ECONOMÍA ANDALUZA CUARTO TRIMESTRE DE 2016

Documentos relacionados
ECONOMÍA ANDALUZA. PRIMER TRIMESTRE DE 2016

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

camara.es La encuesta se llevó a cabo durante el mes de septiembre de Saldos netos* Ventas nacionales Exportaciones Empleo Inversión

3 er TRIMESTRE. Observatorio Regional. España

Observatorio de la Industria Hotelera Española

Informe anual Mercado de trabajo

GfK Clima de Consumo I TRIMESTRE 2016

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de verano 2014

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Observatorio de la Industria Hotelera Española Temporada de Verano 2015

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

España: Balanza de Pagos (jul-16)

GfK Clima de Consumo IV TRIMESTRE

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Informe semanal de España 27/05/16

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Balance enero 2016

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

6.- BALANZA DE PAGOS

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

La economía española crecerá un 3,3% en 2015 y se moderará hasta el 3% en 2016

Contexto Económico Internacional

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

Introducción. El empleo

Empleo y mercado de trabajo: balance global

LA ECONOMIA ESPAÑOLA CARMEN ALCAIDE (31 DE AGOSTO DE 2009)

PRIMER TRIMESTRE 2016 Y PERSPECTIVAS

BALANCE TURÍSTICO EN ANDALUCÍA 2012

20 de mayo de Actividad Económica

análisis territorial

Resumen. Economía internacional

(Porcentajes de variación interanual en cada trimestre) 1 Población 1 Actividad 2 Empleo Paro 52] CAUCES 29

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

INDICADORES DE INDUSTRIA. Índice de Clima Industrial de las CC.AA... Elaboración propia a partir de datos del Mº de Ciencia y Tecnología

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

El moment econòmic de les Illes Balears

ECONOMÍA ESPAÑOLA HOY

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Corea: Lenta Recuperación

El moment econòmic de les Illes Balears

GfK Clima de Consumo III TRIMESTRE 2016

TURISTAS EXTRANJEROS POR PROVINCIAS. 1º TRIMESTRE 2013 (ABRIL 2013)

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Informe sobre la evolución de los principales indicadores del mercado británico después del Brexit

ESPAÑA PROVINCIA DE VALENCIA. Tercer Trimestre

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

España: el crecimiento económico cerró al alza el 2016 y apunta sesgos positivos para 2017

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

EVOLUCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL Enero de Departamento de Asuntos Económicos y Europeos

Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España. Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia)

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de Setiembre de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 505,82 Compra 493,65

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Observador Económico y Financiero Junio 2013

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA AÑO 2015 BALANCES TURÍSTICOS ANDALUCÍA COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2015

El PIB de la C.A. de Euskadi registró un crecimiento interanual del 3,3% en el primer trimestre de 2016

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Coyuntura Económica de La Rioja I Trimestre 2016

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Indicadores destacados

Informe de los Proyectos y Líneas Fundamentales de Presupuestos de las Administraciones Públicas: Proyecto de Presupuestos Generales del Estado 2016

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. agosto 2014

PAÍSES BAJOS SITUACIÓN ECONÓMICA EN LOS PAÍSES BAJOS - ENERO 2009

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

MACRO Coyuntura Turismo

El déficit anual de la Seguridad Social por operaciones no financieras se sitúa en el 1,56% del PIB tras el tercer trimestre de 2016

3.4 BALANZA DE PAGOS necesidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo, balanza por cuenta corriente

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

BOLETÍN. de situación económica I NFORMACIÓN E CONÓMICA PARA EL E MPRESARIO INTERNACIONAL ZONA EURO EMPRESA ESPAÑA

01-nov09. Economía española Continúa la debilidad de la demanda interna, de la producción y el deterioro del mercado de trabajo.

