M A U R I C E D E V L A M I N C K UN INSTINTO FAUVE

Documentos relacionados
ARQ103 FAUVISMO EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE CURSO 2015-B

El Fauvismo aprox.

Tema 21 Las vanguardias históricas. Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso

Laura Matínez C.E.I.P ARCO IRIS PIET MONDRIAN LAURA MARTINEZ GOMEZ

El neoimpresionismo, puntillismo o divisionismo; El post impresionismo

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular

Pintores famosos: Vincent Van Gogh

CARACTERÍSTICAS Desde 1890, el Impresionismo dejó de ser un estilo homogéneo, la individualidad de los artistas era cada vez más fuerte y la pintura

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES MARZO 15

UNA EXPO MÁS. Dossier de prensa

El alumno deberá elegir entre el ejercicio A o el ejercicio B. Cada pregunta tiene una puntuación máxima de 2 puntos

Nuestra revista, siguiendo su línea cultural, trae a sus. Luz, atmósfera y espacio POR EDUARDO BARBEITO PEDROSA Y LUIS LÓPEZ BORINES

Características generales

Orígenes y planteos históricos sobre el movimiento Cubista. Puntos de encuentro y desencuentro entre Pablo Picasso y George Braque

El Fauvismo la saturación del color aprox.

Dosier de prensa CaixaForum Zaragoza

Panorámica de Ámsterdam y Museo Van gogh. Precio Adulto: 57 Precio Niño: 40 Precio Bebé: Gratuito Duración aproximada: 4 h

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Mª Ángeles Buendía Perni

Semana Santa en CaixaForum Barcelona

TEMPO

El arte es una simple cuestión de experiencia, no de principios, y lo que cuenta en el arte es la calidad.

PRUEBA 201 HISTORIA DEL ARTE

De Picasso a Barceló. Escultura española del siglo XX

T.P. 1 Análisis de Obra

España en el siglo XX: una época de revolución y cambio. Metas de esta presentación. Alfonso XIII: un rey de la monarquía tradicional española

XAVIER VALLS LUZ DE PARIS. Obras de 1962 a Del 12 de abril al 2 de junio de 2012

Museo Thyssen Bornemisza UN PASEO POR LA HISTORIA DEL ARTE. amigosthyssen. Escapada París. Del 2 al 4 de febrero de 2017

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

Entre pinceles y lienzos.

Pedro José Ibáñez nació en Villarquemado (Teruel), en marzo de 1935.

La Sala kubo-kutxa presenta la primera gran muestra retrospectiva de Gonzalo Chillida, un pintor de frontera

formado por jóvenes artistas que se unirían con el objetivo de romper con las manifestaciones culturales del momento en España.

Artes plásticas en el camino a la actualidad

( ) SALA DALMAU de Barcelona 3 de marzo al 20 de abril INSTITUTO CERVANTES de París 9 de abril al 30 de mayo 2015.

RUSIÑOL MONET GAUGUIN SUNYER EL PAISAJE EN LA COLECCIÓN CARMEN THYSSEN

PRIMERO DE ESO Primer trimestre TEMA UNO: LA COMUNICACIÓN VISUAL

ACTIVIDAD DE REFUERZO: LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX

LEONOR BORRALLO INQUIETUD MATÉRICA

OCTUBRE QUÉ ES DE TI, MI BUEN JUAN? Programación. El camino del pintor Juan Francisco González Colección MNBA. Todo el mes. Hasta el 26 de octubre

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

Cubismo. Cubismo 25/10/2015. Las vanguardias. Etapa Azul ( ) Cubismo. Pablo Picasso

Fotografía Para todos. Talleres de Fotografía

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Revista de Decoración

Escultor Alberto Sánchez.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Tema: GOBIERNOS TOTALITARIOS

PROGRAMA DE EXPOSICIONES 2013

art by contrast MANFRED DÖRNER MALEREI 28 / / 06

Objetivo. color (complementario) formas (abiertas y cerradas) luz y sombra (OA 2)

CUBISMO (Paris) Influencias previas: Primera Vanguardia del Siglo XX

MOOC: Velázquez en el Museo del Prado. Syllabus

COMPRAR EN PORTUGAL INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

Pablo Picasso Pablo Picasso

La Fundación Bancaria la Caixa y el British Museum sellan un acuerdo para la organización conjunta de exposiciones

