ORIGEN Y DIVERSIFICACIÓN DE LAS PLANTAS VASCULARES

Documentos relacionados
Licenciatura en Gestión Ambiental Ciclo de Profundización Manejo de Ecosistemas

1. QUÉ ES UNA PLANTA?

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN LOS VEGETALES

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

** Preparada por Dr. Carlos P. Muñoz; modificada y expandida por Dr. Fernando J. Bird-Picó Capítulo 29 Reino Plantae: I- Plantas sin Semillas

Pteridófitos plantas gimnospermas

3.2. PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAS

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Fisiología vegetal. Tejidos Vegetales. Tejidos vegetales.

Las plantas terrestres: embriófitos

Plantas vasculares que dispersan esporas (Pteridófitos)

PALEOZOICO PALEOZOICO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL

1. Plantas con traqueidas 2. Plantas áfilas o con enaciones 3. Tallos ramificados dicotómicamente 4. Tallos ramificados a 60º. Esporangios terminales

organismos autótrofos

Hace por lo menos 500 millones de años las algas verdes, presionadas por la competencia que se daba en los cuerpos de agua, comenzaron a moverse

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

Sierra de Cajálbana. numerosas venas. grupo de esporangios que contienen las esporas. esporas. nervio central único. un esporangio por hoja

Biología 2 Segundo de Media. Proyecto 1 Agosto/Sept Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

ACTIVIDADES DE REPASO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (1º ESO)

Pluricelulares eucariotas núcleo pared celular celulosa cloroplastos clorofila fotosíntesis

TEMA 8 La Tierra un planeta habitado

TEMA 9 LAS FUNCIONES VITALES Y LA NUTRICIÓN VEGETAL. Asignatura: Ciencias de la Naturaleza de 2º ESO Profesor: David Leunda San Miguel

Los Eones,eras geológicas y períodos geológicos

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

LAS PLANTAS: LOS BRIÓFITAS Y PTERIDÓFITAS.

El origen de la Tierra

TERRESTRES. FOTOSINTÉTICOS CLOROPLASTOS CON 3 o 4 MEMBRANAS, FLAGELOS DESIGUALES FOTOSINTÉTICOS CLOROPLASTOS CON 2 MEMBRANAS

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

PALEONTOLOGÍA. HISTORIA DE LA VIDA EN LA TIERRA.

Botánica 2008 Plantas vasculares Ir a PPT

DESARROLLO DE CONTENIDOS LA NUTRICIÓN VEGETAL

Secretaría de Medio Ambiente

Teoría a de Flujo Subterráneo Tiempo Geológico

Paseos por El Jardín Botánico

Hay dos tipos de tejidos :

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

I.E.S. JORGE JUAN (SAN FERNANDO) DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 2014/15 PRIMERO DE ES.O. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE 1ºESO A Y B. CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Reino Plantae: Las Briofitas

Plantas terrestres, no vasculares (Briófitos s.l.) Hepáticas. Musgos. Antocerotes. Div. Bryophyta. Div. Bryophyta.

REINO PLANTAE. Andy Morera Kenneth Ramírez Luhana Marchena

Tema 9: HISTORIA DE LA VIDA y DE LA TIERRA

Características de las plantas

Biología y Geología 1º Bachillerato

Tejidos vegetales Plantas cormofitas

Biología II. Parte 3. Reino Plantae. Luis Antonio Mendoza Sierra y Enrique Mendoza Sierra Editorial Trillas ISBN


Guía de Apoyo Prueba Coeficiente 2 FOTOSINTESIS

LOS TEJIDOS PRIMARIOS


Fisiología a Vegetal. Ciencia: Proceso de diseño de analogías o modelos (semejanzas) para permitirnos comprender la naturaleza.

LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

PUNTO 1º - LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

Clasificación de las Plantas. Ing. Maite Baquerizo Revilla

Spanish Glossary 192 B SPANISH GLOSSARY

Tema 2 LA CONQUISTA DE LA TIERRA FIRME. Los ecosistemas continentales paleozoicos

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Ilustraciones para realizar transparencias

Tema 3. La Historia de la Tierra PÁG. 57 LIBRO

08.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ALGAS

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

La vida tuvo su origen en el agua, con organismos unicelulares parecidos a las bacterias actuales.

Laboratorio de Paleobiología de Facultad de Ciencias, Universidad de la República

Clasificación de los tejidos vegetales. Meristemos primarios. Meristemos secundarios. T. Protectores. T. Parenquimático. T. Sostén. T.

