1. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES

Documentos relacionados
1. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES

Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES

BOLETÍN DE INFORMALIDAD LABORAL:

EVOLUCIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL

Informe Económico Regional Julio-Septiembre de 2007 INFORME ECONÓMICO REGIONAL JULIO-SEPTIEMBRE Página 1

BOLETÍN DE INFORMALIDAD LABORAL:

INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA

BOLETÍN DE INFORMALIDAD LABORAL:

Región de O Higgins Perfil de la Dinámica Económica Regional

Economía & Empresas Nº 13

COMPORTAMIENTO DE EMPLEO Y REMUNERACIONES Informe mensual de una muestra de Empresas Afiliadas

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe Económico Regional Abril-Junio de 2006 INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO Página 1

Capítulo 1. Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras

NUEVA ENCUESTA. Resultados Región de La Araucanía Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2011

Informe de Empleo y Remuneraciones*

SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO INTRODUCCIÓN. Febrero Informe Nº 1/16 Abril 2016

Caracterización del empleo por cuenta propia en la Región Metropolitana de Santiago: resultados Nueva Encuesta Nacional de Empleo (INE)

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Julio-Septiembre

PRINCIPALES RESULTADOS:

PRINCIPALES RESULTADOS:

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

AGOSTO Elaborado por CORDAP

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis

PRINCIPALES RESULTADOS:

PRINCIPALES RESULTADOS:

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

INFORME DE DEUDA PREVISIONAL 2014

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos 2012

EVOLUCIÓN TASAS REGIONALES

Instituto Nacional de Estadísticas Dirección Regional de Tarapacá Director Regional: Mario Jeldres Gutiérrez

Introducción. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO Datos a marzo de 2016

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

Índice de Productividad Clapes UC

PRINCIPALES RESULTADOS:

ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN EN EL GRAN SANTIAGO: INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO DICIEMBRE 2011

SITUACIÓN LABORAL DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL MAYO JULIO 2010

PRINCIPALES RESULTADOS:

ENERO 2011 ENERO 2012

CHILE ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (INE) CORESPONDIENTE AL TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE 2009

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2012 Región de Coquimbo

Observatorio Agrocadenas Colombia Corporación Colombia Internacional Modulo de Inteligencia de mercados

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

III. La informalidad en la economía nacional

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

enfoque Estadístico género e ingresos Sumario

EMPLEO TRIMESTRAL. Región de Antofagasta

Trimestre mayo - julio 2011 Emilio Polit Granja

Informe de Empleo y Remuneraciones*

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

Informe de Empleo y Remuneraciones*

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012

Desaceleración económica: impacto soportado por trabajadores más vulnerables

PRINCIPALES RESULTADOS:

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES

Informe de Empleo y Remuneraciones*

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE MÓVIL JUNIO 2010 AGOSTO 2010

Informe de Empleo y Remuneraciones*

COSTA RICA: PRINCIPALES INDICES E INDICADORES ECONOMICOS VARIACIÓN MENSUAL Y ANUAL DATOS AL MES ABRIL 2015

PRINCIPALES RESULTADOS:

PRINCIPALES RESULTADOS:

II. Una visión sintética de la economía informal en el Perú

Indicadores de Empleo

INFORME EXPORTACIONES Región de La Araucanía

Índice de Productividad ICARE-CLAPES UC

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Abril - Junio

INFORME DE EMPLEO. Región de La Araucanía

Síntesis de Resultados Región del Maule. ESI 2016 Encuesta Suplementaria de Ingresos

Capítulo 2. Formas de contratación de trabajadoras y trabajadores

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Informe de Empleo y Remuneraciones*

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2015 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

exportaciones a Venezuela: Un análisis detallado por firma

Estadística y Censos (INDEC) desde julio de 2016, IDELAS obtuvo una serie aproximada de la evolución del salario real de la economía privada.

