005-2006 6.40 25 24/01/2006 2006-2007 6.74 11 19/01/2007 2007-2008 6.65 27 27/01/2008 2008-2009 6.28 15 06/03/2009 2009-2010 6.54 8 27/02/2010 2010-2011 6.48 22 01/03/2011 2011-2012 6.67 27 13/02/2012 2012-2013 6.60 9 22/01/2013 2013-2014 6.53 14 03/02/2014 2014-2015 6.45 15 16/02/2015 2015-2016 5.73 5 29/02/2016 22

Figura Nº 23: Alturas máximas por año hidrológico- estación Misión La Paz (2004-2016) Figura Nº 24: Total de días por año hidrológico con altura mayor a 5m- estación Misión La Paz (2004-2016) * se considera en ambas estaciones, la cantidad de días no necesariamente consecutivos en los que el nivel estuvo por encima de 3 metros en Villa Montes y 5 metros en Misión La Paz 23

CAUDALES Estación Villa Montes: Con los registros de aforos se trazaron las curvas H-Q correspondientes y se calcularon los caudales medios diarios y caudales máximos. Figura Nº 25: Curva H-Q estación Villa Montes (marzo 2004-julio 2016) La Tabla Nº 6 muestra los niveles y caudales máximos en la estación Villa Montes. Tabla Nº 6: Niveles y caudales máximos, estación Villa Montes Período Nivel Máximo (m) Caudal máximo (m3/s) 2011-2012 4,73 2411 2012-2013 6,70 4950 2013-2014 5,85 3744 2014-2015 4,45 2123 2015-2016 3,34 1160 Como se observa en la Tabla Nº 6, para el período 2015-2016 los caudales fueron los más bajos respecto al período de estudio, un 45% menos de caudal en relación al período 2014-2015 y un 77% menos en relación al período 2012-2013. 24

Figura Nº 26: Caudales medios diarios estación Villa Montes 25

Estación Misión La Paz: Al igual que en la estación Villa Montes, se trazaron las curvas H-Q para la estación Misión La Paz y se calcularon los caudales medios diarios y caudales máximos para el período analizado. Figura Nº 27: Curva H-Q estación Misión La Paz (agosto 2011-julio 2014) Figura Nº 28: Curva H-Q estación Misión La Paz (agosto 2014-julio 2015) 26

Figura Nº 29: Curva H-Q estación Misión La Paz (agosto 2015-febrero 2016) A partir del mes de marzo, la elevación del fondo del cauce y la escasez de aforos medidos, dificultaron el trazado de curvas H-Q. La Tabla Nº 7 muestra los niveles y caudales máximos en la estación Misión La Paz. Tabla Nº 7: Niveles y caudales máximos, estación Misión La Paz Período Nivel Máximo (m) Caudal máximo (m3/s) 2011-2012 6,67 2478 2012-2013 6,60 2408 2013-2014 6,53 2340 2014-2015 6,45 2107 2015-2016 5,73 1081 Como se observa en la Tabla Nº 7, para el período 2015-2016 los caudales fueron los más bajos respecto al período de estudio, un 49% menos de caudal en relación al período 2014-2015 y un 56% menos en relación al período 2011-2012. 27

Figura Nº 30: Caudales medios diarios estación Misión La Paz 28

DERRAME Con los caudales medios diarios, se calcularon los derrames diarios y los acumulados diarios, desde el 1 de agosto al 31 de julio. La Tabla Nº 8 muestra los derrames acumulados en la estación Villa Montes. Tabla Nº 8: Derrame acumulado (hm 3 ), estación Villa Montes Período Derrame acumulado (hm3) 2011-2012 8178 2012-2013 6348 2013-2014 6792 2014-2015 6557 2015-2016 3397 Como se observa en la Tabla Nº 8, para el período 2015-2016 los el derrame acumulado fue el más bajo respecto al período de estudio, un 48% menos de caudal en relación al período 2014-2015 y un 58% menos en relación al período 2011-2012. Figura Nº 31: Derrame acumulado (hm 3 ), estación Villa Montes 29

La Tabla Nº 9 muestra los derrames acumulados en la estación Misión La Paz Tabla Nº 9: Derrame acumulado (hm 3 ), estación Misión La Paz Período Derrame acumulado (hm3) 2011-2012 9712 2012-2013 6193 2013-2014 5899 2014-2015 7726 2015-2016 4530 Como se observa en la Tabla Nº 9, para el período 2015-2016 los el derrame acumulado fue el más bajo respecto al período de estudio, un 41% menos de caudal en relación al período 2014-2015 y un 53% menos en relación al período 2011-2012. Figura Nº 32: Derrame acumulado (hm 3 ), estación Misión La Paz 30

CONCLUSIONES Como se pudo observar en las Figuras y Tablas de pluviometría, niveles, caudales en el período 2015-2016, los registros estuvieron por debajo de todos los eventos para el período analizado, esto como consecuencia de las bajas precipitaciones registradas en la cuenca alta en el lapso desde el 1 de agosto de 2015 al 31 de julio de 2016. Respecto a los derrames de acuerdo a la Tabla Nº 10, donde se observa la diferencia de derrame por cada año hidrológico entre las estaciones de Villa Montes y Misión La Paz, puede observarse que para los períodos 2011-2012, 2014-2015 y 2015-2016, los derrames registrados en la estación Misión La Paz fueron mayores a los registrados en la estación Villa Montes, lo cual probablemente pueda explicarse por las precipitaciones registradas entre ambas estaciones. Período Tabla Nº 10: Diferencia derrame acumulado (hm 3 ), Villa Montes Misión La Paz Derrame acumulado Villa Montes(hm3) Derrame acumulado Misión La Paz (hm3) Diferencia (hm3) 2011-2012 8178 9712 1534 2012-2013 6348 6193-155 2013-2014 6792 5899-893 2014-2015 6557 7726 1170 2015-2016 3397 4530 1133 La Figura Nº 34, muestra el derrame acumulado para el año hidrológico 2015-2016, en las estaciones de Villa Montes y Misión La Paz. 31

Figura Nº 33: Derrame acumulado (hm 3 ) Villa Montes Misión La Paz (año hidrológico 2015-2016) 32