TOPOGRAFíA SUPERFICIAL Y SUBGLACIAr DE UN SECTOR ALEDAÑO A LA BASE O HIGGINS, UBICADA EN EL EXTREMO NORTE DE LA PENíNSULA ANTáRTICA

Documentos relacionados
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

GPS CON CORRECCIÓN DIFERENCIAL PARA LA GENERACIÓN DE MOSAICOS GEO REFERENCIADOS

REF. MOP-DACGER-SET- GNSS INFORME TÉCNICO: ESTABLECIMIENTO DE PUNTOS GEODÉSICOS, COMASAGUA, LA LIBERTAD.

ADELGAZAMIENTO Y DINÁMICA EN LA ZONA DE ABLACION DEL GLACIAR TYNDALL, CAMPO DE HIELO PATAGÓNICO SUR.

A continuación se presenta el procedimiento de ejecución y los resultados obtenidos. 2. DOWNHOLE EN PERFORACIONES PARA SONDEOS GEOTÉCNICOS

CONDICIÓN ACTUAL DEL LÓBULO ZAPATA SUR, EN LA ZONA DE ABLACIÓN DEL GLACIAR TYNDALL, MEDIANTE RADIO-ECOSONDEO SOBRE LA SUPERFICIE GLACIAR.

USO DE TECNOLOGÍA GPR PARA LA MEDICIÓN DE HUMEDAD DEL SUELO EN VIÑAS DE CHILE

EXPERIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA AEREOFOTOGRAMÉTRICO NO TRIPULADO UX5 DE TRIMBLE

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

INGENIERÍA GEOLÓGICA

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE BOGOTÁ PRODUCTO 1: TOPOGRÁFIA

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos)

Avances y situación actual de la Red de Nivelación Argentina (RN-Ar)

Nueva prestación en el posicionamiento en tiempo real

INFORME DETERMINACIÓN DE LOS ESPESORES DE HIELO EN LOS GLACIARES DEL ANETO Y LA MALADETA MEDIANTE GEO-RADAR.

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña

Área de Comprobación Técnica de Emisiones Radioeléctricas

RADAR DE SUPERFICIE GESTIÓN DE TRÁFICO AÉREO. Suministrando Sistemas de Gestión de Tráfico Aéreo en todo el mundo desde hace más de 30 años.

FÍSICA 2ºBach CURSO 2014/2015

ENTORNO DE SIMULACIÓN Y CONTROL DE UN ROBOT VELOCISTA

TEMA 12 RELIEVE. TIPO DE DOMINIO Código único asignado para su identificación.

Levantamiento Topográfico mediante sistema UAV X100

Guía Rápida Trimble Access MANUAL DE CONFIGURACION E INICIO DE TRABAJOS CON GPS

MODERNIZACION DE MESAS DE CALIBRACION DE CONTADORES ELECTRICOS

Solución de sistemas de ecuaciones lineales: Métodos de Jácobi y Gauss-Seidel

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra

GLOBAL NAVEGACIÓN N POR ÍNDICE

CONVERSIONES DE COORDENADAS UTM A TOPOGRÁFICAS Y VICEVERSA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

Dispositivo para Obtener Coeficiente de Fricción Estático

FÍSICA Y QUÍMICA 1º Bachillerato Ejercicios: Electrostática

Perfilómetro Laser para Medición de Perfil Transversal y Cálculo del Ahuellamiento de Pavimentos en Tiempo Real

GPR (Ground Penetrating Radar) - Georadar

ANEJO Nº 3: CARTOGRAFÍA Y BATIMETRÍA

Summary of AO Argentina Projects

Contextualización Tanto el Sistema GPS como la Estación Total, son instrumentos de medición Geodésica Topográfica respetivamente.

Generación y validación de un modelo digital de elevaciones

Cómo extraer información útil a partir de datos LiDAR? Geospatial Systems

CONGRESO SOBRE LOS DRONES APLICADOS A LA INGENIERÍA CIVIL APLICACIONES CARTOGRAFICAS. UAV BLACKBIRD S.L.