INFORME EXPORTACIONES

CARACTERIZACIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERÍA EN CHILE. Gerencia de Investigación y Desarrollo

Informe de Empleo y Remuneraciones*

Autor: Gerencia de Planificación y Control de Gestión

Género, empleo y remuneraciones en la agricultura y en la economía no agrícola

EMPLEO TRIMESTRAL Región de Antofagasta

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

Informe de Empleo y Remuneraciones*

La economía registra una enorme disparidad en la productividad del trabajo

INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX CIFRAS DURANTE ENERO DE 2018

Análisis de la Tasa de Desempleo

INFORME EXPORTACIONES

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Diciembre - Febrero

Transcripción:

1. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DIRECCIÓN GENERAL DE RELACIONES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS E INFORMACIONES EMPLEO Y SALARIOS EN EL SECTOR EXPORTADOR Diciembre 2009

Este Documento fue elaborado por el Departamento de Estudios e Informaciones de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Director de Estudios: Alexis Guardia Basso Asesores: Alejandro Gutiérrez, Roberto Urmeneta. Asistentes: Felipe Aviles, Álvaro de la Barra, Patricia Rodriguez, Patricia Ortega. Cualquier reproducción del presente Documento, parcial o completa, debe citar expresamente la fuente señalada. 2

Síntesis...... 4 I. Nivel de empleo en las empresas exportadoras chilenas........5 1.1 Empleo Total en las empresas con envíos al exterior 1.2 Coeficiente Exportador. 1.3 Empleo Exportador Directo por rama económica de actividad económica II. Las remuneraciones en las empresas con envíos al exterior.....8 2.1 Niveles de salarios en las empresas con envíos al exterior. 2.2 Distribución de los salarios según monto exportado 2.3 Distribución de los salarios según rama económica de actividad III. Comparaciones Agregadas...11 3.1 Nivel de empleo en el total de ocupados del país 3.2 Nivel de salarios en el total de salarios del país Anexo 2008 Nivel de empleo y salarios según monto exportado por las empresas Gráfico: Evolución del empleo exportador directo por rama de actividad (2005-2008) 3

Síntesis En Chile los estudios sobre el empleo exportador realizados por el Departamento de Estudios de DIRECON, en colaboración con el Servicio de Impuestos Internos (SII), y habida cuenta de la información de Aduana, permiten conocer la evolución de las empresas exportadoras, incluyendo el empleo que generan y los niveles de salarios que obtienen los trabajadores ocupados, investigación que se hace desde el 2005.. En este informe se presenta un resumen de las conclusiones del análisis de los datos de empleo y salarios de las empresas que realizaron exportaciones durante el año 2008, profundizando en aquellas con envíos superiores a 5 mil dólares. En el año 2008 el total de empresas que realizó algún envío al exterior (8.240) siguió representando una proporción muy baja de las empresas del país. Pero en ellas laboró el 21,6% de los trabajadores del país. Todos estos trabajadores (casi 1,5 millones de personas) no están necesariamente vinculados con el proceso exportador propiamente tal, ya que la gran mayoría de las empresas vende en el exterior una parte minoritaria de sus ventas totales. Por ello el objetivo de este trabajo es estimar el Empleo Exportador Directo, y pare ello se utiliza el Coeficiente Exportador (relación entre las exportaciones y las ventas totales de cada empresa). El resultado es que el número de empleos vinculados directamente al esfuerzo exportador fue de 319.539 en el año 2008. El Empleo Exportador Directo se concentra en empresas manufactureras y en empresas agrícolas, (aproximadamente 25% en cada una), luego le siguen el comercio y la minería (con alrededor del 20% en cada una). Hubo una contracción en el Empleo Exportador Directo el año 2008 explicada por la disminución del Coeficiente Exportador (de 0,24 el año 2007 se pasó a 0,22 el año 2008), afectando principalmente al sector industrial (donde el Coeficiente Exportador disminuyó a 0,17). Es posible concluir que el año 2008 el sector industrial chileno, que aportó con el 23% de los envíos al exterior, registró más del 25% del Empleo Exportador Directo. A su vez, el sector del comercio que concentró el 42% de las empresas, aportó poco a los envíos (7%), pero generó Empleo Exportador Directo para casi tantas personas como la minería (20%). A su vez, los salarios promedios fueron de $ 484.726 mensuales en el año 2008. Lo que implica, que las empresas exportadoras han ido incrementando los salarios que cancelan, y que estos continúan siendo superiores a los obtenidos por el promedio de los asalariados del país. En suma, las empresas con envíos al exterior, es decir las empresas que venden tanto al mercado domestico como al mercado externo y que representan menos del 1% del total de empresas del país, generaron empleo directamente vinculado con el esfuerzo exportador para casi el 5% de los asalariados del país. Si se estima además al conjunto de los trabajadores agrícolas que laboró en productos exportados y los empleos indirectos generados por el esfuerzo exportador, se tiene que el sector exportador incorporó al 17,3% de los asalariados del país. El impacto de la crisis externa que afectó fuertemente al país desde octubre del año 2008, se reflejó en una pequeña contracción del Empleo Exportador Directo. 4