1.1. Identifica diferentes temas en fotografías: paisaje, retrato, abstracto.

Los vídeos presentan una oferta motivadora secuencialmente programada, ordenados de la siguiente manera:

UNIDAD DIDÁCTICA: PINTORES DE BODEGÓN

Objetivos. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo 16/05/2011

EL EXPRESIONISMO. Edvard Munch ( ), El grito

Rafael Barradas y Joaquín Torres García: dos artistas. uruguayos y la vanguardia en Cataluña

PICASSO desde la formación n hasta el Surrealismo

COLEGIO SAN PEDRO CLAVER AREA DE EDUCACIÓN ARTÌSTICA. DOCENTE: Wilson García Vera GUÍA: 2 LENGUAJE: Pintura GRADO: 8º

II.LA MATERNIDAD. Con el testimonio de tres obras aborda la relación mujer hijos, a la vez que desarrolla una continuidad con el tercer bloque.

Capítulo 2. La pintura flamenca

Contexto histórico Abstracción lírica. Kandinsky. Pintura abstracta. Neoplasticismo: Mondrian Constructivismo ruso: Rodchenko.

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Abril 16

AUTORRETRATO FRAGMENTADO DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR III TRABAJO: CLÁUDIO SILVA

COLEGIO SAN PEDRO CLAVER AREA DE EDUCACIÓN ARTÌSTICA. DOCENTE: Wilson García Vera GUÍA: 2 LENGUAJE: Pintura GRADO: 7º

Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar

1.1. Conoce los elementos compositivos del cartel.

PINTURA S. XX Cubismo

Es Josephine X Jaime Hayon Limited Edition

VIAJE A NORUEGA CURSO

CALENDARIO TURISMO CULTURAL AÑO 2009

APRECIACIÓN DEL ARTE 2. Impresionistas

GACETILLA DE PRENSA DEL INFINITO ARTE EN PARC 2015

CUADRO DE CLASIFICACIÓN DEL FONDO JOAN JOSEP THARRATS

CAFU43. CULTURA SIN MOVERTE DE CASA! VISITAS VIRTUALES A MUSEOS. Proceso de Enseñanza/Aprendizaje

Sala de Exposiciones de la Asociación Española de Pintores y Escultores

El Museo Reina Sofía se une a la celebración de la llegada del gran mural de Picasso a España

CENTENARIO DEL CENTRO ESTATAL DE BELLAS ARTES

ACTIVIDADES Y PROGRAMACIÓN

Curso de experto Taller de Talleres de Intervención Psicosocial

SOROLLA. EL COLOR DEL MAR

Luces, cámara, sonido, cuerpo, acción: grabando Paula Villegas H. El video danza, la video danza, cine danza, cine de danza aún no se estabiliza el

Picasso. En 1981 llegó a España el Guernica de Pablo Picasso y. Tradición y vanguardia. Veinticinco años con el Guernica

TALLERES PERMANENTES DE LA CASA DE ANDALUCIA EN RIVAS. Cualquier demanda fuera de la tabla expuesta será estudiada con toda atención.

Cerámica y pintura. José Gómez. Pza de la Piedad 37, Béjar. Del 6 de febrero al 3 de marzo de Martes a domingos de 18 a 21h

RICARD CANALS LLAMBÍ

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

Francisco González Díez

El nivel de estudios de los visitantes de fuera de la ciudad de Málaga va a ser elevado. Casi un tercio de ellos tendrá estudios universitarios.