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO. 8 de noviembre de 2016

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Transcripción:

ECONOMÍA ANDALUZA CUARTO TRIMESTRE DE 2016 Estimación del crecimiento En el cuarto trimestre de 2016, la economía andaluza aceleró su ritmo de crecimiento comparado con los dos trimestres anteriores. El Indicador Sintético de Actividad para Andalucía del Observatorio Económico de Andalucía (IOEA) estima para dicho trimestre un crecimiento intertrimestral del Producto Interior Bruto (PIB) del 0,7. Esta cifra es superior en una décima a la estimada para el tercer trimestre y similar al indicador adelantado por el INE para el conjunto de España. intertrimestral 1,2 0,4-0,4-1,2-2,0 Indicador Sintético Trimestral de Actividad en Andalucía (tasas de variación) 0,0-0,7 2009q3 2009q1 2008q3 2008q1-1,1-1,2-1,5-0,4-0,1 0,3 0,2-0,1 0,0-0,2-0,2-0,6-0,4-0,6-0,6-0,8-0,7 2014q3 2014q1 2013q3 2013q1 2012q3 2012q1 2011q3 2011q1 2010q3 2010q1-0,4-0,0 0,1 0,2 0,4 1,0 0,9 0,9 0,8 0,7 0,7 0,7 0,50,5 0,60,6 2016Q3 2016q1 2015q3 2015q1 4,0 2,0 0,0-2,0-4,0-6,0 interanual Con esta estimación, el crecimiento interanual del IOEA para el conjunto del año se eleva al 2,9, cuatro décimas menos que el de 2015, y tres décimas menos que el crecimiento del PIB español en 2016 (3,2 provisionalmente, según el INE), con lo que se intensifica la divergencia de la economía andaluza respecto a la media nacional. Desde hacía seis trimestres no se observaba una mejoría en las tasas de crecimiento intertrimestral del IOEA. Entre las principales razones de este ligero repunte se debe señalar el positivo comportamiento del sector exterior que, cómo también sucede a nivel nacional, no parece haber sido afectado por el debilitamiento del comercio mundial a lo largo del año. Por su parte, el consumo de los hogares mantiene una lenta caída en las tasas de crecimiento, aunque impulsado por una relativa mejoría del empleo privado a finales de año, en el cuarto trimestre parece mostrar que este lento declinar, de momento, se ha frenado. El consumo de los no residentes experimentó un punto de inflexión favorable después de un tercer trimestre decepcionante. Por lo que respecta al consumo público, en los últimos del año muestra claros 1

síntomas de recuperación. Dicha mejoría se observa prácticamente en todas las partidas del gasto autonómico, excepto, un trimestre más, en la inversión pública, que repite la negativa evolución de los anteriores. Así pues, y a pesar de las notables incertidumbres que han rodeado a la economía española y andaluza en 2016, la economía regional ha mantenido a lo largo del año un vigor mayor del que se preveía, por lo que las políticas monetarias expansivas, la creación de empleo y la confianza de consumidores y empresarios han sido factores favorables más importantes que los riesgos que venían de la mano de la incertidumbre política nacional (elecciones y gobierno en funciones) e internacional (Brexit y Trump entre otros). por el lado de la demanda El consumo de las familias andaluzas, aunque mantiene el crecimiento positivo de los últimos de 2016, muestra una sostenida desaceleración que parece, no obstante, frenarse en el último trimestre. Así, el Índice de Comercio Minorista reduce su tasa de crecimiento interanual respecto al trimestre anterior (+1,4 frente a +2,4 ). Sin embargo, este menor crecimiento viene explicado casi exclusivamente por un mal mes de octubre, sin que en el resto de se observe ningún deterioro significativo. Igualmente, el Índice de Ventas en Grandes Superficies sufre un menor crecimiento durante los del cuarto trimestre, aunque al igual que el Índice de Comercio Minorista, muy influenciado por un mes de octubre que no respondió a lo esperado. Aun así, la tendencia de ambos indicadores refleja una reducción paulatina de sus tasas de crecimiento, aunque frenándose en el último trimestre de 2016. De hecho, el empleo en el sector comercial sigue evolucionando a buen ritmo, tal y como reflejan los datos de afiliación (más de 17.000 empleos creados durante el trimestre), así como la evolución del Índice de Actividad del Sector Comercial, incluido en el cálculo del Indicador del Sector Servicios. Por último, y de nuevo como ocurriera en los anteriores, la matriculación de turismos crece a tasas de dos dígitos, reproduciendo en este trimestre el mismo crecimiento que en el resto de España. El ligero descenso del consumo privado es compensado por el aumento del consumo de los no residentes. Durante el cuarto trimestre vuelven a obtenerse aumentos significativos tanto del número de turistas como de las pernoctaciones, superiores a los del tercer trimestre, lo que contrasta con las tasas más moderadas de los trimestres anteriores. Así, las pernoctaciones aumentaron un 8,2 en el cuarto trimestre frente a un 4,2 en el tercero, el número de viajeros creció un 6,7 frente al 4,9 del tercero, y el número de viajeros que llegaron a los aeropuertos andaluces aumentó un 17,3 frente al 12,2 del trimestre anterior. Por su parte, el consumo público consolida una relativa mejoría durante los últimos del año, como muestran las cifras de ejecución presupuestaria para las operaciones corrientes publicadas por la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas (+9,29 en el cuarto trimestre). Sin embargo, la ejecución de gastos de capital mantiene su contracción, aunque moderando la caída observada hasta final del verano en términos interanuales. Para los próximos se espera un leve repunte, dado que la licitación oficial muestra ya tasas de crecimiento positivas tanto en Andalucía como en España (0,5 y 1,8, respectivamente). La inversión privada no parece mejorar durante el cuarto trimestre, manteniéndose la confianza empresarial en niveles inferiores a los de hace un año. A su vez, las expectativas de los empresarios para el año entrante son inferiores a los del año recién acabado. Por otro lado, los empresarios identifican a la disminución de la demanda como la principal razón para reducir el ritmo de inversión. No obstante, la mejoría en 2