I. NIVEL DE EMPLEO EN LAS EMPRESAS EXPORTADORAS CHILENAS La cantidad total de empleos generados en el sector exportador se puede conocer de manera precisa analizando con detalle los registros existentes en los bancos de datos de las empresas que realizan exportaciones (Aduana) combinándolos con los registros de las empresas que elabora el Servicio de Impuestos Internos (SII), los cuales son confeccionados a partir de las declaraciones de las empresas a ese organismo. Con este objetivo el Departamento de Estudios de DIRECON implementó un convenio con dicho organismo y elaborado una metodología especial, la que se ha ido perfeccionando de manera de obtener progresivamente resultados cada vez más precisos y confiables. 1 1.1 Empleo Total en las Empresas con envíos al exterior. En el total de empresas que realizaron envíos al exterior el año 2008 2 trabajó un total de 1,57 millones de personas, en aquellas cuyos envíos fueron superiores a 5 mil dólares trabajó un total de 1.479.703 personas, entre asalariados (1.149.401) y honorarios (330.302) 3. En consecuencia existe un aumento, tal como se aprecia en el cuadro siguiente referido siempre a las empresas con envíos superiores a los 5 mil dólares. Cuadro 1.1 Empresas con envíos al exterior 2005 2006 2007 2008 2008-2007 % Trabajadores Asalariados 794.534 938.623 1.048.327 1.149.401 9,6 Trabajadores Honorarios 258.414 298.995 315.691 330.302 4,6 Empleo Total en las empresas con envíos al exterior 1.052.948 1.237.618 1.364.018 1.479.703 8,5 % Asalariados 75,5 75,8 76,9 77,7 1,1 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON. El crecimiento total del empleo en las empresas que realizaron exportaciones y vendieron al mercado doméstico fue de 8,5% en el año 2008 y de 10,2% en el año 2007. Se trata en consecuencia de un incremento muy superior al que presenta el número de ocupados total del país. El total del empleo generado en las empresas que realizaron exportaciones, no se puede atribuir plenamente al esfuerzo exportador ya que muchas de ellas también venden parte importante de su producción en el mercado doméstico. Es claro que en el caso de las grandes mineras, en las cuales prácticamente el total de la producción se exporta, el empleo total es prácticamente igual al Empleo Exportador 1 DIRECON, en acuerdo con el SII, ha analizado esta información (de manera agregada y sin afectar la confidencialidad propia de las declaraciones de impuestos) a partir del año 2005. Para mayores detalles sobre la metodología aplicada, ver especialmente; Empleo y Salarios en las empresas exportadoras Chilenas, (marzo 2009) y Empleo y Salarios en las Empresas Exportadoras: Chile 2006 (Noviembre 2008). 2 Las empresa que realiza envíos al exterior son muy heterogéneas, aunque el promedio de trabajadores es de 200, la empresa más frecuente es unipersonal. Un análisis detallado sobre las características de las empresas exportadoras será publicado próximamente por el Departamento de Estudios de DIRECON. 3 Tal como en los estudios anteriores, en lo que sigue el análisis se concentra en las empresas que exportaron más de 5 mil dólares, ello por que presentan datos más completos, corresponden más propiamente al concepto de una empresa exportadora (no sólo envían muestras y permiten generar empleo). 5