MUJERES: TIPOS Y ESTEREOTIPOS José Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1886 Madrid, 1980)

Leroy Merlin presenta los estilos decorativos que inspiran el invierno 15/16

Mi primer libro sobre. Picasso. Rafael Jackson. Ilustraciones de Maria Espluga GUÍA DE LECTURA

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

Transcripción:

Maurice de Vlaminck, A orillas del Sena, 1906. Óleo sobre lienzo. Colección particular, Suiza. VEGAP 2009 M A U R I C E D E V L A M I N C K UN INSTINTO FAUVE PINTURAS DE 1900 A 1915 Dossier de prensa CaixaForum Barcelona Del 3 de julio al 18 de octubre de 2009

Nota de prensa La Obra Social la Caixa presenta en CaixaForum Barcelona la primera exposición en nuestro país dedicada al artista francés Maurice de Vlaminck, un instinto fauve. Pinturas de 1900 a 1915 Lo que en sociedad sólo podría haber hecho arrojando una bomba ( ), he intentado hacerlo en la pintura, utilizando los colores puros, tal y como salen del tubo. De esta forma he satisfecho mi voluntad de destruir, de desobedecer, para recrear un mundo sensible, vivo y liberado. Maurice de Vlaminck (1876-1958) fue uno de los pintores más radicales de su generación y el iniciador del fovismo gracias a su expresión violenta, desafiante y sus excesos en el uso del color. La Obra Social la Caixa presenta una exposición dedicada a este artista clave para entender la renovación de la pintura europea de vanguardia de principios del siglo XX. La muestra incide en el periodo vanguardista del autor, entre 1900 y hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial y muestra su evolución desde un primer periodo influenciado por el postimpresionismo hasta la iniciación del fovismo y su posterior alejamiento, acercándose a Cézanne. Producida por la Obra Social la Caixa en colaboración con svo Art responsable de la gestión del Musée du Luxembourg, donde en 2008 pudo verse una primera versión coincidiendo con el 50 aniversario de la muerte de Vlaminck- la exposición reúne más de 80 obras de museos y colecciones de todo el mundo. En ella, además de los numerosos paisajes que realizó en el valle del Sena, el espectador encontrará naturalezas muertas y retratos, así como un conjunto de cerámicas que el artista pintó a partir de 1906. La muestra incluye asimismo una selección de esculturas africanas y oceánicas que pertenecieron la colección de Vlaminck, una fuente de inspiración para los fovistas. La exposición Maurice de Vlaminck. Un instinto fauve. Pinturas de 1900 a 1915, comisariada por Maïthé Vallès-Bled autora del catálogo razonado del pintor-, se podrá ver en CaixaForum Barcelona (Avenida Marquès de Comillas, 6-8) del 3 de julio al 18 de octubre de 2009.

Barcelona, 2 de julio de 2009.- La Obra Social "la Caixa" inaugura esta tarde en CaixaForum Barcelona Maurice de Vlaminck, un instinto fauve. Pinturas de 1900 a 1915. Es la primera exposición que se dedica en España a este artista clave en la renovación de la pintura de vanguardia europea de inicios del siglo XX y llega a Barcelona después de su exhibición, la primavera pasada, en CaixaForum Madrid. Con esta muestra, la Obra Social la Caixa incide en su voluntad de dar a conocer al gran público a los pioneros del arte de principios del siglo XX, como ya hizo con las exposiciones dedicadas recientemente a Alphonse Mucha o la muestra que sirvió para inaugurar CaixaForum Barcelona y que reunió obras de algunos artistas esenciales de esta época en De Renoir a Picasso. Estos artistas crearon un arte en libertad, opuesto a las convenciones de la pintura realista, buscando colores y volúmenes esenciales. Maurice de Vlaminck, un instinto fauve. Pinturas de 1900 a 1915 está producida por la Obra Social la Caixa en colaboración con svo Art, responsable de la gestión del Musée du Luxembourg, que en 2008 presentó una primera versión de esta muestra coincidiendo con el 50 aniversario de la muerte del pintor. La exposición, comisariada por Maïthé Vallès-Bled, incluye más de ochenta obras, entre pinturas y cerámicas, del periodo más creativo e innovador del artista, que coincide con las dos primeras décadas del siglo XX. A éstas hay que sumar la decena de esculturas de África y Oceanía de la colección de Vlaminck presentes en la muestra y que sugieren la influencia de las culturas primitivas en el arte de vanguardia. Las piezas presentes en CaixaForum Barcelona provienen de diversos museos y destacadas colecciones privadas del mundo. El resultado es una exposición única que transmite al espectador la efervescencia creativa de un momento excepcional en la historia del arte moderno. Paisajes, naturalezas muertas y retratos Entre las obras que se pueden contemplar en CaixaForum Barcelona se hallan las primeras pinturas del artista, que ya confirman su solidez y la violencia de su expresión, así como las obras refulgentes, de una máxima exaltación del color, que situaron a Vlaminck entre los fauves más virulentos de su generación. Por último, hallamos diversas telas del llamado periodo cezanniano, marcadas por una preocupación por la construcción y restitución del espacio. La mayor parte de la producción de Vlaminck está dominada por los paisajes, su tema predilecto. Muchos de ellos los descubría mientras los recorría en