DIVERSIDAD BIOLÓGICA I REINO PLANTAE

Curso Botánica Reproducción Vegetal. Gabriela Speroni Laboratorio de Botánica Facultad Agronomía

HONGOS Y PROTOCTISTAS

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

El término alga alude a cualquier especie de un grupo de organismos no necesariamente emparentados evolutivamente, que son eucarióticos,

ALCALDÍA DE VILLAVICENCIO

TEMA 1 LOS SERES VIVOS La vida en la Tierra

SESION 8 MODELOS DE REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO EN PLANTAS

Anatomía Ecológica. Clase 16 AV 2016

FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS

Las plantas. Partes de una planta

LAS PLANTAS VANESA SANCHO ESTEBAN DEP. DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Las funciones de reproducción

DIVERSIDAD. Hongos y No traqueófitas

Evaluación de desempeño

TEMA 9: LAS PLANTAS GLOSARIO CIENCIAS NATURALES 1º ESO TEMA 9 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PLANTAS

Tejidos Vegetales. Autor: Biol. Exp. Susana Gabriela Morales Vargas. Marzo, 2014.

Área Académica: BIOLOGÍA AVANZADA. Tema: REINO PLANTAE. Profesor(a) MC. MARÍA DEL CARMEN MERCEDES CARRILLO RODRÍGUEZ. Periodo: Enero Junio 2014

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN 1ª EVALUACIÓN 1º ESO

Ciencias de la naturaleza Currículum Universal. Índice de contenidos años

INFORME. 1º TRIMESTRE OBJETIVOS NO ALCANZADOS UNIDAD 1: La materia en el Universo.

Alumno:.. 1. Rellena la siguiente tabla convirtiendo la columna de la izquierda en las unidades indicadas a su derecha.

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

Biología Vegetal. 2ª Parte: El transporte en las plantas angiospermas. Tema 4 de Biología NS Diploma BI Curso Opción Evolución 1/48

Las plantas LAS PLANTAS

COMPETENCIAS E INDICADORES DE DESEMPEÑO

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas. Guía del Maestro Concepto: Mecanismos de Evolución

Los nutrientes son aquellos elementos del entorno que necesitan los seres vivos para realizar sus funciones vitales.

Aspectos Fisiológicos y Ecofisiológicos de los Cultivos en el Contexto de la Agricultura Sustentable.

CONTENIDO DEL CURSO DE NUTRICION VEGETAL UNIDAD 1. Nutrición Vegetal

Transcripción:

ORIGEN Y DIVERSIFICACIÓN DE LAS PLANTAS VASCULARES

Adl et al. 2012. The Revised Classification of Eukaryotes. J. Eukaryot. Microbiol., 59: 429 493

Qué es una planta? organismos eucariotas, multicelulares y autótrofos capaces de convertir energía lumínica en energía química a través del proceso de fotosíntesis. Móviles en el espacio y en el tiempo Organismos modulares Crecimiento indeterminado Defensa física y química Organismos con gran plasticidad fenotípica Con pared celular de celulosa y vacuolas

PLANTAS TERRESTRES O EMBRIÓFITAS

ORIGEN DE LAS PRIMERAS PLANTAS TERRESTRES (470 m.a.) CONTEXTO GEOLÓGICO Evolución de las plantas en tiempo geológico Gonduana 450 425 m.a. 342 m.a. Pangea 255 m.a. 65 m.a. Origen de primeras plantas ca. 475 m.a. Origen de plantas vasculares Diversificación de embriófitas basales. Aparición de plantas seminíferas ca. 385 m.a. Licófitos y Calamites arborescentes en bosques pantanosos. Primeras coníferas aparecen en el Carbonífero. Ginkgo y Cycas. Mayoría de Equisetites y Licófitos desaparecen al final del Pérmico. Radiación de helechos, Cycas, Coníferas; Inicio del Cretáceo: coníferas dominan el paisaje. Plantas floríferas aparecen al inicio del Cretáceo gran radiación y se hacen dominantes. Ordovícico Silúrico Devónico Carbonífero Pérmico Triásico Jurásico Cretáceo Terciario 488 443 416 359 299 251 200 146 66 Hace millones de años (m.a.)

La colonización de la superficie terrestre por las plantas fue una revolución en la historia de la vida. Permitió la evolución de una gran diversidad de seres vivos en la tierra. Cambiaron el clima, proveen oxígeno y alimento. Actualmente hay más de 290000 especies de plantas conocidas.

AMBIENTE TERRESTRE +La luz solar no es filtrada por el agua o el plancton. +La atmósfera ofrece más dióxido de carbono que el agua. +El suelo es rico en algunos nutrientes minerales. - Escasez de agua. - Ausencia de un soporte estructural contra la gravedad.

Cuáles son las características principales que permitieron la supervivencia y reproducción en el ambiente terrestre? Cutícula. Estomas o poros. Esporas protegidas con esporopolenina, producidas en esporangios multicelulares. Embriones multicelulares y dependientes. Gametangios multicelulares. Raíces o micorrizas. Metabolitos secundarios. Meristemas apicales. Alternancia de generaciones.