Directo. Pero esto no es así en la mayoría de las empresas identificadas como exportadoras por Aduanas. Por ejemplo, muchas empresas agrícolas, colocan parte de su producción en el mercado interno, en el caso de muchas empresas de servicios una muy pequeña parte de los contratados participa del esfuerzo exportador 4. 1.2 Coeficiente Exportador El Coeficiente Exportador permite estimar la cantidad de empleos de las empresas que realizaron envíos al exterior y que es posible atribuir directamente al proceso exportador. El Coeficiente Exportador es la relación entre el monto exportado y las ventas totales, ya que se asume que el aporte de las exportaciones a las ventas totales es proporcional a la generación de puestos de trabajo de las exportaciones en cada empresa 5. Operacionalmente el Coeficiente Exportador es el valor de las exportaciones totales dividas por las ventas totales (en dólares). Los resultados de este parámetro fue de 0,22 en el año 2008, es decir ligeramente inferior al del año 2007 cuando alcanzó 0,24. Si se analiza este Coeficiente Exportador en porcentaje se capta mejor su relevancia. El año 2008 el 21,6% del total de las ventas de las empresas registradas en aduanas como exportadoras, se destino al mercado externo. El Coeficiente de Exportación aumenta en la medida que aumenta el monto exportado (ver Grafico 2.1). El año 2008 el 72% de las empresas que efectuaron envíos al exterior tuvieron un Coeficiente Exportador inferior a 0,5, por tanto su principal destino de su producción es el mercado interno. En el rango mayor (donde prácticamente todo lo que se vende se exporta, es decir con Coeficiente Exportador de 1), existen más de 500 empresas. En este rango, además de las grandes mineras, se encuentran exportadoras de elaboración de madera, algunas pesqueras y muchas empresas que se autodefinen como exportadoras. Por sobre la media de la distribución, se encuentran algunas viñas y empresas de celulosa cuyo Coeficiente es relativamente elevado. En el otro extremo de la distribución, existen 512 empresas (el 7,7% del total) cuyo Coeficiente es extremadamente bajo (inferior 0,0002) entre ellas varias empresas que exportan servicios 6, en este rango el año 2007 hubo sólo 312 empresas. El Empleo Exportador Directo es el total de empleo en las empresas con envíos al exterior asignable al esfuerzo de penetración en el mercado internacional, es decir el vinculado directamente al esfuerzo exportador. Este se obtiene ponderando el empleo total de cada empresa por su relación entre exportaciones/ventas, por lo que su definición operacional es simple: empleo total de cada empresa multiplicado por su Coeficiente de Exportación. Así definido el Empleo Exportador Directo, este fue de 319.539 trabajadores, la mayoría de ellos contratados como asalariados (86,9% el año 2008). 4 Por ejemplo, existen grandes empresas de servicios que cuentan con miles de trabajadores, pero que exportaron una decena de miles de dólares. 5 Por ejemplo, si el Coeficiente de Exportación de una empresa es de 0,76 se puede sostener que aproximadamente el 76% de su empleo está vinculado a la actividad exportadora de la empresa. 6 Específicamente algunos bancos, universidades, y empresas eléctricas que exportan servicios. 6