bicicleta. Al igual que el resto de fauves, centró su atención en la naturaleza, alejándose de las zonas urbanizadas, y heredó de los impresionistas el interés por la pintura al aire libre. Pero a diferencia de sus compañeros, no viajó al sur de Francia hasta 1913 y fue únicamente el valle del Sena el que le proporcionó los temas para una renovación estética que incluye las aportaciones de la generación anterior, desde la paleta virulenta de Van Gogh a los colores planos de Gauguin y la exploración de los volúmenes de Cézanne. Los motivos que pintaba eran en realidad un pretexto, ya que el único objeto del cuadro es la expresión por medio del color y del propio acto de pintar. Por ello, muchos de los paisajes presentes en la exposición, pese a ser lugares próximos a donde residía, no incluyen ningún elemento identificable. En las obras anteriores a 1907, el espectador puede contemplar un ritmo trepidante combinado con una brillante transposición del color. A partir de ese año, Vlaminck se aleja del fovismo. Había logrado la máxima intensidad posible con el uso del color. Pese a todo, en las obras posteriores, encontraremos aún reminiscencias del brillo anterior mezcladas con tonos moderados. En la etapa cezanniana, los paisajes simplifican las formas y los volúmenes se reducen a formas geométricas, por caminos cercanos a los que condujeron a Picasso y Braque al cubismo. La exposición también se detiene en un conjunto menos conocido pero significativo de su producción: una serie de naturalezas muertas y retratos de amigos y vecinos. Los retratos, de perfilados gruesos y negros y maquillajes exagerados, llaman la atención por su gran poder expresivo. Como en otros fovistas, los personajes que retrataba tienen escasa profundidad psicológica, puesto que el interés radica en las posibilidades cromáticas de la obra. Las dificultades para descomponer el retrato de la misma forma que llevaba a cabo con los paisajes explica el escaso número de obras realizadas por Vlaminck. Respecto a las naturalezas muertas, también escasas, resultan esenciales para comprender su interpretación del espacio, los cambios de perspectiva y las deformaciones selectivas que el artista podía infligir a sus sujetos. En los bodegones que realizó entre 1905 y 1910, Vlaminck exploró las intensas expresiones de los objetos cotidianos, ordinarios y humildes, siguiendo el ejemplo de Van Gogh. En ellas, los colores explotan, y los pétalos de las flores se convierten en auténticas sinfonías cromáticas. Si primero dominan los rojos y amarillos, después cobran protagonismo los azules y blancos, colores propios de la paleta de Cézanne. La violencia primigenia se calma y se profundiza la expresión y la composición.