. alternancia de generaciones de organismos multicelulares (haploides y diploides)

Esporas protegidas con esporopolenina, producidas en esporangios multicelulares.

Gametangios multicelulares.

Embriones multicelulares y dependientes.

Meristemas apicales

Cutícula y estomas o poros

Cuáles son los caracteres que permiten distinguir las plantas vasculares del resto de las plantas? Sistema radical (nutrición, crecimiento en altura) Ramas y hojas (fotosíntesis) Esporofilos Tejido vascular complejo (transporte de agua-xilema con traqueidas- y nutrientes-floema-). Tejido vascular lignificado (crecimiento en altura). Ciclos biológicos con esporófitos dominantes y ramificados. Pigmentos y fisiología especial (protección). Representan el 93% de las plantas vivientes

no se sostiene como grupo homogéneo

Origen de las plantas vasculares (370 m.a.)

Sin la ventana del pasado que la paleontología nos aporta, los biólogos ignoraríamos la existencia de más del 90% de todas las especies que algunas vez vivieron. Es así, que nos faltaría el biocronómetro para comprender el Tempo y el Modo de los cambios evolutivos. Sólo estudiando a los muertos se puede comprender la historia Traducido a partir de Karl J. Niklas The evolutionary biology of plants, 1996, ISBN0226580822

LAS PRIMERAS PLANTAS No tenían verdaderas hojas y raíces Formaban asociaciones simbióticas con hongos para la nutrición. VASCULARES

Cooksonia sp. (Rhyniaceae) Primeras plantas vasculares (fin del Ordovícico, principios del Silúrico) Cooksonia (470-450 m.a)

Zosterophyllophytina Rhynia (Devónico) Epidermis, parénquima Haz vascular central con traqueidas. Ramificación dicotómica Esporangios terminales Tallos fotosintéticos Cutícula Psilophyton (Ordovícico, principios del Silúrico) Esporas triletes Devónico Mayor diversidad climática, depósitos continentales. Diversificación de peces, anfibios y plantas vasculares.

PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAS Grupo parafilético

Tipos de hojas

Ciclo biológico de una planta vascular sin semillas

Las gametas masculinas nadan hasta encontrar las femeninas. Son más comunes en ambientes húmedos. Formaron los primeros bosques (enfriamiento global del clima por secuestro de carbono de la atmósfera)

PLANTAS TERRESTRES (Clase Equisetopsida) Subclase Anthocerotidae Subclase Bryidae Subclase Marchantiidae Subclase Lycopodiidae Subclase Equisetidae Subclase Marattiidae Subclase Ophioglossidae Subclase Polypodiidae Subclase Psilotidae

LICÓFITAS Subclase Lycopodiidae Lycopodium annotinum Selaginella sp.

Representación - bosque del Carbonífero tallo de un licófito gigante (Lepidodendron), ca. 40 m de alto Medullosa, una de las primeras plantas seminíferas Hace 300 a 360 m.a. tallo de una cola de caballo gigante (Calamites), ca. 20 m de alto

n el Carbonífero predominaron grandes plantas on tejidos lignificados

Familia Lycopodiaceae

Familia Selaginellaceae

PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAS

MONILÓFITAS Subclase Equisetidae Subclase Marattiidae Subclase Ophioglossidae Subclase Polypodiidae Subclase Psilotidae

Equisetum giganteum (Equisetaceae)

Subclase Equisetidae Familia Equisetaceae Equisetum giganteum

Esporangios reunidos en estróbilos en el extremo de las ramas. Hojas reducidas formando anillo perinodal. Estróbilos con esporangióforos hexagonales. Esporas con eláteres Desde Mesoamérica y Antillas Mayores, hasta Chile, Uruguay y Argentina Diurético y Astringente.

Subclase Polypodiidae HELECHOS LEPTOSPORANGIADOS

Euesporangio Leptosporangio Desarrollo de un esporangio. 1. Pared del esporangio, 2. Células esporogénicas o arquesporio, 3. Tapete, 4. Tétrades.

Anillos de dehiscencia

Partes de un helecho

Vernación circinada

Familia Polypodiaceae Polypodium virginianum

Familia Pteridaceae Adiantum peruvianum

Familia Pteridaceae Pellaea sp.

Familia Aspleniaceae Asplenium sp.

Familia Blechnaceae Blechnum serrulatum

Familia Anemiaceae Anemia tomentosa

Familia Dryopteridaceae Cystopteris sp.

Familia Marsileaceae Marsilea sp. Marsilea quadrifolia

Familia Salviniaceae Azolla sp.

Familia Salviniaceae Salvinia sp.

Morero et al. 2014