Distribución Provincial de los Depósitos y Préstamos del Sistema Financiero

Documentos relacionados
Distribución Provincial de Préstamos del Sistema Financiero

2. Despacho de materiales

Informe de la Construcción Septiembre de 2014

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

Contribución de Comercio y Servicios al empleo de Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Noviembre de 2012

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

Encuesta de Supermercados

Ingresos provinciales: un arranque de año desacelerado

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

Mortalidad por Asma en el grupo de 5 a 39 años en la Republica Argentina

Industria Automotriz a Diciembre de 2014

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07

1.- Banda Ancha en Argentina

Argentina 2016: impacto diferenciado por regiones de los eventuales cambios de política económica

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Informe Económico Mensual 1

EL CRECIMIENTO DEL PBI EN 2005 Y EL APORTE DE LOS DISTINTOS SECTORES PRODUCTIVOS Y DE LAS PROVINCIAS

Indicadores Turísticos Provinciales

Presentación Institucional

Los municipios neuquinos son privilegiados por el régimen de coparticipación provincial que poseen.

PROVINCIA POBLACIÓN. Total

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012

CENSO 2010 RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 1

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

Presupuesto y educación en la Ciudad de Buenos Aires. Abril de 2010

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

SEGUIMIENTO DEL EMPLEO PÚBLICO NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Resumen ejecutivo. Datos a Junio de 2016

El empleo joven es el más afectado por el enfriamiento de la economía

Las colocaciones de vivienda

TV Paga en Argentina! Marzo 2014!

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe

Contexto macroeconómico:

Banca redujo los Fondos que tiene depositado en el Exterior en el primer semestre

Grupo Entidades Empresarias. La Coparticipación del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios. -Una propuesta de reforma-

Radiografía de la educación argentina

INSIGHTS. Especial: CINE. Nº 14 - Diciembre Realizado por el Departamento de Research de Anunciar Consultas o sugerencias:

Estudio de Mercado Bancarización en Argentina

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos

IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS: LOS BENEFICIOS DE RADICAR UNA INDUSTRIA EN UNA PROVINCIA PERIFÉRICA

Evolución Demográfica a Nivel Regional

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

LEGAJO IMPOSITIVO IMPUESTOS NACIONALES. Impuesto a las Ganancias Sociedades

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

ENCUESTA DE OCUPACION HOTELERA (EOH) Ushuaia Diciembre 2014

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente

José Antonio Borello, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, ARGENTINA

1.- Banda Ancha en Argentina

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD MATERNO INFANTIL República Argentina 1994, 1995 y 1996

Relevamiento de páginas web

Marzo 2015 Novedades impositivas del al 25 03

Créditos y depósitos por provincia, hay un sesgo hacia las más ricas? kpmg.com.ar

EVOLUCIÓN DEL BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

Gasto del Sector Público Presupuestario Enero-Octubre 2015

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

MARCHA FEDERAL 31 de Agosto al 2 de Septiembre

MOVIMIENTOS PROVINCIALES DE BOVINOS PARA DETALLE FAENA. MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto G. Yauhar

Encuesta de Supermercados Febrero de 2015

Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación

Jujuy Mendoza Río Negro Sal Luis

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

Tributos Provinciales

Supermercados expandiéndose hacia el interior

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

Indicadores Turísticos Provinciales

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Informe del Sistema Financiero Venezolano

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

Resumen Impositivo Año 2015

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Resultados enero-junio 2016 EL GRUPO UNICAJA BANCO OBTIENE UN RESULTADO ATRIBUIDO DE 138,1 MILLONES DE EUROS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2016

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Informe Actividad Pesquera

La Negociación Colectiva en el Sector Público

Cuánta autonomía tienen las provincias?