la matriculación de vehículos de carga, tanto comparado con el trimestre anterior (+20,9 ) como con el cuarto trimestre de 2015 (+7,6 ), y el claro impulso del número de hipotecas constituidas (+11,4 ) y su cuantía (+18,4 ), indican que gran parte de la debilidad en la inversión proviene de la inversión pública. La caída continua del consumo de cemento (-10,2 ), condicionada por la evolución de la obra pública y el débil aumento de la licitación (+0,5 ), explican que este componente de la demanda se enfrente a una intensa dualidad público-privada. En cuanto al sector exterior, un trimestre más hay que destacar el fuerte aumento de las exportaciones (+9,6 ), después de su crecimiento negativo durante el tercer trimestre, aunque entonces claramente influenciado por los precios. Este incremento contrasta claramente con el de las importaciones (+1,8 ). Una vez descontados los precios, que cayeron en tasa interanual un 3,1 tanto para las exportaciones como para las importaciones, el crecimiento en términos reales es del 12,7 y 5, respectivamente. A falta de información sobre los flujos comerciales con el resto de España, todo parece indicar que la aportación del sector exterior al crecimiento de la demanda andaluza se aceleró durante el cuarto trimestre de 2016. por el lado de la oferta Durante el cuarto trimestre, el sector servicios mostró de nuevo un crecimiento más débil que en el trimestre precedente, aunque con indicios de haber tocado fondo. El Índice de Comercio Minorista, como ya se ha adelantado, muestra un leve retroceso en su tasa de crecimiento interanual, aunque muy influenciado por un mes de octubre relativamente negativo. Noviembre, por el contrario, ha sido mucho mejor de lo esperado, compensando en parte la debilidad del comercio con la que empezó el trimestre. El Indicador de Actividad de los Servicios reproduce la misma evolución que el Índice de Comercio Minorista, con un final de trimestre superior al inicio. Por otro lado, el aumento de la afiliación en el sector servicios y de los ocupados EPA en los servicios privados vuelve a reflejar que el sector, a pesar de este menor crecimiento, sigue mostrando tasas de crecimiento positivas. Particular interés dentro del sector servicios tiene la evolución de los servicios públicos. Su mejoría en el último trimestre del año compensa la caída experimentada en los trimestres centrales, de tal modo que en el mes de diciembre había en Andalucía 7.000 afiliados más en los servicios públicos que a inicios de año. Sin embargo, y dentro de los servicios públicos, los de administración pública y defensa reducen empleo, no siendo así en el resto, en particular en educación y sanidad, donde el saldo trimestral y anual es positivo. El resto de actividades de servicios elevan su nivel de empleo, salvo los servicios financieros que mantiene su particular ajuste. En cuanto al resto de sectores, la industria mantiene su tendencia positiva reactivada en el tercer trimestre. El Índice de Producción Industrial de Andalucía aumentó en tasa interanual un 1,2 con datos hasta noviembre. De nuevo, y como ocurriera en el trimestre anterior, destaca el positivo comportamiento de las actividades manufactureras, que una vez más logran compensar la deficiente evolución de las actividades energéticas. Por último, el sector de la construcción sigue arrastrando las dificultades que provoca la reducción de la licitación. Así, los ocupados EPA cayeron un 5,2 respecto al anterior trimestre, aunque siguen aumentando en tasas interanuales, un 6,7. Estas cifras son respaldadas por la afiliación. Sin embargo, el subsector de edificación mantiene el crecimiento sostenido tal y como reflejan las cifras de compraventas de viviendas, visados e hipotecas. 3

