Un caso clínico de infección por el virus de la diarrea epidémica porcina (vdep) en una granja porcina de fase 1 y 2

Documentos relacionados
TRATAMIENTO FACTORES PREDISPONENTES

ETIOLOGÍA. SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (I) SINTOMAS CLÍNICOS y LESIONES (II) 03/05/2011

Utilización de los probióticos para combatir la mortalidad de las cerdas

TECNOLOGIA ECA: ACTIVACION ELECTROQUIMICA DEL AGUA. Aplicación de ANK en una granja en Segovia (Granja Cidpor)

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS ROTAVIRUS

Bioseguridad en las explotaciones porcinas Es una herramienta para disminuir el uso de antimicrobianos?

PED, La Enfermedad, su Tratamiento y su Control una Recopilación

Enfermedades digestivas en maternidades

ANEXO XI ENCUESTA EPIZOOTIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY EVALUACIÓN DE LA VACUNACIÓN Y DE LA BIOSEGURIDAD

Bussines Game-Caso clínico ADELANTE ANAVEPOR. Noviembre 18

Patología respiratoria. en una pirámide de producción (II)

El intestino del lechón al nacer es

Antecedentes: Diarrea Epidémica Porcina Síndromes Diarreicos Asociados a Coronavirus en Cerdos DEP, GTC, ΔCV

Diarrea Epidémica Porcina (PED)

Neumonía en cebo 11-ago-2006 (hace 5 años 3 meses 19 días)

Experiencias holandesas con la reducción de antibióticos y gestión ZOETIS FORO PORCINO 2017

Cómo criar novillas 10 PlanRecría10

Prevención y Control de la Diarrea Epidémica Porcina

CAPITULO CORONAVIROSIS DE LOS CANINOS

VIRUELA OVINA Y CAPRINA. 1) El agente causal de la Viruela Ovina y Caprina:

Uso de inmunoglobulinas de origen aviar para contrarrestar los efectos del virus de la diarrea epidémica porcina

PROTOCOLO PARA EL DIAGNOSTICO DEL VIRUS DE LA DIARREA EPIDÉMICA PORCINA (PEDv)

La báscula no engaña. Reg. ICA 6914 MV.

PROBLEMAS ENTÉRICOS II Problemas en transi y cebo

Unas reflexiones acerca de la incidencia de la diarrea

Estrategias de campo para controlar el PRRS

Patología porcina digestiva asociada a virus

Fiebre Aftosa 01-nov-1999 (hace 12 años 9 días)

PROBLEMAS REPRODUCTIVOS I

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR)

Seroperfiles uso y abuso en el diagnóstico en porcino (y otras herramientas diagnósticas) Enric Mateu Fac. Veterinaria UAB/CReSA

Manejo en bandas cada 3 semanas: una alternativa para la gestión de granjas pequeñas y medianas

Nuevas Tendencias en los Programas de Monitoreo y Sanidad en Cerdos

Control Regional de PRRS: Experiencia Catalana. Jordi Casal

LA SALMONELOSIS PORCINA COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA: UN NUEVO RETO PARA EL SECTOR.

Enteritis debida a Lawsonia intracellularis 04-dic-2006 (hace 4 años 11 meses 26 días)

ESPECIFICACIONES TECNICAS. Clasificación sanitaria de rebaños o planteles en Paratuberculosis o Enfermedad de Johne

Palabras clave: Enfermedades, impacto productivo, costos de tratamiento

Lawsonia intracellularis

Registros informáticos como herramienta diagnóstica (I)

Micotoxicosis 05-jul-2006 (hace 5 años 4 meses 25 días)

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Guía del Curso Producción Porcina de Reproducción y Cría

CLOSTRIPORC A. CLOSTRIPORC A. (La salud del lechón comienza desde atrás.) Contra la diarrea neonatal persistente

Interacción entre PRRS y PCV2 en una granja Marian Porowski Tomasz Stadejek 07-may-2013 (hace 21 días)

La báscula no engaña. 50 mg/ml. Suspensión oral para lechones

Manejo de cerdito destetado precoz y ultraprecoz: 1

Plan de erradicación de disentería porcina en una

Decálogo de malas prácticas en porcicultura

CCV Ag / CPV Ag. SensPERT CONCEPTO SENSPERT

Rentabilidad desde la pérdida de hembras. Servicio Técnico PIC Colombia Febrero 2018

Qué es la enfermedad. de PRRS de los cerdos?