Brechas de Distribución del Ingreso Total Familiar e Ingreso Individual

MINISTERIO DE SEGURIDAD

ESTRUCTURA POBLACIONAL

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

Propuesta de un indicador alternativo de inflación. Marzo de 2012

Accidentabilidad laboral en las provincias en el año 2014

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Colegios Secundarios, Escuelas de Nivel Medio y Polimodal 2011

SERVICIOS BASADOS EN CONOCIMIENTO EN ARGENTINA

TELECOM ARGENTINA S.A. LEGAJO IMPOSITIVO 2015

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

MANFREY COOP. DE TAMBEROS DE COM. E IND. LTDA. C.U.I.T.: IIBB: GUEMES (O) 107 FREYRE - CORDOBA

CENSO NACIONAL ECONÓMICO

Resultados de Formularios B. Evaluación del segmento de CAPS que incorporaron profesionales del Programa de Médicos Comunitarios

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

Contabilidad Regional de España. Base 2000

EL VOTO CAUTIVO EN LA ARGENTINA

Las colocaciones de vivienda

El sector de comercio y servicios genera dos tercios del PIB de la República Argentina

Transcripción:

INFORME ESPECIAL Distribución Provincial de los Depósitos y Préstamos del Sistema Financiero Datos al 30 de Junio de 2016 En base a información del Banco Central de la República Argentina AGOSTO DE 2016 Presidente Verónica Sosa Economista Director Diego Giacomini Economistas Valeria Sandoval Rebak Federico Cuba Ivan Cachanosky www.economiayregiones.com.ar - E-mail: info@economiayregiones.com.ar

RESUMEN EJECUTIVO De acuerdo a los últimos datos publicados por el BCRA, al 30 de Junio de 2016 tanto los préstamos como los depósitos continuaron su tendencia creciente en términos nominales pero con caídas reales. Los depósitos del Sector Privado y Público No Financiero sumaron $1.605.534 millones, observando un crecimiento del 8,7% respecto al trimestre anterior y del 35% en relación al stock observado en 30 de Junio de 2015, variación que deflactada por el IPC Congreso da cuenta de una caída real de 6,3%. En tanto, los préstamos destinados al Sector Privado y Público No Financiero alcanzaron a $957.775 millones, +7,8% en relación al trimestre anterior y +32% en términos anualizados. Deflactada por el IPC Congreso da cuenta de una caída real del 8,3%. Al 30 de Junio de 2016, los préstamos al sector privado alcanzaron a $889.844 millones (93% del total), incrementándose un 32% en términos interanuales (+$216.850 millones). Los mayores receptores de préstamos continúan siendo las personas físicas en relación de dependencia laboral o asalariados (35% del total), siendo estos créditos destinados al consumo (préstamos personales y adelantos de tarjetas de crédito). Por su parte, el sector Servicios concentra otro 23% del stock total, seguido de la industria manufacturera (18%), la producción primaria (11%), el comercio (10%), la construcción (2%) y electricidad gas y agua (1%). El mayor dinamismo lo mostró el sector del comercio, creciendo 46% con respecto a igual trimestre de 2015. En el último año, la construcción presentaron el segundo mayor dinamismo (+41%), mientras que en tercer lugar se ubicaron los préstamos a la industria manufacturera (+39%). Luego se encuentran los préstamos destinados a los asalariados (+34%) y la producción primaria (+27%). Siguen en orden de dinamismo los préstamos a los servicios (+24%) y electricidad, gas y agua (+22%). En términos de tasas promedio cobradas por las distintas líneas de préstamos, con tendencia alcista, se observó que las destinadas a la Industria Manufacturera (33,7% n.a.) presentan las tasas nominales más bajas, en tanto los préstamos a personas físicas presentan el mayor costo nominal, con una tasa promedio del 41,1% n.a. Cabe destacar que respecto a Junio de 2015 se observó una suba en las tasas del sector producción primaria (+7,8pp), comercio (+6,6pp), industria manufacturera (+6,2pp), construcción (+5,9pp), servicios (+5,5pp), asalariados (+2,5pp) y electricidad, gas y agua (+1,5pp). En cuanto a la morosidad del sector, sobre $974.158 millones prestados tanto al sector público como privado, se encuentran en situación normal de pago $941.105 millones, esto es el 3,4% de la cartera total, habiendo presentado un aumento del 0,1pp respecto al mismo periodo de 2015. El mayor grado de morosidad se encuentra en los sectores de construcción (6,6% del total otorgado) y asalariados (3,8%), los más afectados por la caída del nivel de actividad y la inflación. Por último, el grado de intermediación financiera presentó una vez más una variación negativa, medida como la relación entre el volumen de préstamos sobre depósitos al sector privado en el sistema financiero, al alcanzar al 30 de Junio de 2016 el 75% (frente al 78% observado en Junio de 2015), ratio de los más bajos observados desde 2010. Página1

SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO A JUNIO DE 2016: CAÍDA REAL EN PRÉSTAMOS (-8,3%) Y EN DEPÓSITOS (-6,3%) De acuerdo a los últimos datos publicados por el BCRA, al 30 de Junio de 2016, los préstamos del sistema financiero presentaron una caída real del 8,3% y los depósitos del 6,3% con respecto a fines de Junio de 2015. Los préstamos destinados al Sector Privado y Público No Financiero alcanzaron a $957.775 millones, +7,8% en relación al trimestre anterior y +32% en términos anualizados. Deflactada por el IPC Congreso (43,7%) da cuenta de una caída real del 8,3%, siendo el segundo trimestre de caída real consecutiva. Como viene ocurriendo en cada trimestre, volumen de préstamos es liderado por el sector privado, los que representan el 93% del total del sistema y aportaron el 94% del crecimiento agregado (+216.850 millones). Fuente: E&R, en base a datos del BCRA Por su parte, los depósitos del Sector Privado y Público No Financiero sumaron $1.605.534 millones 1, observando un crecimiento del 8,7% respecto al trimestre anterior y un incremento del 35% en relación al stock observado en 30 de Junio de 2015. Esta variación, deflactada por el IPC Congreso da cuenta de una caída real de 6,3%. Cabe destacar que es la primera caída luego de cuatro trimestres consecutivos de subas interanuales. Los depósitos del sector privado, que concentran el 74% del total del sistema, también lideraron el proceso de crecimiento nominal, explicando el 77% de la variación interanual. 1 No incluye Depósitos de Residentes en el Exterior ni de Entidades Financieras. Página2

PRÉSTAMOS Y DEPÓSITOS DEL SISTEMA FINANCIERO AL 30 DE JUNIO DE 2016 En millones de pesos Sin variaciones estructurales, continúa observándose una alta concentración regional de los préstamos y depósitos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Provincia homónima. Si bien los préstamos al sector privado alcanzaron una suba del 32% durante los últimos 12 meses, a nivel regional este aumento resultó heterogéneo. El mayor crecimiento nominal y real se dio en la provincia de Formosa (+60%). Le siguieron las provincias de Tierra del Fuego (+56%), La Rioja (+43%) y Neuquén (+42%) con altas tasas de crecimiento nominal. En el extremo opuesto se encuentra la provincia de San Luis, que presentó un descenso nominal de los préstamos privados del 7%. En cuanto a los préstamos al sector público, que alcanzaron a $67.931 millones (7% del stock total), registraron un incremento del 25% (+$13.662 millones) en el marco de déficit de las Página3