Previsiones para 2017 Los indicadores utilizados en la predicción del crecimiento económico andaluz muestran en las últimas semanas una cierta caída en la estimación del crecimiento para el I trimestre de 2017. No obstante, a pesar de dicha menor estimación, comparada con la del IV trimestre de 2016 la diferencia no tiene la suficiente entidad como para que se detecte un deterioro significativo en el crecimiento en estos inicios de año. Más aún, la publicación reciente de los datos de afiliados y desempleo confirman, de nuevo, que el crecimiento de la economía andaluza se mantiene estable en torno al 0,7 intertrimestral, repitiendo de momento, para el actual trimestre, la tasa de crecimiento estimado para el IV de 2016. 0,80 Estimación en tiempo real del crecimiento del PIB andaluz para el IV trimestre de 2016 y el I de 2017 intertrimestral 0,73 0,67 IV 2016 I 2017 0,60 1-9-16 7-9-2016 11-9-2016 17-9-2016 25-9-2016 11-10-2016 19-10-2016 27-10-2016 3/11/2016 7/11/2016 21/11/2016 25/11/2016 29/11/2016 4/12/2016 7/12/2016 17/12/2016 28/12/2016 16/01/2017 23/01/2017 30/01/2017 3/2/2017 5/2/2017 Para el conjunto del año 2017 la dinámica de la economía andaluza estará condicionada por la evolución del contexto internacional y nacional en el que se desenvuelve y por la capacidad de los factores de producción regional para aprovechar las posibilidades que ofrezca la coyuntura. En el contexto internacional destaca la mejoría de los indicadores a final del año 2016 en relación con las previsiones. Mejoría que encuentra en Estados Unidos su explicación en las optimistas previsiones de crecimiento por el programa anunciado por Donald Trump de estímulos a la inversión, recorte de impuestos y facilidades a las empresas que repatríen beneficios e inviertan en Estados Unidos, así como por las potenciales restricciones a la competencia exterior propiciada por medidas proteccionistas. También en China se estabiliza el crecimiento, en India el crecimiento sigue siendo intenso y aumentan los intercambios comerciales en el Sudeste asiático. Solo en América Latina se deterioran ligeramente las perspectivas de recuperación, aunque Brasil parece que ha tocado fondo y puede conocer en 2017 una ligera recuperación. Todas estas consideraciones apuntarían a que en 2017 no sólo se consolidaría la dinámica de crecimiento de 2016, sino que podría intensificarse. No obstante, la irrupción de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos tiñe el optimismo en incertidumbre, pues si bien las medidas previstas de política económica pueden generar un impulso al crecimiento a corto plazo, a medio plazo pueden propiciar el aumento de la inflación, la subida de los tipos de interés y el aumento de la deuda pública, sin descontar la posibili- 4