Enfermedades y síndromes más frecuentes en producción porcina

Aspectos clínicos de la diarrea gris que afecta a los cerdos

Mejora zootécnica. Luc Willekens

Impacto económico de la coccidiosis porcina en los parámetros productivos

Producción y Cubrición de la hembra reproductora

ISIDRO LÁZARO ECHARREN

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

1. Explotación porcina 2. Explotación cunícola 3. Explotación de ponedoras 4. Explotación de vacuno 5. Explotación de pequeños rumiantes

BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS

Puntos claves del manejo en maternidad

Producción y Cubrición de la hembra reproductora

ES SÓLO UN PROBLEMA DE MANEJO/INSTALACIÓN O HAY ALGO MÁS? PEP BRAGULAT SERVEI TÈCNIC AGROCAT

GESTIÓN VETERINARIA (5º Curso)

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión

MVZ Jesús Miramontes Higuera. Comité de Sanidad Porcina de Sonora CSPS, A.C.

Integridad intestinal en lechones y

E. coli el rendimiento de mis animales?

Introducción a la Producción Agropecuaria PRODUCCION PORCINA

Bioseguridad en las granjas intensivas de ganado porcino

qué es un seroperfil?

La diarrea post-destete (DPD), es una DIARREA POSTDESTETE PREVALENCIA ESCHERICHIA COLI EN ESPAÑA. patología

PROBLEMAS NERVIOSOS II

ACTIVIDADES MÁS SIGNIFICATIVAS ALIMENTACIÓN CASTELLANO 01

El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.

PROBLEMAS: Nerviosos I (REPRODUCTIVOS Y RESPIRATORIOS) Año 2003

Como se gestionan las mejores granjas del mundo? PRODUCCIÓN PORCINA DEL FUTURO 24/10/2017 Madrid Joan Wennberg

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días)

Atlas de patología. Enfermedades Bacterianas. Pleuroneumonia Contagiosa

La ERE, Enteropatía Epizoótica del Conejo

Reg. SAGARPA Q

La experiencia de Boehringer Ingelheim

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: IMPACTO DE LA ESTRUCTURA CENSUAL DE LA GRANJA

Ileitis porcina: patología, control e impacto económico

Enteritis hemorrágica. Enteritis necrótica. Patologías digestivas porcinas Edad de aparición y tipos de lesión 02

MANEXO DA REPOSICION E AVALIACION DE CUSTOS ASOCIADOS

La prevención frente a la rinoneumonitis equina. guía de prevención

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE PATOLOGÍAS DIGESTIVAS EN CUNICULTURA INDUSTRIAL

CUADRO CLÍNICO RINITIS ATRÓFICA RETRASO EN EL CRECIMIENTO DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE PIENSO Atrofia total o parcial de los cornetes nasales ventrales,

Caso clínico ANAPORC PERDIDA DE PRODUCTIVIDAD POR FALLO REPRODUCTIVO

PROBLEMAS REPRODUCTIVOS I

Abortos en una granja de producción con cerdas de Raza Ibérica 11-abr-2001 (hace 10 años 7 meses 6 días)

El sector porcino Español

Mastitis, metritis, agalactia (MMA)

Enfermedades entéricas en porcino

Transcripción:

Lamana, J.M. Un caso clínico de infección por el virus de la diarrea epidémica porcina (vdep) en una granja porcina de fase 1 y 2 Jesús M. Lamana Asesor Veterinario Porcino www.jesusmlamana@gmail.com 66 Introducción La diarrea epidémica porcina (DEP) es una diarrea vírica producida por un coronavirus que nos ha acompañado durante las últimas décadas en las granjas porcinas tanto de cebo como de madres. La entrada de este virus en la cabaña porcina española se produce en los años ochenta con el intenso tráfico de lechones hacia España desde la UE, en especial de Holanda, hay que recordar que el promedio semanal de entrada de lechones exteriores para cebar en España superó los 20.000. Este virus, aunque no mortífero, si que nos ocasionaba graves problemas de diarreas en las entradas a los cebos; hasta que prácticamente todos los cebones pasaban las diarrea ésta no se cortaba. Los ganaderos la denominaron la marcha verde. En las granjas de madres también nos afectó en esa misma época, con igual sintomatología de diarreas verduzcas y muy líquidas, vómito e inapetencia en las cerdas. El problema se cronificó y tenemos una serie de granjas de madres infectadas por el virus DEP. En estas granjas y desde hace más de 20 años como método de control, infectamos a la recría de cerdas con heces de cerdas madres lactantes de 5 ó más partos. No hay vacuna disponible comercial, esta infección controlada de los animales jóvenes la hacemos semanalmente durante la fase media de la recría que en general se hace en granja, sobre todo en las granjas con censos altos que tienen sus propias cerdas GP para obtener así sus cerdas híbridas. Hoy esta enfermedad sigue afectando a la cabaña porcina tanto de cerdas madres como de cebo y describiré un caso clínico referente a la infección por este virus de la diarrea epidémica porcina. Principales caracteríticas del virus DEP La enfermedad se ha manifestado en todos los países de la UE. El virus es un CORONAVIRUS distinto del virus TGE (gastroenteritis transmisible porcina) aunque su sintomatología entérica es parecida, la mortalidad de lechones lactantes con el virus TGE es muy alta, y en el caso que nos ocupa es mucho menor. En España no hay manifestaciones clínicas del virus TGE desde el año 1978, el virus ha mutado y se ha transformado en un

Un caso clínico de infección por el virus de la Diarrea Epidémica Porcina (vdep) en una granja porcina de fase 1 y 2 nº 28 virus de tropismo respiratorio como es el vcrp. El virus se destruye por encima de los 60 ºC en 30 minutos, importante tener máquinas de lavado a presión con calor que llegan a dar una temperatura por encima de 80 ºC. A 37 ºC se mantiene estable entre un ph de 6,5 y 7,5. A una temperatura de 4 ºC se mantiene viable unas 9 horas. Resiste muy bien las condiciones ambientales de las granjas porcinas. La enfermedad comienza (período de incubación) a las 36 horas postinfección. Los anticuerpos en el suero del animal aparecen a las 2-4 semanas postinfección. A tener en cuenta en el diagnóstico serológico. La entrada del virus al organismo es vía oral, a través de las heces infectadas con el virus de otros cerdos. Las células epiteliales intestinales infectadas son las que eliminan el virus sin ser destruidas, a diferencia de otras infecciones víricas entéricas como el rotavirus. Los villi intestinales se fusionan y atrofian a las 24 horas después de la aparición del brote. Esta situación reduce la superficie de absorción intestinal y provoca malaabsorción, pérdida de líquidos y posterior deshidratación. El virus tiene dos subtipos el vdep tipo I y el tipo II, en los laboratorios de diagnóstico habituales, solo se puede averiguar si los lechones o cerdas están infectados con el virus DEP, no el subtipo. Pero por la sintomatología clínica en granja sí que podemos distinguir los dos tipos, el tipo I solo afecta a cerdas madres y a cerdos de cebo de más de 60 kg y el tipo II afecta a toda la explotación cerdas madres, cebos de toda edad y lechones lactantes, este tipo de virus se ha dado pocas veces en España y es el caso clínico que voy a describir ocurrido en el mes de Febrero 2009. El método utilizado por los laboratorios de diagnóstico es la detección de las partículas víricas en las heces. Hay que reseñar que para hacer un diagnóstico correcto las muestras de heces diarreicas deben de ser tomadas en las primeras 24 horas del brote. Caso clínico de infeccion con virus DEP tipo II La granja porcina donde se dio este caso clínico tiene un censo de 1.800 cerdas en fase 1 y 2, sacando lechones a 30 kg peso vivo para su posterior cebo en naves exteriores. Tiene su propia reposición a través de un sistema de autoreposición controlado genéticamente, es decir que la entrada de cerdas del exterior en los últimos 6 años ha sido mínima, el semen sí que proviene de un CIA exterior todas las semanas. Esta granja está infectada históricamente por el virus DEP tipo I desde hace unos 20 años y cada año en el comienzo del otoño (frío) tenemos casos esporádicos en cerdas, tanto en cerdas jóvenes como en alguna adulta con sintomatología de virus DEP, ya hace tiempo diagnosticados en laboratorio por el método ELISA. Aparece en la cerda una diarrea verde profusa que dura unos 3-4 días, inapetencia, y se resuelve sin medicación. Aproximadamente en el período de un mes, siempre en época fría, la morbilidad alcanza alrededor del 1-1,5%, un nivel bajo pero se produce sistemáticamente cada año. Los brotes se controlan bien, y hacemos una exposición sistemática y controlada de las cerdas en recría a las heces de cerdas madres lactantes (en la primera semana de vida) y de más de 5 partos. Todas las semanas se les suministra heces de estas cerdas lactantes en el suelo de los patios de las cerdas jóvenes donde se recrían de 30 a 140 kg, hasta su primera cubrición. Hay que ser muy estrictos en el programa de desparasitación interna en las cerdas ya que si no la exposición fecal a las cerdas jóvenes, puede ocasionar graves problemas de ascaridiasis en toda la granja. Económicamente el brote supuso la pérdida de 350 lechones lactantes. A esto hay que sumar el coste del tratamiento rehidratante y antibiótico, de los desinfectantes, de los análisis de laboratorio, de la mano de obra, etc. El posible fallo de la bioseguridad supuso unas pérdidas de 9000 euros A principios del mes de Febrero del presente año el encargado de la granja me comunica que hay una diarrea generalizada en cerdas madres de todas las edades, tanto en cubriciones como en gestación y en los siguientes días aparece en las cerdas lactantes. En principio ya era más preocupante el brote por el número de cerdas afectadas y por la edad de las mismas, ya que se afectaron cerdas de todos los partos, jóvenes y viejas. La época de aparición del brote no era la normal, ya que históricamente nos aparece en los 67