Cuadro 1.2 Empleo Exportador Directo 2005 2006 2007 2008 2008-2007 % Trabajadores Asalariados 240.385 262.481 281.015 277.608-1,2 Trabajadores Honorarios 49.567 46.835 46.745 41.929-10,3 Empleo Exportador Directo 289.952 309.316 327.760 319.538-2,5 % asalariados 82,9 83,1 85,8 86,9 1,2 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON. Si se analiza su evolución se concluye que el Empleo Exportador Directo disminuyó levemente durante el año 2008 (-2,5%), básicamente por una disminución en los trabajadores a honorarios vinculados directamente con al esfuerzo exportador. Esta conclusión es muy importante considerando el impacto de la crisis económica en el país que golpeo muy fuerte al sector exportador a partir de octubre 2008. En otras palabras al bajar el Coeficiente de Exportación, disminuyó el Empleo Exportador Directo. Algunas empresas exportadoras enviaron al exterior montos inferiores a los del año pasado afectando el numerador del Coeficiente Exportador, ello fue frecuente en algunas empresas de salmones y las forestales. En otras empresas, las ventas totales aumentaron más fuertemente que las exportaciones, generando también una disminución en el Coeficiente de Exportación, casos de esta situación se observan en casi todas las ramas de actividad y en todos los tamaños de empresa 7. 1.3 Empleo Exportador Directo por rama de actividad económica El Empleo Exportador Directo desagregado por rama de actividad 8, presenta resultados muy relevantes para comprender las características y dinámicas del desarrollo exportador chileno. La distribución por ramas del Empleo Exportador presenta una estructura relativamente estable. El Empleo Exportador Directo se concentran primero en la industria, la que disminuyó en números absolutos el año 2008, pero sigue representando el 25% del Empleo Exportador Directo, le sigue la agricultura con una participación decreciente con el 25,6%, luego en el comercio y la minería con alrededor del 20 cada una. Es por tanto, una estructura diferente a la distribución del valor de las exportaciones y a la de cantidad de empresas por ramas económicas de actividad. 7 Es interesante también observar que el coeficiente exportador es menor en empresas de servicios que suelen tener más personas contratadas a honorarios y también en varias empresas con muchos honorarios suelen corresponder a empresas de servicios con un menor coeficiente de exportación. Por ello la proporción de salariados es mayor en el empleo exportador que en el empleo total de las empresas exportadoras. 8 Todo este análisis se basa en los datos sobre la rama de actividad económica principal de la empresa exportadora, sobre la base de datos del SII, corregidos y sistematizados por DIRECON. 7

Cuadro 1.3 Empleo Exportador Directo por 2005 2006 2007 2008 Participación Variación Rama de actividad Numero Número Número Número 2008% 2008-2007 % Agricultura, c y p. 83.551 81.617 83.772 82.386 25,8-1,7 Minas y Canteras 39.304 55.425 58.668 64.795 20,3 10,4 Industrias manufactureras 95.656 104.505 106.011 82.173 25,7-22,5 Comercio 53.137 51.493 62.696 61.887 19,4-1,3 Transporte, a. y comun. 5.130 6.060 5.830 8.201 2,6 40,7 Servicios (*) 12.505 10.216 10.783 20.097 6,3 86,4 Total 289.282 309.316 327.760 319.539 100,0-3 (*) El total de las empresas de servicios incluye además a las empresas de agua gas y electricidad (19 el año 2008) y las empresas constructoras (168 el año 2008), ya que exportaron básicamente servicios. Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON. En consecuencia el año 2008 la industria chilena, que aportó con el 23% de los envíos aportó con el 25% de los empleos directos. A su vez, el comercio que concentra una gran cantidad de empresas (42%), aportó relativamente poco al total de los envíos (7%), pero generó empleo directo para casi tantas personas como la minería 9. II. LAS REMUNERACIONES EN LAS EMPRESAS CON ENVÍOS AL EXTERIOR 2.1 Niveles de salarios en las empresas con envíos al exterior. Como ya se mencionó en el año 2008 el 77,7% del total de los trabajadores incorporados a las empresas con envíos al exterior fue contratado como asalariado, en lo que sigue se analizará la información obtenida a partir de las declaraciones de los propios empleadores al SII, para conocer el nivel y la evolución del salario promedio en las empresas exportadoras. Los trabajadores asalariados que laboraron en empresas con envíos al mercado externo en Chile el año 2008 obtuvieron una remuneración promedio mensual de 453.305 pesos. Lo que implica un aumento de más de 4,3% 10. 9 El aporte al Empleo Exportador presenta evidentemente diferencias según las características de las exportadoras por ramas y por valores exportados. En el caso de la minería, el Empleo Exportador se concentra en las empresas mineras con envíos superiores a los 100 millones de dólares. En el caso de la industria existe más Empleo Exportador en los dos rangos que le siguen, ya que sólo existen 20 mil empleos en las exportadoras con envíos superiores a los 100 millones de dólares. Algo similar ocurre en el comercio y los servicios, las empresas con envíos superiores (más de 100 millones de dólares). generaron alrededor de 10 mil empleos en cada una de estas ramas. El mayor aporte al empleo Exportador (30 mil empleos) se da en las empresas con envíos de entre 10 y 100 millones de dólares. 10 El salario promedio mensual se estimó considerando las declaraciones de los empleadores al SII, tomando el total de salarios pagados en el año, dividido por el número de trabajadores y por los doce meses del año. 8