dad de conflictos internos y la retracción de la inversión. Y más rápido pueden ser los efectos de la política económica de Trump en el mundo si se confirma el despliegue de políticas proteccionistas y la beligerancia esgrimida con México, China y la Unión Europea, que puede abrir una espiral proteccionista en el mundo con perjuicio para todas las partes. La Unión Europea terminó el año mejor de lo esperado (un crecimiento estimado del PIB de la Eurozona del 1,8), aunque las incertidumbres son múltiples, y provienen, además de sus relaciones futuras con EEUU, de la forma en la que se produzca la salida del Reino Unido y de otros riesgos políticos internos, entre los que destacan la crisis migratoria, la dificultad de algunos bancos, especialmente en Italia y el rebrote nacionalista en varios países, y que tendrá un banco de prueba en las elecciones en Holanda, Francia, Alemania, y es posible que en Italia. En la dinámica económica de los últimos destaca el aumento de la inflación después de un largo periodo de amenaza deflacionista, lo que puede traducirse en una retirada de las facilidades financieras del Banco Central Europeo y en la subida de los tipos de interés, aunque no se produciría previsiblemente antes del otoño. Para la economía española las previsiones siguen siendo positivas, aunque la desaparición de algunos de los factores que han jugado favorablemente en 2016, tales como los reducidos precios del petróleo y las facilidades financieras, propiciarán una desaceleración del crecimiento a lo largo del año sobre lo que existe una coincidencia generalizada en instituciones públicas y analistas. Su intensidad dependerá del comportamiento de los mercados de exportación y del curso de las incertidumbres políticas internacionales antes referidas. Los factores internos son más favorables que en años anteriores, con mejores condiciones financieras y de costes de las empresas, reducción del endeudamiento privado, mayor estabilidad política, equilibrio en las cuentas exteriores, y la recuperación de sectores que han padecido la crisis, como el industrial y, especialmente, el sector de la construcción, que muestra claros signos de recuperación, tanto de la demanda como de los precios de la vivienda. Por todo ello, se espera que continúe la recuperación de la economía española a un ritmo más intenso que la media europea, aunque inferior al de 2016, lo que permitirá a lo largo del año recuperar el nivel de PIB anterior a la crisis y, posiblemente, recuperar la posición 13ª en el ranking mundial. En este contexto, es previsible que la economía andaluza continúe por la senda de recuperación en 2017, basándose más en la demanda interna que en el sector exterior, en el que tanto las exportaciones como el flujo turístico pueden verse afectados por las incertidumbres internacionales y, especialmente, por la concreción de los plazos y condicionantes del Brexit. En la demanda interna el consumo será más protagonista que la inversión de la evolución de la economía regional, tanto por el consumo privado, favorecido por el aumento de las rentas salariales y de capital, como del consumo público, por el carácter expansivo del presupuesto autonómico. Por el lado de la oferta puede cobrar más protagonismo el sector de la construcción y algunas actividades industriales. Teniendo en consideración los diversos factores que probablemente incidirán en el comportamiento de la economía andaluza en 2017, el panel de expertos del Observatorio Económico de Andalucía mejora en dos décimas la previsión formulada en el anterior informe elevándola a un crecimiento del 2,4 del PIB en el conjunto del año. 5

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO PÚBLICO EN ANDALUCÍA, 2015-2016 El comportamiento de la ocupación en Andalucía durante 2016 ha estado muy condicionado por la evolución del empleo público. La intensa creación de empleo por parte de las administraciones públicas durante la primera mitad de 2015, fue seguida de una menor intensidad en la contratación a finales de dicho año y continuada por una clara amortización de empleo desde la primera mitad de 2016. En consecuencia, y durante gran parte de este último año, el empleo público tuvo una aportación negativa a la ocupación andaluza. Particular relevancia tuvieron las administraciones locales en este proceso. Como se puede observar en el panel izquierdo de la figura, gran parte del aumento del empleo público en la primera mitad de 2015 y su reducción en 2016 tuvo su origen en las administraciones locales (ayuntamientos y diputaciones), que explicarían más de la mitad de la reducción hasta bien entrado el año. Sin embargo, en los dos últimos trimestres, son la Administración Central, las Empresas Públicas y la Junta de Andalucía, esta última ya en el cuarto trimestre, las que han protagonizado el recorte. Fuente: EPA y elaboración propia Qué explica esta evolución del empleo público andaluz durante 2015 y 2016? Aunque existen varias razones, algunas de ellas asociadas a la consolidación fiscal o al cierre presupuestario del pasado verano, una parte importante, sobre todo la que afecta a las administraciones locales, está relacionado con la creación/amortización de empleos temporales asociados a planes de empleo lanzados en los últimos años. En el panel de la derecha se muestra la duración media de los contratos temporales en los ayuntamientos andaluces. Como puede observarse, la duración media de estos contratos alcanza un mínimo en el segundo trimestre de 2015, justo en el momento en el que la creación de estos empleos por parte de los ayuntamientos alcanza un máximo. Sin embargo, estos contratos de duración determinada empezaron a amortizarse a finales de 2015. De ahí el crecimiento negativo en la segunda mitad de dicho año del empleo municipal. En cuanto a la primera mitad de 2016, las fuertes tasas negativas de crecimiento quedarían explicadas por su comparación con dos trimestres, los primeros de 2015, realmente excepcionales. 6

