(últimos) CACIQUES DE FILIPINAS Las elites coloniales antes del 98

Documentos relacionados
Guía docente 2012/2013

FORMACIÓN ORIENTADA A LA TRANSFERENCIA Elementos de intervención en la formación para el incremento de la transferencia del aprendizaje

Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García

Antología de Textos. Rafael María de Labra. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, Ediciones de Cultura Hispánica, 1997, 105 pp.

El desastre colonial y la Crisis del 98

Descolonización África y Asia. Page 1

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

FUNDAMENTOS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS PARA MAESTROS. Juan D. Godino Carmen Batanero Vicenç Font

file://\\nautilus\inetpub\wwwroot\area\economicas\profesorado\mariaisabelbonilla.htm

CONVOCATORIA A PRESENTAR CONTRIBUCIONES PARA LA REVISTA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA CIAT/AEAT/IEF/ N 42

Docencia e investigación universitaria

Sociología 2005 Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29

Historia de América Latina y del Caribe

CONVOCATORIA. Premio Especial XXX Aniversario de FUNSALUD, en Investigación en Salud Pública

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

El responsable de la Unidad de Auditoría Interna participa en la selección del personal de la Unidad.

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

1. Antecedentes y Justificación

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Aquella «buena guerra»

FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES PRONTUARIO. Historia de los partidos políticos en Puerto Rico

curriculum eduardo martin martin

Felipe Alpízar R. A) DATOS PERSONALES

LA ENSEÑANZA PRIMARIA EN CUBA EN EL SIGLO XIX ( )

Foro: La Transparencia como Estrategia contra la corrupción. Raymi Padilla Vargas Viceministerio de la Presidencia

ANEXO II CURRICULUM VITAE (Modelo normalizado)

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia

NOTA SOBRE LA CALIDAD DEL SELLO EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y CONSTITUCIONALES

IÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

LA ACCION DE PROTECCION DE PRIVACIDAD Y LA PROTECCION DE DATOS PERSONALES EN BOLIVIA

Linga-Bibliothek. Linga A/ Ideas en tormenta. La opinión pública en México y la Segunda Guerra Mundial. José Luis Ortiz Garza

Análisis y predicción de la demanda de transporte de pasajeros

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

- Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Murcia Especialista en Psiquiatría por la Universidad de Murcia.

Diseño y desarrollo de circuitos impresos con KICAD. Miguel Pareja Aparicio

El significado de innovar. Conversatorio con la Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional

PARA UNA CARACTERIZACIÓN DEL CACIQUE FILIPINO DECIMONÓNICO

Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología Curriculum vitae

I CONVOCATORIA. 20, fracción 11,párrafo décimo primero, incisos a) al e) de la Constitución Política del Estado de Tamaulipas;

Recuerda el trabajo más importante de tú vida eres tú!!!!

PROYECTOS DE TRABAJO COLABORATIVO CON TIC

Dora Cecilia Sánchez-Hidalgo Hernández

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVO GENERAL:

Título: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Codificación del curso: ADPU 6047 Horas crédito: 3 Pre-requisito: N/A. Descripción del curso

GUÍA DOCENTE. Identidad, cultura e historia

La globalización y el Consenso de Washington

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

CIEN AÑOS DE VIDA LEGISLATIVA. EL CONGRESO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ:

Curriculum Vitae. Universidad Pontificia Comillas

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Venustiano Carranza. en los fondos documentales del Archivo General del Estado de Coahuila Lucas Martínez Sánchez

PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES. Coordinador: Pedro Moruno Miralles PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS

Historia de las elecciones españolas. Procesos que intervienen en la comprensión del texto escrito

INDICADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESPAÑA 2006

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

LA SEGUNDA REPÚBLICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Curriculum Vitae. I. Datos personales: II. Formación Profesional. III. Formación Extracurricular

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

REGLAMENTO DE PUBLICACIONES

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

ISBN: Depósito legal: BA Impreso en España

GUÍA DOCENTE. Identidad, cultura e historia

A celebrarse los días 18, 19 y 20 de Marzo de 2015 en la Ciudad de Guadalajara Jalisco, México. Presentación

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

BASES PARA LA CONFERENCIA DE PROGRAMA DE GOBIERNO 2015

DECLARACIÓN DE BIENES PATRIMONIALES

y alta dirección en el sector turístico Mónica Segovia Pérez Cristina Figueroa Domecq

DISEÑO DE EXP. Y TEORIA DE MUESTRAS

Introducción. a la estructura del mercado turístico

Cu lt u r a e n l a Re d

APELLIDOS Y NOMBRE: Díaz Pita, Mª Paula

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

FICHA DEL DOCENTE. 1. Datos personales. Apellido Salas. Nombre Luis Alfredo. Sexo Masculino. CUIT o CUIL Calle. Número.