J.M. Lamana, J.M. ja porcina de cerdas madres en España. Al cabo de una semana el número de abortos era de 20, ésta ha sido otra de las diferencias con el virus que infectaba crónicamente la granja que nunca abortó una sola cerda. Otros problemas que se manifestaron en el período de 4 semanas posteriores a la aparición de la enfermedad fueron: tres prolapsos rectales en cerdas madres, celo más largo que lo normal, el intervalo destete cubrición aumento 2 días. Aumentaron en un 4% las cerdas vueltas, posiblemente por mortalidad embrionaria precoz. No detecté la enfermedad en los lechones destetados de 7 a 30 kg p.v. Fueron los únicos que se salvaron de los problemas entéricos. La inapetencia en animales adultos y la diarrea no es un problema, pero sí que lo fue en los lechones lactantes, no solo por la alta mortalidad, más del doble de lo normal, sino por la masiva deshidratación y pérdida de peso de la camada. Las cerdas lactantes afectadas durante los 3-4 días dieron menos leche, y la deshidratación dio unos 4 destetes de lechones con un 20% menos de peso corporal. primeros meses de frío, octubre, noviembre. El proceso no fue uniforme en su Cuando visité la granja ya había 3 abortos, nunca antes se habían producido abortos por el virus DEP, normalmente no hay pirexia. En este caso si que encontré cerdas con fiebre por encima de 39,6 ºC. La diarrea en las cerdas madres afectaba a un 30% de las cerdas, diarrea de color verde, a veces con mucus pero sin sangre. Es decir que el brote afectó a la granja como si fuera una granja libre de la enfermedad. A los tres días de aparición del brote en cerdas, las cerdas de recría dejan de comer y un 20% tienen diarrea igual que las adultas, algunas con vómito no generalizado. 68 En los siguientes días el problema entérico pasa a los lechones lactantes, la cerda madre tiene diarrea y a continuación a las 12-24 h sus lechones también tienen diarrea de color parduzco. En un período de 15 días todas las camadas se ven afectadas por la diarrea. En algún momento parecía un caso de virus TGE, la única diferencia fue que la mortalidad de lechones en lactación fue más baja que en el caso del virus TGE, en las infecciones por TGE en las primeras semanas de vida la mortalidad llega a cerca del 90%. En este caso la morbilidad superó el 90% pero la mortalidad de los lactantes no superó el 20%. Lo que si estaba claro es que no era el virus que afectaba a la granja desde hace años (vdep tipo I), nunca la infección afectó a los lechones lactantes. El virus era un virus DEP pero tipo II y las cerdas de la granja no tenían defensas contra este tipo del virus DEP, de ahí la presentación explosiva en la explotación, típica de una granja infectada por primera vez. Particularmente nunca había conocido un caso tan grave de DEP en una gran- manifestación, es decir, aparecieron cerdas con diarrea durante 4 semanas, sabemos que es un proceso que suelen pasar la mayoría de los animales y no para hasta que son infectados todos de forma natural o artificial. Tardó casi 5 semanas la granja en volver a la normalidad productiva. Otros de los afectados de la granja fueron los trabajadores de la lactación