finanzas públicas del Gobierno Nacional y la mayoría de las provincias. Cabe destacar que a nivel provincial, excluyendo a la Ciudad de Buenos Aires, donde los préstamos al Sector Público tienen un mayor peso relativo sobre el total (11,8%) por la incidencia del Gobierno Nacional, la mayoría de las provincias presenta una participación de los mismos prácticamente nula. La excepción son 8 jurisdicciones: Mendoza (21,7%), La Rioja (19,2%), Río Negro (7,2%), Catamarca (5,2%), Entre Ríos (7,1%), Chaco (2,6%), Buenos Aires (2,3%) y Santa Fe (1,1%). De esta manera, se evidencia que en la generalidad de las provincias, la mayor parte de la cartera de préstamos del sistema financiero formal se sigue volcando al sector privado. DINÁMICA DE LOS PRÉSTAMOS POR ACTIVIDAD, PROVINCIA Y LAS TASAS DE INTERÉS APLICADAS Al 30 de Junio de 2016 2, los mayores receptores de préstamos continúan siendo las personas físicas en relación de dependencia laboral o asalariados (35% del total), siendo estos créditos destinados al consumo (préstamos personales y adelantos de tarjeta de crédito). Por su parte, el sector servicios concentra otro 23% del stock total, mientras más lejos le siguen la Industria Manufacturera (18%), la Producción Primaria (11%), el Comercio (10%), y por último la Construcción (2%) y Electricidad Gas y Agua (1%). Respecto al 30 de Junio de 2016, el monto de los préstamos otorgados a trabajadores asalariados creció un 34% en forma nominal, con una baja del 6,4% medida en términos reales. No obstante, en términos relativos su participación sigue siendo elevada, si consideramos que asciende al 5,6% del PBI. PRÉSTAMOS POR ACTIVIDAD AL 30 DE JUNIO DE 2016 Por su parte, los préstamos destinados al Comercio fueron los más dinámicos, con un crecimiento del 46% nominal, con un stock de $90.606 millones. Al analizar la distribución regional de la cartera de préstamos por tipo de actividad, nuevamente la preponderancia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires resulta elevada. En este sentido, la Ciudad de Buenos Aires concentra el 67% del total de préstamos al sector Servicios, el 31% del 2 La apertura del stock préstamos por actividad informada por el BCRA, la cifra de préstamos totales asciende a $937.259 millones, frente a $957.775 millones por provincia. Página4

total de préstamos al sector de los Asalariados, el 60% del total a la Industria Manufacturera, el 45% del otorgado a la Producción Primaria, el 46% al Comercio, el 70% a Electricidad, Agua y Gas y el 43% al sector Construcción. Por otra parte, tomando los préstamos otorgados a las siete actividades económicas más relevantes, se observan significativas desigualdades en la participación de cada una de ellas dentro del total de préstamos otorgados al interior de cada región y provincia 3. Conforme a las actividades económicas preponderantes en cada región, se destaca que: En la Región Pampeana, los principales destinatarios de los préstamos fueron los sectores asalariados y servicios (30% y 26% respectivamente del total), seguidos por la industria manufacturera (21%), la producción primaria y el comercio (11% y 9% respectivamente). En la región Centro, después del sector asalariado (37%), el principal receptor de préstamos fue el sector producción primaria (17%) e industria manufacturera (16%), seguido por los otorgados a los servicios (15%) y al comercio (12%). En Cuyo, donde el 41% de los préstamos se concertó con el sector asalariado, el segundo destinatario fue el sector servicios (28% del total), seguido por la industria manufacturera (12%) y la producción primaria (8%). En el NEA, en tanto, la proporción de los préstamos a los asalariados se eleva al 58%, otro 11% al sector servicios, mientras que el 31% restante se distribuye entre industria manufacturera, comercio, producción primaria y construcción. En la región del NOA, la mayor participación es del sector asalariado (que absorbió el 59% del total de préstamos), seguido aunque con una participación relativamente menor por los sectores Producción Primaria (11%) e Industria Manufacturera (10%). Por último, en la Región Patagónica, los préstamos al sector asalariado alcanzaron el 55% del total, mientras el sector de Servicios percibió un 14%, la Producción Primaria un 10% y el Comercio un 9%. Respecto al crecimiento interanual del mercado de préstamos (que a nivel nacional resultó del 33%), se observó que los mismos subieron más en la Región Cuyo (+40%) que en el resto del país. Vale destacar que todas las regiones presentaron incrementos nominales con valores iguales o superiores al 31%, siendo las de menores crecimientos la Región Centro y el NOA (+31% ambas). Los préstamos a la Producción Primaria crecieron con mayor fuerza en las regiones Patagónica (+53%) y Pampeana (+32%), en tanto, que para el sector asalariado, el mayor incremento se produjo en las regiones NOA y NEA (+41% y 40% respectivamente). 3 Mientras que en las provincias con mayor desarrollo relativo hay una estructura crediticia repartida entre todos los sectores de la economía (como es el caso de la CABA, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza y Santa Fe), las de menor desarrollo relativo presentan una significativa concentración del crédito destinados a los asalariados. En este sentido, el sector asalariado fue el principal destinatario de la cartera de préstamos, alcanzando por ejemplo, al 70% y 83% de los préstamos otorgados en Santiago del Estero y Formosa, respectivamente. Página5