Cargo Carreras en las que dicta clases Actividades curriculares Dedicación en hs. semanales. Título Año de obtención Institución otorgante País

El fin de las certezas autoritarias Hacia la construcción de un nuevo sistema político y constitucional para México

APLICACIONES CLÍNICAS DE LA ELECTROFISIOLOGÍA OCULAR

CRISIS: SOLUCIONES PARA LAS EMPRESAS

Literatura española y medios de comunicación

El papel y la importancia del reconocimiento de la actividad investigadora en el diseño de la carrera académica del profesorado (I)

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL COPREPA LEÓN. 25 Y 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014

ANEXO II: Guía de documentación acreditativa

Colección Círculo de Recreo de Torrelavega

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

IV PLAN INNOVA-USA PLAN DE INVESTIGACIÓN INSTITUTO FRANKLIN- UAH 2014

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

CURRICULUM VITAE Diplomado de Historia del Arte mexicano en el Colegio de Jalisco (septiembre abril 2008)

LA OFICINA DE FARMACIA. LEGISLACIÓN ESTATAL Y AUTONÓMICA

SILABO DEORDENACION TURISTICA

MEMORIA DE EXPERIENCIA DE TRABAJO

Historia del ceremonial y del protocolo

M.C. VICENTE CARDOZA LOPEZ CURRICULUM VITAE

MEMORIA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE CÁDIZ - CURSOS 2006/ /2008 -

Transcripción:

Juan Antonio Inarejos Muñoz LOS (últimos) CACIQUES DE FILIPINAS Las elites coloniales antes del 98 COMARES HISTORIA

Juan Antonio Inarejos Muñoz LOS (ÚLTIMOS) CACIQUES DE FILIPINAS Las elites coloniales antes del desastre del 98 Granada, 2015

comares historia Director de la colección: Miguel Ángel del Arco Blanco envío de propuestas de publicación Las propuestas de publicación han de ser remitidas (en archivo adjunto de Word) a la siguiente dirección electrónica: libreriacomares@comares.com. Antes de aceptar una obra para su edición en la colección «Comares Historia», ésta habrá de ser sometida a una revisión anónima por pares. Los autores conocerán el resultado de la evaluación previa en un plazo no superior a 90 días. Una vez aceptada la obra, Editorial Comares se pondrá en contacto con los autores para iniciar el proceso de edición. Fotografía de portada: «Los principales del Ilagan», de la provincia de Isabela, en la isla de Luzón, año 1886. Pablo Linés (Fuente: Museo Nacional de Antropología, Madrid) Diseño de cubierta: Virginia Vílchez Lomas Juan Antonio Inarejos Muñoz Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura Editorial Comares, S.L. Polígono Juncaril C/ Baza, parcela 208 18220 Albolote (Granada) Tlf.: 958 465 382 http://www.editorialcomares.com E-mail: libreriacomares@comares.com https://www.facebook.com/comares https://twiter.com/comareseditor ISBN (UNEX): 978-84-7723-981-9 ISBN: 978-84-9045-340-7 Depósito legal: Gr. Gr. 1.379/2015 Fotocomposición, impresión y encuadernación: comares

A Mariate y a Martina, porque siempre sonríen por la mañana.

Sumario Agradecimientos.... IX Introducción.... 1 Capítulo 1 Control social e injerencia electoral de los eclesiásticos en las Filipinas españolas 1.1. De la segregación política a la segregación religiosa del archipiélago.... 7 1.2. Los usos políticos y espirituales de los recursos productivos.... 13 1.3. Los informes de conducta como mecanismo de control social.... 18 1.4. De los resortes clientelares a la represión de la contestación.... 23 1.5. A vueltas con la omnipotencia de los eclesiásticos.... 32 1.6. Órdenes regulares, historiografía y nacionalismo filipino.... 34 Capítulo 2 Las relaciones entre el Estado colonial y las élites locales en la cooptación de los caciques filipinos 2.1. Las elecciones a gobernadorcillos o los mecanismos de selección y dominación.... 39 2.2. Del tamiz de las urnas a la criba de las autoridades coloniales.... 41 2.3. El Gobernador Civil o el Maquiavelo colonial.... 44 2.4. La pujanza de las élites locales.... 54 Capítulo 3 «La preclara sangre» o el censo de la raza Los usos del factor racial en el control del poder local 3.1. El peso de la raza en la estructuración del poder municipal.... 55 3.2. Las vías para evadir el poder local o los conatos de acceso a los privilegios de los peninsulares.... 57 3.3. Las cargas anejas al poder local y los intentos de disolución de las exenciones.... 66 3.4. El manejo de los listones raciales como mecanismo de defensa de las élites locales.... 69