Un caso clínico de infección por el virus de la Diarrea Epidémica Porcina (vdep) en una granja porcina de fase 1 y 2 nº 28 nº 13 que tuvieron que tratar sistemáticamente todas las camadas y cerdas, a veces con resultados no muy alentadores, pero su trabajo cotidiano se triplicó. Necropsia No había unas lesiones típicas en el aparato gastrointestinal del lechón. En algunos lechones había enteritis hemorrágica, estómago vacío. En otros la típica estampa de la diarrea colibacilar con el intestino vacío, contenido fecal líquido y diarrea amarillenta, no había ascitis, pero si en varios edema del mesocolon. Diagnóstico Laboratorial Se enviaron al laboratorio heces diarreicas de cerdas madres gestantes, lactantes y de lechones lactantes. Procuramos que fueran de principio del brote, 24 horas después de la aparición del brote. También se enviaron dos intestinos delgados (íleon) de lechones lactantes afectados. Como no hay vacuna comercial, el objetivo es infectar las madres para que elaboren anticuerpos que transmitirán con el calostro a los lechones El 70 % de las heces fueron positivas por la técnica de Anticuerpos Fluorescentes (AF). No he podido tipificar el virus ya que no se hace más que en los laboratorios de investigación. Los negativos posiblemente se deben a la inadecuada toma de muestras en el tiempo. También se aislaron cepas de E. Coli Beta hemolítico. El antibiograma dio una máxima sensibilidad al grupo de las Quinolonas, Enrofloxacina, Danofloxacina y Marbofloxacina. El estudio bacteriológico laboratorial dio negativo a Salmonella spp, Clostridium perfringens y Campylobacter. En lo que se refiere a parásitos gastrointestinales por coprología fue negativo a Isospora suis, Criptosporidios, Balantidium Coli y Nematodos. Por la técnica del PCR, negativo a Lawsonia Intracellularis, por la PCR multiplex negativo a Brachyspira hyodisenteriae y B. pilosicoli. También por la aglutinación por latex fueron las heces negativas a Rotavirus. Tratamiento En cerdas madres rápidamente infectamos vía oral a todas las cerdas gestantes de más de 2 meses de gestación. Recogimos heces diarreicas de lechones lactantes, contenido intestinal de lechones lactantes y heces de cerdas madres, esto lo diluimos en leche y dos veces en semana se lo suministramos con el pienso. Esta sistemática la hemos repetido 8 semanas seguidas. El objetivo es infectar a todas las cerdas madres para que elaboren anticuerpos y los transmitan a sus lechones vía calostro, ya que además sabemos que proporcionan inmunidad efectiva y duradera. No hay vacuna comercial contra el virus DEP, la infección natural de todas las cerdas de la granja es escalonada en el tiempo y se necesita proporcionar rápidamente defensas a los lechones neonatos que van a ser con mucho los más afectados por la diarrea que conlleva deshidratación y gran pérdida de peso que les puede llevar a la muerte. En lechones lactantes recurrimos a la fluidoterapia oral con un rehidratante en polvo a todas las camadas para evitar su deshidratación, a nivel individual a los lechones más afectados y en general vía bebederos a todas las camadas. El tratamiento fue efectivo y creo que conseguimos disminuir la morbilidad y mortalidad del proceso. La diarrea vírica ocasiona un secreción fecal excesiva de electrólitos y líquidos por malaabsorción, las criptas del intestino delgado están intactas y continúan secretando líquido mientras que si existe destrucción de las microvellosidades se reduce la absorción de líquidos, electrólitos y nutrientes. Estas pérdidas determinan una deshidratación sistémica con pérdida de sodio y potasio. Las secuelas más evidentes en los lechones de estos problemas son la debilidad, depresión, coma, hipotermia y shock que provoca la muerte. La fluidoterapia electrolítica oral repone las pérdidas hidroelectrolíticas y mantienen al lechón con un balance positivo. En algunos casos se inyectó terapia antibiótica en base a quinolonas con muy buenos resultados ya que también había sintomatología de diarrea colibacilar a 69