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

REVISTA COLOMBIANA DE FISICA, VOL. 33, No CARACTERIZACIÓN DE UNA LÍNEA DE TRANSMISIÓN MICROSTRIP DISEÑADA POR EL MÉTODO DE ROZENBROCK.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FJDC FAC. TECNOLÓGICA INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES MEDIOS DE TRANSMISIÓN "GUÍAS DE ONDA Y RESONADORES"

7.6. ANEXO 6. MORFOMETRIA Y BATIMETRÍA DE LAS LAGUNAS

Tipos de gráficos disponibles

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Objetivo: Solución: ESTUDIO DE CASO

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Civil Licenciatura en Ingeniería Ambiental. Irene B. Henríquez D.

LEY DE COULOMB E INTENSIDAD DE CAMPO ELECTRICO

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

PUERTAS LOGICAS. Objetivo específico Conectar los circuitos integrados CI TTL Comprobar el funcionamiento lógico del AND, OR, NOT, NAND y NOR

Circuito de Offset

RECOMENDACIÓN UIT-R P Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

INFORME MEDICIÓN TDT CALI

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

Introducción. Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima JORGE AUGUSTO MARTEL TORRES 1

PROGRAMA DE CAMPO TRIMBLE SCS900 versión 3.0

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

Establecer un procedimiento de medición de inmisión de la exposición del público en general a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (RNI).

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

LOS ESPECTROS DE ONDAS

Automatización de banco de ensayo de engranajes para el estudio de métodos de detección de estado

Dpto. de Física y Química. IES N. Salmerón A. Ondas 6.2 ( )

Dinámica Glaciar en Colombia.

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

CÁLCULO DE LOS PRINCIPALES PICOS DE LA CORDILLERA CANTÁBRICA

13.00 Introducción a la ciencia y tecnología oceánica Soluciones del boletín de problemas 4

UNIDAD 2 Levantamientos de configuración

Informe de mediciones: Pliego

ANTENA DUAL VHF-UHF TIPO SLIM-JIM, con cable paralelo de 300 ohm

ANEJO nº 1: TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO

AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Dirección Nacional de Telecomunicaciones. Solicitud de Frecuencias Adicionales

USO DE LAS IMÁGENES SATELITALES PARA PREVENIR DESASTRES NATURALES. ECI 2009i Victoria Emperatríz Espinoza Mendoza

1: INTRODUCCIÓN AL USO DE LA HOJA DE CALCULO EXCEL COMO HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR PROBLEMAS EN INGENIERÍA. SOLVER, REGRESION LINEAL MULTIPLE

La conectividad es la clave para una tecnología avanzada de ECG. Los sistemas de ECG no

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

EL CAMBIO DEL MARCO DE REFERENCIA OFICIAL EN MÉXICO

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

INFORME TOPOGRAFÍA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE LAS VÍAS PRIORIZADAS EN EL PLAN VÍAL DEPARTAMENTAL DEL HUILA.

CINEMATICA. es la letra griega delta y se utiliza para expresar la variación.

Theory Espanol (Colombia) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) (10 puntos)

Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio,

Delegación Territorial en Galicia

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0

ANTENA MOXON PARA ESTACIONES TERRENAS DE SATELITES METEOROLOGICOS DE ORBITA POLAR

INGENIERÍA ENERGÉTICA

TABLA DE CONTENIDO RESUMEN... VIII INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS MEMORIA METODOLÓGICA...