VIII los (últimos) caciques de filipinas. las elites coloniales antes del desastre del 98 Capítulo 4 Recaudadores y reclutadores. La influencia de Hacienda y las quintas en la selección de los gobernadorcillos 4.1. Fiscalidad colonial y élites subalternas.... 73 4.2. La contribución de sangre en el entramado caciquil de las Filipinas españolas.... 93 Capítulo 5 Los caciques de la periferia de la periferia: las elecciones de gobernadorcillos de igorrotes 5.1. El pacto colonial y la selección de las élites «sin civilizar».... 105 5.2. La institucionalización de las rancherías de igorrotes: estrategias y dificultades.... 107 5.3. Las elecciones de gobernadorcillos en las poblaciones «reducidas».... 113 5.4. Las inquisiciones sobre gobernadorcillos igorrotes: recaudadores, paramilitares e infieles a examen.... 117 Capítulo 6 Los intentos de reforma y la Ley Maura de 1893 6.1. Las disposiciones para atajar la influencia moral en las principalías.... 123 6.2. Los obstáculos para erradicar la corrupción electoral: el Gobernador Civil.... 124 6.3. Del reforzamiento a la nueva deslegitimación del capitán municipal.... 132 6.4. La legalidad como antídoto revolucionario?.... 136 Conclusiones. Los perfiles de los principales filipinos en el marco del modelo colonial implantado en Asia.... 139 Bibliografía.... 149

Agradecimientos Este libro supone el fruto de los últimos años de trabajo dedicados a un tema que no estaba directamente relacionado con los problemas que había comenzado a analizar durante mi etapa de formación predoctoral y postdoctoral. Tras los iniciales trabajos sobre el liberalismo isabelino y la política exterior de la Unión Liberal (y particularmente tras el estudio la intervención vietnamita), debatí con Juan Sisinio Pérez Garzón la posibilidad de elaborar un proyecto para investigar sobre el discriminado colonialismo decimonónico en Filipinas. Sisinio tuvo el buen criterio de ponerme en contacto con un centro de referencia y una de las autoridades en el estudio de Filipinas. El proyecto tomó forma tras la concesión de un contrato del programa «Juan de la Cierva» en el Instituto de Historia del CSIC bajo la dirección de María Dolores Elizalde. Trabajar con Lola durante estos años ha sido como volver a realizar una tesis doctoral, gracias a su sabiduría, su eficacia, su simpatía y su cercanía. También disfruté de estas cualidades de mis compañeros del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, donde tuve la oportunidad de trabajar con los escasamente conocidos fondos del Archivo Nacional de Filipinas, un auténtico filón por explotar. De mi familia, amigos, compañeros y profesores de las universidades de Castilla-La Mancha y Extremadura he recibido un apoyo y una ayuda envidiables. El fantástico humor, el carisma y la hospitalidad de Alfonso Pinilla me brindaron una estupenda llegada a Cáceres. Al Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura y a la editorial Comares debo agradecer su confianza y predisposición a publicar este texto. Finalmente me gustaría reconocer a un sinfín de investigadores y profesores que durante las estancias, congresos y seminarios me han transmitido una parte de sus certeros conocimientos sobre la «Perla de Oriente». A todos ellos, gracias.

El «Desastre del 98» asoló las conciencias de figuras políticas e intelectuales españolas. Apenas unos años antes, José Rizal había caracterizado en sus corrosivos escritos a las clases dirigentes filipinas. Fueron los últimos caciques de la etapa colonial española, pero en muchos casos también fueron los primeros caciques del periodo de dominio norteamericano. Este libro escudriña algunas de las claves de esta decisiva estructura de poder. Se analiza el papel desempeñado por las clases dirigentes locales en las resistencias y lealtades que despertó el gobierno de la metrópoli en las posesiones orientales. Para ello, la obra examina con detenimiento el funcionamiento del poder municipal, uno de los escasos espacios de poder tangibles para las élites filipinas. Se desvela así la estrategia desplegada por el Estado colonial español dentro de las luchas de poder entabladas entre las pujantes élites insulares por hacerse con la vara municipal, sus causas y sus consecuencias. El enorme poder atesorado por las órdenes religiosas regulares y los funcionarios de la metrópoli dieron lugar a manifestaciones de protesta, malestar social y contestación que contribuyen a explicar la germinación del movimiento nacionalista e independentista filipino en los años previos al desastre del 98.