CRECIMIENTO INTERANUAL DEL STOCK DE PRÉSTAMOS POR ACTIVIDAD AL 30 DE JUNIO DE 2016 En cuanto a los préstamos al Comercio la mayor suba se presentó en Pampeana (+55%), mientras que en la Industria Manufacturera el incremento más pronunciado corresponde a la Región Patagónica (+92%). En tanto, en el sector Construcción, la mayor variación se dio en la Región NEA (67%), seguida por la región Pampeana (47%). En términos de tasas promedio cobradas por las distintas líneas de préstamos se observa que las destinadas a la Industria Manufacturera (33,7%% n.a.) presentan las tasas nominales más bajas, en tanto los préstamos a personas físicas presentan el mayor costo nominal, con una tasa promedio del 41,1% n.a. Por otra parte, respecto al mismo período del 2015 se presentaron subas de las tasas en todos los sectores, siendo la mayor suba en producción primaria (+7,8pp), seguido por comercio (+6,6pp), industria manufacturera (6,2pp), construcción (5,9pp), servicios (5,5pp), asalariados (2,5pp) y electricidad, gas y agua (1,5pp) CARTERA DE MOROSOS: ALCANZA AL 3,4% DEL TOTAL Con una contracción de la economía durante el primer semestre del año (-1,3% estimado según el EMAE INDEC), el nivel de morosidad alcanzó al 3,4% en Junio de 2016, creciendo 0,1 pp con respecto a igual trimestre de 2015. Con respecto a los sectores, dos aumentaron su nivel de morosidad y cinco lograron reducirlo. El mayor aumento se produjo en la construcción (+3,1pp), seguido por servicios (+1,2pp). Por otro lado, entre los sectores que lograron disminuir su nivel de morosidad se encuentran el comercio (- 2,2pp), electricidad, gas y agua (-1pp), producción primaria (-0,3pp), asalariados (-0,2pp) e industria manufacturera (-0,1pp). A nivel regional, la provincia con mayor porcentaje de cartera de préstamos en mora (en relación a su propio stock de préstamos) es Santa Cruz, con un coeficiente del 6,3%, seguida por Santiago del Estero (6,1%), San Luis (5%), Chubut (5%) y Buenos Aires (4,9%). Por su parte, las jurisdicciones con menores problemas de pago fueron Chaco (1,7%), Misiones (2%) y Tierra del Fuego (2,2%). Página6

MOROSIDAD DE CARTERA POR PROVINCIA AL 30 DE JUNIO DE 2016 El mayor grado de morosidad se ubicó en los sectores de la Construcción (6,6%) y Asalariados (3,8%). En valores absolutos, estas dos actividades concentran el 42% de los créditos en mora. Por su parte, los sectores con menores dificultades en el pago fueron Comercio (2,1%) y Producción Primaria (2,5%). DEPÓSITOS TOTALES: +35% INTERANUAL, CON UNA BAJA REAL DEL 6,3% De un total de $1.605.534 millones de depósitos, el 74% de los mismos corresponde al sector privado ($1.183.329 millones), mientras el sector público participa en un 26% al total ($422.205 millones). Del total de colocaciones en el sistema bancario, el 86% está nominado en pesos y el 14% en dólares (de las cuales el 79% se corresponde a depósitos del sector privado). Los depósitos del sector privado alcanzaron a $1.183.329 millones, presentando un crecimiento interanual del 37% pero una caída real del 4,8% respecto a Junio de 2015. Es de relevancia mencionar que en todas las jurisdicciones se dio una expansión nominal de los depósitos privados. Las mayores variaciones se registraron en San Luis (+96,2%), Tierra del fuego (+56,8%), Formosa (+54,4%), Neuquén (+51%) y Corrientes (+50,8%), mientras que Santa Cruz (+19,9%) y CABA (+26%) las menores. Los depósitos del Sector Público, que totalizaron $422.205 millones experimentaron, respecto al mismo mes de 2015, un incremento nominal del 29%, con una contracción en términos reales del 10,2%, expandiéndose en $94.862 millones, y perdiendo 1pp de participación en el total del sistema (26% a Junio de 2016 contra el 27% en Junio de 2015). Esta situación se enmarca en el deterioro de las finanzas públicas nacionales y provinciales, las que en conjunto acumularía un déficit global de 7% del PBI hacia fines de 2016. A nivel provincial, Córdoba (+102,2%), Tierra del Fuego (+67,5%) y Buenos Aires (+65,4%) fueron las jurisdicciones en donde más aumentaron los depósitos públicos. En cambio Chaco (-13,1%), Formosa (-2,8%), San Luis (-2,5%), Neuquén (-0,5%) y Misiones (-0,1%) presentaron los únicos Página7