Análisis del comportamiento de un parque eólico en condiciones extremas Proyecto SENESCYT-INER senescyt

Práctica 2: Periodicidad

Base Nacional de Datos Meteorológicos (BNDM)

1.1 SISTEMAS DE COBRO ELECTRONICO.

PRÁCTICA 1: Fecha de entrega: TITULO: Medición De Área Utilizando Un Sensor Capacitivo

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

Transcripción:

Anales Instituto Patagonia (Chile), 2011. 39(2):97-101 97 TOPOGRAFíA SUPERFICIAL Y SUBGLACIAr DE UN SECTOR ALEDAÑO A LA BASE O HIGGINS, UBICADA EN EL EXTREMO NORTE DE LA PENíNSULA ANTáRTICA SURFACE AND SUBGLACIer TOPOGRAPHY NEAR TO THE O HIGGINS BASE STATION AT NORTH OF THE ANTARCTIC PENINSULA Carlos Cárdenas M. 1,2, Erling Johnson G. 1, Rubén Carvallo B. 1,3 ABSTRACT In January 2009, Radio Echo Sounding (RES) measures were made during the campaign in the northern part of the Antarctic Peninsula, at the surroundings of the Chilean Base Bernardo O Higgins (63 19 S; 57 53 W). The system has three main components: Transmitter, Receiver and a Data Acquisition System. The transmitting antenna, penetrating the ice and then returning to the receptor after their reflection in an internal target or bedrock, carries out radio frequency signals generated by the transmitter. The records are stored in a data acquisition system for post processing purposes. All radar data collected was georeferenced with post-processed GPS measurements. With the Radar and GPS data we will obtain the surface and subglacial topography. Key words: radar, surface and subglacial topography. RESUMEN En enero de 2009, durante una campaña al sector norte de la Península Antártica específicamente en los alrededores de la Base Chilena Bernardo O Higgins, ubicada en el islote Isabel Riquelme de la rada Covadonga en el cabo Legoupi (63 19 S; 57 53 W), se realizaron mediciones de espesor del hielo utilizando un sistema de radar de impulso que consta de tres componentes principales: Transmisor, Receptor y un Sistema de Adquisición de Datos. El transmisor genera una señal de radio frecuencia que es transmistida hacia el interior del hielo mediante una antena transmisora para luego capturar la señál de retorno de la estratigrafía interna del hielo o del fondo rocoso para posteriormente almacenar la información en el sistema de adquisición de datos donde mediante un análisis de retardo de la señal se 1 Dirección de Programas Antárticos, Universidad de Magallanes, Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile. 2 Centro de Estudios del Cuaternario, CEQUA, Avenida Bulnes 01855, Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile. 3 Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Magallanes, Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile. Recibido: May. 18, 2011 Aceptado: Oct. 20, 2011

98 C. Cárdenas et al determina la distancia entre la antena y cada estrato como asi también el fondo subglaciar. Con el objetivo de establecer la posición geográfica de cada medición de profundidad en forma complementaria se geo-referenció mediante equipos GPS de calidad topografíca. Se señalarán los procesos de análisis de los datos y presentarán los resultados, obteniendo la topografía superficial y subglacial de la zona estudiada. Palabras clave: radar, topografía superficial y subglacial. INTRODUCCIÓN Las actividades de terreno fueron desarrolladas sobre la Meseta Infantería (63 19 49 S, 57 52 28 O) (Fig. 1), ubicada en el extremo norte del sector antártico peninsular en la costa del estrecho de Bransfield. La figura 1 muestra la grilla trazada y los recorridos realizados con el sistema de radar de superficie sobre el sector donde normalmente anevizan aviones Twin Otter. El sistema de radar utilizado para realizar las mediciones sobre la superficie glaciar se grafica en la figura 2. Este sistema consiste de un mototobogan y dos trineos de arrastre sobre los cuales se transportan el transmisor, el receptor y el sistema de adquisición de datos junto a sus respectivas antenas. Además se presenta un radargrama con parte del trayecto realizado sobre la Meseta Infantería, equivalente a una sección de la grilla trazada sobre la zona que se utiliza como pista de anevizaje. Con el objetivo de establecer la dinámica del glaciar se instalaron balizas en la superficie, las que permitirán obtener, mediante la remedición en un periodo deteminado, la velocidad y dirección del hielo. La totalidad de las mediciones realizadas en terreno fueron georeferenciadas utilizando un sistema de posicionamiento global (GPS) de calidad topográfica. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo realizado en terreno contempla la adquisición de imágenes de radar, mediante un equipo transmisor de impulso con una frecuencia central de 5 Mhz; el receptor se encuentra compuesto por un osciloscopio, un balun y antenas del tipo dipolo resistivo, de similares características a las instaladas en el transmisor, en complemento con un sistema de adquisición de datos (Fig. 2). Fig. 1. Sector Base Chilena Bernardo O Higgins ubicada en el islote Isabel Riquelme de la rada Covadonga en el cabo Legoupi. (Modelo digital de terreno GDEM, sobre imagen Landsat 4 ). 4 ASTER GDEM is a product of METI and NASA (2007).