Cuadro 2.1 Empresas Exportadoras (+ de 5 mil US$) 2005 2006 2007 2008 Salarios promedio ($ mensuales) 393.549 420.249 434.453 453.305 % aumento 6,8 3,4 4,3 Salarios promedio corregido por meses trabajados ($) 628.538 656.022 % aumento Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON. 4,4 Estos resultados son en términos nominales, es decir en pesos corrientes. Por lo que si consideramos estos mismos datos en términos de poder adquisitivo real se tiene que el porcentaje de aumento es mucho menor (recuérdese que el IPC en doce meses acumulado a diciembre 2008 fue de 7,1%). Dado que desde el año 2007 se obtuvo el promedio de meses trabajados, es posible hacer un cálculo más preciso del salario mensual. En efecto, el ingreso promedio se incrementa al considerar los meses trabajados, ya que el salario aumenta a $628.538 el 2007 y a $656.022 el 2008. Más adelante, se retoma esta conclusión por rama de actividad. 2.2 Distribución de los salarios según monto exportado Gráfico 2.1 Salario promedio mensual y Coeficiente Exportador según monto exportado (2008, en millones de pesos corrientes y Coeficiente) Millones 2,0 1,8 1,6 1,4 1,2 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 (5.000-50.000] (50.000-60.000] (60.000-62.500] (62.500-100.000] (100.000-200.000] (200.000-300.000] (300.000-400.000] (400.000-500.000] (500.000-625.000] (625.000-1.250.000] (1.250.000-2.500.000] (2.500.000-5.000.000] (5.000.000-7.500.000] (7.500.000-10.000.000] (10.000.000-100.000.000] (100.000.000-1.000.000.000] (1.000.000.000-10.000.000.000] (10.000.000.000-13.000.000.000] 1,0 0,8 0,6 0,4 0,2 0,0 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON. Los salarios obtenidos en las empresas con envíos al exterior son muy heterogéneos. La distribución de los salarios según los valores exportados, evidencia que en un extremo de la distribución se ubican las exportadoras de mayor tamaño, frecuentemente ligadas a la minería donde los niveles de salarios promedio superan el millón de pesos, es más en las exportadoras que efectuaron envíos por sobre los mil millones de dólares anuales, los promedios de salarios, son del orden de $ 2 millones mensuales. En el otro extremo se 9

ubican empresas pequeñas que realizaron envíos por montos reducidos o ventas totales exiguas, en ellas los niveles de salarios son muy bajos, incluso inferiores al ingreso mínimo. Excluyendo las grandes empresas y analizando más en detalle esta distribución, se observa que los de salarios promedios son relativamente similares en las otras categorías de montos exportados. Al comparar esta distribución con la de los años anteriores se observa un comportamiento estable, observándose que en muchas categorías el salario promedio aumentó levemente. 2.3 Distribución de los salarios según rama económica de actividad Los salarios promedios también presentan importantes diferencias por rama de actividad. Los más elevados se encuentran en las empresas exportadoras mineras (el año 2008 alcanzó $ 1.580.190 mensuales), le sigue las empresas de transporte ($623.865 mensuales), y luego las de servicios ($ 542.407) donde destacan las empresas de servicios financieros que cancelan montos de salarios del nivel de la minería. El incremento de los salarios promedios en las empresas con envíos al exterior fue de 4,3%, destaca el incremento en las empresas agrícolas y de transporte ya que se incrementaron sobre el 10%. La distribución es muy similar, a los años anteriores. Las empresas agrícolas cancelan en promedio salarios muy bajos $ 157 mil el 2008. Al ajustar los salarios promedio por los meses efectivamente trabajados, este se eleva a $ 264.386 mensuales el 2008. Las empresas industriales pagan en promedio niveles ligeramente superiores al total de las empresas. Pero en su interior existe una gran heterogeneidad; de hecho al corregir por meses efectivamente trabajados se tiene que las empresas en la industria cancelaron salarios inferiores al del total de las empresas con envíos al exterior. Cuadro 2.2 Salarios mensuales por 2005 2006 2007 2008 2008-2007 2008 Meses Rama de Actividad $ $ $ $ % Corregido trabajados Agricultura, c y p. 125.155 130.004 140.671 156.839 11,5 264.386 7,1 Minas y Canteras 1.132.036 1.514.489 1.547.351 1.580.190 2,1 2.145.043 8,8 Industrias manufactureras 366.341 366.501 376.282 406.176 7,9 569.107 8,6 Comercio 353.121 366.625 380.544 382.739 0,6 538.799 8,5 Transporte, al. y comu. 641.654 551.524 552.940 623.865 12,8 869.110 8,6 Servicios (*) 484.661 511.793 529.425 542.407 2,5 787.292 8,1 Total empresas 393.549 420.249 434.453 453.305 4,3 656.022 8,4 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON. 10