descensos interanuales. No obstante estas variaciones, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continua concentrando la mayor cantidad de depósitos públicos (55% del total), al encontrarse el Gobierno Nacional radicado en este distrito, mientras que el restante 45% se radica en el resto de las provincias, habiendo sido efectuados por las Provincias, Municipios, y otros entes estatales. En cuanto a los depósitos privados, la distribución territorial continua centralizada en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia homónima, las que concentran 68% del total, seguidas más lejos por Córdoba y Santa Fe (6% y 7% respectivamente). Por su parte, La Rioja ($2.859 millones), Catamarca ($3.204 millones) y Formosa ($4.191 millones) se mantienen como las 3 jurisdicciones con menor cantidad de depósitos privados, concentrando en forma conjunta menos del 1% del total. Si se analiza el volumen de depósitos del sector privado en términos del PBI, que en promedio alcanzó el 20% del producto bruto del país, al interior de las provincias, se observa una amplia dispersión: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el stock de depósitos privados alcanza al 39% del valor bruto de la producción, en tanto Catamarca y La Rioja son las provincias con menor volumen de depósitos en relación al PBG (8,2% y 8,3%, respectivamente). En cuanto al nivel de depósitos per cápita, que para el conjunto del país llega a $29.497 por habitante, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también lidera el ranking provincial, con $177.568 por habitante. En el extremo opuesto se encuentra Formosa, que por su escaso nivel de depósitos presenta el menor valor per cápita ($7.905). Página8

BOX 1: DEPENDENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO REGIONAL A LOS DEPÓSITOS PÚBLICOS Resulta significativo analizar la participación de los depósitos del sector público en el total de depósitos provinciales, a fines de medir la sensibilidad de los sistemas bancarios respecto al desempeño de las Administraciones Provinciales y Municipales (la Ciudad de Buenos Aires sería la excepción, dado que el desempeño del Gobierno Nacional resulta más determinante que el de la propia Administración Local). En líneas generales, se puede destacar que cuanto mayor sea la participación del sector público, más se verá afectado el sistema bancario local de producirse un deterioro de las finanzas públicas de la provincia y sus municipios. De esta manera, constituye un indicador revelador de la capacidad prestable del sistema financiero, ya que da cuenta de la mayor o menor dependencia del sector público que poseen los bancos en algunas provincias para prestar. Al 30 de Junio de 2016 y a nivel nacional, dicha participación alcanzó al 26%, aunque observándose una elevada dispersión a nivel interprovincial (47 pp). En San Juan (62%) más del 50% los depósitos totales son efectuados por el Sector Público, de manera que los sistemas bancarios de dicha provincia presenta un mayor grado de sensibilidad a la evolución de las finanzas públicas locales. En el otro extremo se encuentran Mendoza (15%), Chubut (16%), Santa Fe, Buenos Aires (17% ambas), Tierra del Fuego (18%), Chaco, Neuquén (20% ambas), Río Negro y Entre Ríos (24% ambas) donde los depósitos del sector público representan menos de una cuarta parte del total de depósitos provinciales. En el resto de las jurisdicciones, los depósitos del sector público representan entre el 25% y el 50% del total de depósitos provinciales. Página9