TOPOGRAFIA SUPERFICIAL Y SUBGLACIAL EN BASE OHIGGINS, ANTARTICA 99 Fig. 2. Configuración del sistema de Radar utilizado. El sistema de radar de impulso se basa en la emisión de ondas de radio frecuencias. Un pulso de alta energía (cercano a 1600 V peak-peak ) pero de corta duración (alrededor de 100 ns) se emite a través de la antena transmisora propagándose en parte por el aire y otra por el hielo, cuando esta última atraviesa la frontera entre dos medios con diferente constante dieléctrica parte de la señal retorna a la superficie mientras que otra se propaga por el nuevo medio cambiando su velocidad de acuerdo a los parámetros eléctricos del material para finalmente alcanzar la antena receptora donde la señal de retorno es almacenada en el sistema de adquisición de datos. Los datos obtenidos mediante el sistema de radar son georeferenciados mediante un sistema GPS topográfico compuesto por dos equipos del tipo smart-antenna marca Novatel, uno de ellos utilizado como estación base mientras que el otro es utilizado como móvil. Esta configuración permite identificar los puntos geográficos donde se realizaron las mediciones de Radar con una mayor presición. Después del terreno los datos se procesan utilizando el software Trimble Pathfinder. Los datos radar son digitalizados mediante un osciloscopio y un computador del tipo portátil (handheld) los captura a través de un software especialmente diseñado para este proceso, adquiriendo la señal según una configuración pre-establecida de número de trazas y cantidad de valores promediados. Estos datos de radar se muestran en una imagen de radar o radargrama utilizando el software IDRISI, el cual despliega la imagen en pantalla (Fig. 3), per- Fig. 3. Radargrama donde se observa el retorno de la topografia sub-glaciar.