Los años fovistas La relación instintiva con el color y la materia, así como su impetuosidad gestual, condujeron a Maurice de Vlaminck (1876-1958) a todos los excesos que permiten calificarlo como uno de los fauves más radicales. Desempeñó un papel determinante en el establecimiento de esta corriente pictórica basada en el uso de colores intensamente vivos. De espíritu independiente, Vlaminck tuvo una formación autodidacta en el campo de la literatura, la música y la pintura. Fue un hombre ávido de acción y creación, no sólo en el campo pictórico: fue un destacado ciclista, un excelente escritor, un prolífico grabador e incluso realizó sus propios muebles. Ideológicamente, Vlaminck fue un rebelde, un espíritu libertario, inconformista y próximo a las ideas anarquistas del momento. En 1900 se produce un encuentro fortuito que le hace decantarse hacia la creación artística: conoce a André Derain, sin duda una de sus mayores influencias y compañero de viaje vital, con quién empezó a compartir un taller al pie del puente de Chatou, en el valle del Sena, cerca de París. Un año más tarde conoce la obra de Van Gogh, que le produce un gran impacto, y también por aquel entonces entabla amistad con Matisse y Picasso. Inicia así una trayectoria que le lleva los años siguientes a ejecutar una pintura de colores casi puros (de ahí el calificativo fauve: salvaje, literalmente fiera ). Vlaminck pinta deprisa, lleva los colores a su intensidad máxima y cubre de brochazos sus paisajes, en una constante preocupación por capturar la imagen tal y como él la ha percibido, antes de que desaparezca. A partir de 1904, la producción de Vlaminck se hizo extraordinariamente abundante. La paleta del artista cobró fuerza con el uso de los colores y la búsqueda de la luz y se entregó a todas las audacias posibles. Su temperamento libertario le llevó a cuestionarse todo conformismo con la herencia postimpresionista, y se liberó de ella de forma intensa y provocativa a partir de la utilización de colores puros, aplicados directamente del tubo, así como de una deformación selectiva del motivo representado. Vlaminck lleva a cabo su producción al margen de la luz mediterránea, en los paisajes del valle del Sena, en Chatou, Rueil y alrededores. A diferencia del resto de los fauves, que viajaban periódicamente al sur de Francia en busca de su luz, Vlaminck no pudo salir de los alrededores de París dada su precaria situación económica, pero aun así logró las mismas explosiones de color que sus compañeros Matisse y Derain. Uno de los marchantes más importantes de la época, Ambroise Vollard, le compra la mayor parte de su obra en 1906, momento a partir del cual puede empezar a vivir de su pintura.

1907: la transformación cezanniana A partir de 1907, Vlaminck siente la necesidad de ir más allá de la utilización del color puro, que ya no le satisface, y su paleta se aleja del fulgor cromático. Fuertemente influenciado por Cézanne, aparece una preocupación por la construcción e interpretación del espacio, así como por la explotación de los volúmenes. Abandona la referencia a la perspectiva y trata la profundidad por medio de la superposición de planos sucesivos. Su paleta se vuelve más moderada, los volúmenes densos y las formas sintéticas, pero pese a este giro, Vlaminck nunca romperá con la composición realista del espacio y no se dejará arrastrar hacia el cubismo, lo que le aleja de Picasso, Gris y Braque. Vlaminck cosechó un éxito considerable, tanto entre la crítica como entre el público, pero tras la guerra se mantuvo al margen de las vanguardias de su época y se inclinó por tendencias más naturalistas, manteniendo un trazo expresivo y una relación inmediata, espontánea y emocional con la pintura. La experiencia con la cerámica En 1906, animado por Ambrose Vollard, su marchante, Vlaminck inicia su colaboración con el ceramista André Metthey, una experiencia que le seducirá y que no abandonará con el paso de los años, a diferencia de muchos artistas coetáneos que también participaron de esta iniciativa, como Derain, Matisse, Maillol, Roussel o Laprade. En las más de 150 piezas de cerámica catalogadas, podemos observar como el pintor se deja seducir por la confrontación física con la arcilla y por las limitaciones espaciales que le ofrecen estas formas. Las decoraciones que encontramos en ellas son diversas y van desde las figuras humanas a los temas animalistas y florales, pasando por motivos geométricos que beben también del arte primitivo, por el que Vlaminck manifestaba un gran interés. El objetivo de Vlaminck y Metthey era renovar el arte de la cerámica y dotarla de una naturaleza profunda. Vlaminck y la escultura primitiva La exposición también incluye una decena de piezas que muestran la influencia que recibió Vlaminck de la escultura africana y oceánica, especialmente en el periodo en que evolucionó a una interpretación cezanniana de la construcción de la obra pictórica. Vlaminck empezó a coleccionar el denominado arte negro en 1905 y descubrió a sus coetáneos las posibilidades plásticas que aportaba. De mano de Vlaminck y los artistas próximos, la escultura primitiva pasó a ser contemplada como una auténtica obra de arte, más allá del trato peyorativo