J.M. Lamana, J.M. pesar de que las cerdas madres estaban vacunadas contra Coli-Clostridium. En el suelo de las parideras se espolvoreó con desinfectantes sólidos en polvo para bajar el microbismo ambiental. En las cerdas madres para recuperar su microbiota intestinal, que queda muy dañada por la intensa diarrea, se trataron vía pienso tanto en gestación como en lactación con un probiótico basado en un Enterococcus faecium a razón de 1 x 109 ufc/gr (NUTYNOR), a razón de 1 kg / Tm de pienso. En los lechones postdestete también se añadió éste probiótico a razón de 3 kgrs por Tm de pienso. Epidemiología El coronavirus responsable de la enfermedad es muy contagioso. El virus se contagia vía fecal-oral. La entrada del virus dentro de la explotación ha estado ligada a alguna laguna de bioseguridad que posee la granja. La granja tiene un vallado perimetral adecuado, con vado sanitario a la entrada, no entran los camiones de pienso dentro de la granja, pudiendo descargar por fuera. El camión de carga de los lechones es propio de la empresa y se desinfecta regularmente. El vestuario está bien segmentado, no se utiliza habitualmente el sistema de duchas, pero está bien delimitada la zona para dejar la ropa de calle y la zona interna de la granja. Las visitas no son habituales y no entran en la granja sino se duchan y se cambian de ropa. El sistema de eliminación de purín es con camión cuba con personal propio y no hay contacto con otras granjas, no se utiliza más que para la propia explotación. Donde posiblemente se hayan cometido errores sea en la carga de las cerdas de desvieje donde no hay un muelle de carga y es posible el contacto del chofer del camión del desvieje con los trabajadores de la granja. El camión ganadero del desvieje siempre llega a cargar sin ganado, pero he comprobado posteriormente que la desinfección no es la adecuada. No he encontrado otro fallo de bioseguridad en la granja, ya que no hay entrada de cerdas o verracos del exterior, solo semen. Conclusiones El posible fallo de la bioseguridad que ha permitido la infección de las cerdas con el virus DEP, ha sido evaluado económicamente, valorando la pérdida de 350 lechones lactantes, coste del tratamiento rehidratante y antibiótico, mayor tiempo de trabajo en el área de lactación, desinfectantes, análisis de laboratorio, etc. El coste total del brote fue de unos 9.000. Recalcar la importancia de la bioseguridad, la implicación y formación de todos los trabajadores de la granja en estos temas tan importantes para mantener el estatus sanitario de las granjas porcinas. Suscripción gratuíta!! una Herramienta imprescindible para tu PROFESIÓN Boletín de Suscripción Firma y CIF/NIF del interesado* CrÍa y Salud Nombre*...Apellidos Nº de colegiado y Colegio al que pertenece. Empresa Especialidad... Dirección.... CP* Localidad* Provincia* País*.. Teléfono*.Fax.. E-mail:*.. 70 Rellena y envía estos datos al Fax 91 628 92 77, al mail suscripciones@axoncomunicacion.net o POR CORREO POSTAL A C/ Dulcinea, 42 4º B CP 28020 de Madrid.