100 C. Cárdenas et al Tabla 1. Espesor (E; m) para cada punto GP. GPS C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 E 255 286 279 262 307 255 281 262 287 267 302 255 287 282 274 265 mitiendo posteriormente digitalizar el fondo rocoso del glaciar y exportar los valores a un vector de datos desde donde son fácilmente reconocibles por cualquier programa de análisis numérico como por ejemplo EXCEL o MATLAB. Cuando la información se encuentra en forma de vector, es posible obtener el espesor del hielo mediante las ecuaciones que se expondrán a continuación. CáLCULO DEL ESPESOR La relación que interpreta el espesor del hielo (Watts and Isherwood, 1978) se encuentra definida por: donde: (2.1) D = Espesor del hielo (m) S = Distancia entre el transmisor y el receptor (m) C = Velocidad de la señal en el vacío (m/s) ε I = Permitividad dieléctrica El tiempo, por otro lado, corresponde a: donde: t escala n puntos (2.2) = Escala de tiempo (s) = Número de puntos de la pantalla n divisiones = Número de divisiones de la pantalla P eco = Pixel de inicio del eco P disparo = Pixel de inicio del disparo Los datos necesarios para evaluar cada ecuación se encuentran presentes por un lado en el encabezado de cada pulso de radar obtenido por el osciloscopio y posteriormente en el análisis de cada pixel en el raster. RESULTADOS Recopilando los datos digitalizados es posible resolver las ecuaciones (2.1) y (2.2), obteniendo los espesores en metros para cada punto GPS (Tabla 1). A continuación se procede a geo-referenciar cada punto GPS con los datos obtenidos gracias al post-proceso diferencial. Los resultados de cada punto (Fig. 4) con su coordenada y elevación sobre el nivel del mar se presentan en la Tabla 2, además se calculó la profundidad de la base glaciar. Como muestra la figura 4 los valores de espesor del glaciar varian entre un mínimo de 200 m a un máximo de 260 m desde la superficie a la base. Los resultados muestran que un sector del fondo rocoso se encuentra bajo el nivel del mar. Esto a partir del cálculo de la diferencia entre el espesor de hielo, obtenida mediante el sistema de radar y la elevación de la superficie glaciar resultante entregada por el post-procesamiento diferencial del GPS. El vector correspondiente a la topografía subglacial fue obtenida a través de la digitalización de cada uno de los radargramas, mientras que la topografía superficial se generó a través de los puntos obtenidos por el GPS (de acuerdo al orden el cual fueron capturados desde: C2 a C7) y los puntos intermedios obtenidos mediante el software Surfer, utilizando el método kriging. Tabla 2. Puntos GPS, espesor de la base glaciar (E; m), altitud (A; msnm) y profundidad (Prof; msnm). GPS C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 E 255 286 279 262 307 255 281 262 287 267 302 255 287 282 274 265 A 207 210 209 211 216 214 226 218 235 221 248 219 231 242 252 259 Prof -48-76 -70-51 -91-41 -55-44 -52-46 -54-37 -56-40 -22-6

TOPOGRAFIA SUPERFICIAL Y SUBGLACIAL EN BASE OHIGGINS, ANTARTICA 101 Fig. 4. Diagrama que representa la topografía sublacial y superficial, indicandose la cota cero correspondiente al nivel del mar. CONCLUSIONES a) La utilización de un sistema de radar transportado en forma superficial sobre el glaciar (denominado domo de la Infantería) por medio de un Skydoo y dos trineos permitió capturar información en forma continua relacionada con la caracterización física del glaciar. b) El haber sondeado sobre la grilla descrita en la fig. 1 permitió aumentar la información de la topografía superficial y subglacial del sector que normalmente es utilizada como pista de anevizaje por aviones del tipo Twin Otter. c) Sobre el sector utilizado como pista de anevizaje no se detectaron caracteristicas físicas que puedan ser atribuibles a la presencia de grietas. d) Los equipos GPS permitieron obtener la topografia superficial con un error menor a 16 m (según el fabricante), para luego de un post proceso diferencial presentar una precisión centimétrica. e) Los registros de radar de superficie permitieron obtener satisfactoriamente la topografía subglacial del sector en estudio, donde se muestra que parte del fondo rocoso del glaciar se encuentra bajo el nivel del mar. AGRADECIMIENTOS Al Departamento Antártico del Ejército de Chile (DAE) por su apoyo logístico a la Dotación Antártica 2009 de la base O Higgins y los miembros de la Brigada de Reparaciones, por el apoyo logístico proporcionado al desarrollo del proyecto. Estas actividades son financiadas bajo el alero del proyecto interno UMAG, N 27501 (PR-F1-DPA-2009). LITERATURA CITADA Watts, R.D. & W. Isherwood 1978. Gravity surveys in glacier-covered regions. Geophysics, (4):819-822 Casassa, G. 1992. Radio-echo sounding of Tyndall Glacier, southern Patagonia. Bulletin of Glacier Research 10 (1992) 60-74 Date Center for Glaciar Research, Japanese Society of Snow and Ice

102 C. Cárdenas et al