colonialista que había recibido hasta entonces. Aunque en muchas ocasiones se ha negado la influencia de este arte en la obra de Vlaminck, es indiscutible que tuvo un efecto cautivador en él; no sólo las formas de estas esculturas, sino también los colores policromados de muchas de ellas. Vlaminck siguió coleccionando esculturas africanas y oceánicas a lo largo de las siguientes dos décadas y fue un prestador habitual en las exposiciones que se organizaron. Aunque es difícil delimitar cuántas piezas llegó a poseer, ya que no llevaba a cabo un registro, se calcula que llegó a comprar unos 400 objetos. Cronología 1876 Nace Maurice de Vlaminck un 4 de abril en París. Es el segundo de cinco hijos. Su padre es profesor de violín y su madre da clases de piano. 1891-1892 Empieza a montar en bicicleta, con la que descubre el mundo. 1893 La familia se instala en Chatou. Maurice empieza a pintar. 1895 Vlaminck empieza a participar en carreras ciclistas, lo que le permite ganar algo de dinero. 1896 Vlaminck se casa con Suzanne Berly, que como él, tiene 20 años, y se instalan en Nanterre. En diciembre nace Madeleine, su primera hija. 1897 Una fiebre tifoidea pone punto final a su carrera como ciclista. 1898 Vlaminck se incorpora al ejército. Esta experiencia refuerza sus tendencias libertarias. Nace Solange, su segunda hija. 1900 Establece amistad con Derain en un viaje en tren de Chatou a París. Da clases de violín y actúa en varias orquestas de cafés cantantes. 1901 Vlaminck frecuenta los medios anarquistas y publica en Le Libertaire. Queda conmocionado por la obra de Van Gogh. 1902 Publica su primera novela, D un lit dans l autre. 1903 Nace Tristan, tercer hijo de Vlaminck, que muere pocos meses después de forma accidental. Conoce a Guillaume Apollinaire. 1904 Retoma la colaboración con André Derain a su vuelta del servicio militar. Ambos pintan juntos a orillas del Sena. 1905 Vlaminck se instala en Rueil. En compañía de Derain, expone por primera vez en el Salón de los Independientes. Nace su tercera hija, Yolanda. Compra tres esculturas africanas en un café de Argenteuil. A partir de otoño, expone en diversas exposiciones colectivas. 1906 Empieza a colaborar con el ceramista André Metthey. La colaboración continuará hasta después de 1910. Vollard compra la mayor parte de su obra y le reserva su producción futura. Vlaminck empieza a vivir de la pintura. 1907 Vlaminck visita el taller de Picasso y contempla Las señoritas de Aviñón. Se aleja del color puro, pero destruye muchas de las obras que realiza. 1908 Se aleja definitivamente del fovismo y vuelve su interés por la factura

constructiva cezanniana. Primeras exposiciones en el extranjero. 1910 Primera exposición individual de Vlaminck en la galería Vollard. Se muestra hostil al cubismo y la abstracción. 1911 Viaja a Londres y pinta a orillas del Támesis. 1913 Viaja con su familia a la casa de Derain, en el sur de Francia. 1914 Alemania declara la guerra a Francia. Vlaminck se incorpora al ejército. 1915 Vlaminck es destinado a una fábrica de armamento en Puteaux, donde consigue pintar unos pocos cuadros.

Maurice de Vlaminck, un instinto fauve. Pinturas de 1900 a 1915 Del 3 de julio al 18 de octubre de 2009 CaixaForum Barcelona Avenida del Marquès de Comillas, 6-8 08038 Barcelona Horario: De lunes a domingo, de 10 a 20 h Sábados, de 10 a 22 h Conferencia inaugural: Maurice de Vlaminck: la expresividad del color Jueves, 2 de julio a las 18 h. A cargo de Maïthé VALLÈS-BLED, comisaria de la exposición Entrada gratuita a las exposiciones Servicio de Información Obra Social Fundación la Caixa Tel.: 902 22 30 40 De lunes a domingo, de 9 a 20 h www.lacaixa.es/obrasocial Imagen de portada: Maurice de Vlaminck, A orillas del Sena, 1906. Óleo sobre lienzo. Colección particular, Suiza. VEGAP 2009 Más información: Departamento de Comunicación Obra Social la Caixa Jesús N. Arroyo 629 79 12 96 / jnarroyo@fundaciolacaixa.es Nota de prensa multimedia http://prensa.lacaixa.es/obrasocial/ www.obrasocial.lacaixa.es