BOX 2: LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA CONTINUA EN DESCENSO En un contexto de descenso del nivel de actividad económica, el grado de intermediación financiera presentó una nueva caída, medida como la relación entre el volumen de préstamos sobre depósitos al sector privado en el sistema financiero, al alcanzar al 30 de Junio de 2016 el 75% (frente al 78% observado en Junio de 2015). Es decir que, en promedio, por cada 100 pesos depositados en el sistema financiero, éste presta $75. La caída encuentra explicación en el menor volumen de préstamos otorgados al sector privado, relacionados la mayor incertidumbre respecto al futuro de la economía argentina en el corto y mediano plazo. A nivel provincial, el grado de intermediación financiera resulta bien diferente cuando se analiza el comportamiento particular en cada jurisdicción, poniendo de manifiesto la capacidad prestable o el tamaño relativo de los sistemas financieros subnacionales. Los mayores ratios se encuentran en las provincias del NEA y NOA, como Misiones (125%), Salta (121%) y Tucumán (107%). Otras 5 jurisdicciones observan ratios superiores al promedio, en tanto que las restantes 16 jurisdicciones se ubican en el rango del 26% al 75%. Página10

BOX3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SISTEMA FINANCIERO EN LAS DISTINTAS REGIONES DEL PAÍS De acuerdo a los últimos datos publicados por el BCRA a Mayo de 2016, el sistema financiero argentino está compuesto por 78 entidades, con un total de 4.594 sucursales bancarias y 20.431 cajeros automáticos. Con respecto a Mayo 2015 las sucursales aumentaron 1,5% y los cajeros en 3,9%. Pese a que el sistema financiero argentino viene mostrando una mejora sostenida en los últimos años, tanto en términos de captación de depósitos y créditos, como de provisión de otros servicios financieros y de tamaño físico (cantidad de sucursales y cajeros), todavía existen profundas disparidades regionales. En este sentido, si bien el país cuenta en promedio con 1,7 sucursales bancarias y 7,3 cajeros cada 1.000 km2, Buenos Aires y la Ciudad homónima cuentan con 7,4 sucursales y 34,5 cajeros cada 1.000 km2, mientras que, por ejemplo, Santa Cruz dispone de 0,2 sucursales y 0,9 cajeros y Catamarca de 0,2 sucursales y 1,4 cajeros cada 1.000 km2. La gran concentración de las sucursales bancarias y cajeros automáticos en la Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires (49% y 52% del total respectivamente), resulta lógica en tanto ambas jurisdicciones albergan el 46% de la población total. No obstante, si se INDICADORES FÍSICOS DEL SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO A MAYO DE 2016 comprara la población con la cantidad de casas bancarias y los cajeros disponibles en cada jurisdicción, se observan importantes disparidades regionales. La mayor parte de las provincias del NOA y NEA son las que poseen la menor cantidad de casas bancarias y sucursales en proporción a su población: Formosa es la provincia con mayor cantidad de habitantes por sucursal (21.116), seguida de Jujuy (20.372), Salta (18.695), San Juan (17.447), Tucumán (17.240) y Misiones (16.890). En cambio los mejores ratios se observan en provincias como La Pampa (2.908), Tierra del Fuego (4.674), Chubut (5.017), Neuquén (5.292), todas por encima del promedio nacional (8.727). El alcance poblacional de los cajeros automáticos, sigue prácticamente la línea observada en el caso de las sucursales. Sin embargo, la dispersión regional entre la cantidad de habitantes por cajero automático es menor que la observada respecto a la casa bancaria. Así, mientras la provincia con mayor proporción de habitantes por cajero automático (Santiago del Estero) resulta 3,81 veces superior a la de Tierra del Fuego, en el caso de las casas bancarias, la provincia de Formosa, que presenta la mayor cantidad de habitantes por sucursal, es 7,26 veces superior a la observada en La Pampa. Página11