Selección de indicadores de actividad y empleo (IV Trimestre de 2016) IV Trimestre 2016 (*) Variación interanual () Andalucía España Andalucía España Indicadores de oferta y demanda Índice de Producción Industrial 90,7 98,8 1,2 1,2 Hipotecas inmobiliarias constituidas, Número 5.930 32.774 11,4 12,7 Hipotecas inmobiliarias constituidas, Importe total (miles) 652.930 3.919.845 18,4-3,7 Licitación oficial total (Miles euros) 98.269 1.102.472 0,5 1,8 Consumo de cemento (miles de Tm) 324,4 1,9-10,2-3,4 Índice de la Actividad de los Servicios 98,3 104,3 3,8 4,6 Índice de comercio al por menor 85,1 89,4 1,4 2,2 Viajeros en establecimientos hoteleros (miles) 2.702 14.997 6,7 5,7 Pernoctaciones en establecimientos hoteleros (miles) 9.391 62.332 8,2 5,7 Matriculación de turismos 50.311 388.733 11,2 11,4 Consumo de gasolina (Tm) 110.231,0 757.295,0-0,1 0,8 Importaciones (Millones de euros) 4.318,3 48.393,6 1,8 2,2 Exportaciones (Millones de euros) 4.325,0 45.313,7 9,6 3,8 Transporte aéreo de pasajeros (miles) 3.854 36.484 17,3 11,4 Transporte marítimo de mercancías (Tm) 25.596.386 85.557.288 1,9 0,4 Mercado de trabajo Afiliados a la Seguridad Social 2.862.647 17.714.060 2,6 3,0 Ocupados (EPA) (miles) 2.841,2 18.527,5 3,0 2,7 Desempleados (EPA) (miles) 1.133,8 4.320,8-11,6-10,9 Tasa de Paro () 28,5 18,9-3,2-2,3 (*) Media trimestral en el caso de índices o indicadores del mercado de trabajo y suma en el resto Fuente: INE, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, IECA, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Industria, Energía y Turismo, EXTENDA, Ministerio del Interior 7

Evolución de los indicadores (enero 2008=100) Pernoctaciones Viajeros (Total) Transporte aéreo de pasajeros 90 100 110 120 130 90 100 110 120 130 90 100 110 120 Matriculación de vehículos Comercio minorista Consumo aparente de cemento 20 40 60 80 100 60 70 80 90 100 20 40 60 80 100 Licitación oficial (MFOM) Exportaciones Importaciones 0 20 40 60 80 100 100 120 140 160 80 90 100 110 120 130 Índice de Producción Industrial Afiliación a la Seguridad Social Ocupados 70 80 90 100 85 90 95 100 80 85 90 95 100 2008m12009m12010m12011m12012m12013m12014m12015m12016m1 2008q1 2009q1 2010q1 2011q1 2012q1 2013q1 2014q1 2015q1 2016q1 2017q1 trimestres Parados Tasa de Paro Índice de Actividad de Servicios 100 150 200 250 100 110 120 130 140 150 75 80 85 90 95 100 2008q1 2009q1 2010q1 2011q1 2012q1 2013q1 2014q1 2015q1 2016q1 2017q1 trimestres 2008q1 2009q1 2010q1 2011q1 2012q1 2013q1 2014q1 2015q1 2016q1 2017q1 trimestres Transporte marítimo de mercancías Consumo de energía eléctrica Consumo de gasolina 90 100 110 120 130 85 90 95 100 60 70 80 90 100 Andalucía España Fuente indicadores: INE, Ministerio de Fomento, OFICEMEN, IECA, Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Ministerio de Industria, Energía y Turismo, EXTENDA, Ministerio del Interior 8

ELABORACIÓN CON LA COLABORACIÓN DE 9