Gráfico 2.2 Evolución de los salarios por rama de actividad (en pesos mensuales) 0 300.000 600.000 900.000 1.200.000 1.500.000 Agricultura, c. y p. Minas y Canteras Industrias manufac. Comercio Transporte, a y c. Servicios (*) 2005 2006 2007 2008 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON. Salarios por rama y valor exportado. Del análisis de salarios por rama diferenciando el tamaño de las empresas según los montos exportados, se puede concluir que las empresas más pequeñas tienden a pagar salarios relativamente más bajos. En el comercio y la industria los niveles de salarios prácticamente no varían según el valor exportado, pero al corregir por meses trabajados se aprecia una mayor relación. En la agricultura, aunque los salarios aumentan al corregir por meses efectivos trabajados la distribución se hace más plana, por lo que los niveles de salarios varían poco según monto exportado. En minería y en servicios los salarios mayores se dan en las grandes exportadoras, en el transporte se aprecia mayor relación entre salarios y envíos. En fin, también es posible efectuar un análisis de los niveles de ingreso de los trabajadores que se desempeñan a honorarios en las empresas exportadoras. Estos obtuvieron en promedio de 933 mil pesos al año en el año 2008, monto promedio que aumenta en la medida que aumenta el monto exportado. En todas las empresas con exportaciones de más de mil millones de dólares los honorarios anuales pagados superan los 2,2 millones de pesos. III. COMPARACIONES AGREGADAS 3.1 Nivel de empleo El total de ocupados en el país según los datos del INE fue de 6,7 millones de personas el año 2008 (trimestre móvil oct-dic) 11. Esto implica que del total de los ocupados del país más del 21,6% se desempeñó en una empresa que en algún momento del año efectuó envíos al exterior. La proporción que se vincula más claramente con el proceso exportador es menor, alrededor del 4,7% de los trabajadores del país trabajó más directamente en actividades exportadoras. 11 Los datos del INE se refieren al trimestre octubre-diciembre y están tomados de las últimas series empalmadas, ajustadas con el censo 2002. 11

Cuadro 3.1 Empleo de empresas con envíos al exterior y Empleo Exportador Directo (2008) Empleo Número de Monto Exportado Empleo Empleo Exportador Empleo INE Empleo Total Exportador Directo Rama de actividad empresas FOB Mill. US$ Total Directo (miles Oct-Dic) % del Total % del Total Agricultura, c.y p. 758 4.204 207.813 82.386 789,720 26,3 10,4 Minas y Canteras 102 38.998 64.795 64.795 99,567 65,1 65,1 Industrias manufac. 1.781 16.046 484.068 82.173 865,362 55,9 9,5 Electricidad, g. y a. 19 4 7.986 27 38,228 20,9 0,1 Construcción 168 159 74.936 1.795 583,568 12,8 0,3 Comercio 2.829 6.777 334.098 61.887 1.330,695 25,1 4,7 Transporte, a y c. 291 1.349 80.660 8.201 561,484 14,4 1,5 Servicios 529 2.004 201.624 18.266 2.471,784 8,2 0,7 Total 6.477 69.542 1.455.980 319.539 6.740,408 21,6 4,7 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON. Existen importantes diferencias según sean las ramas de actividad de la empresa exportadora. Así el 65% de los trabajadores ocupados en la minería se encuentra vinculado con el proceso exportador. En la agricultura y los servicios alrededor de 1 de cada 5 trabajadores laboró en empresa que efectuó envíos al exterior, en la agricultura 1 de cada 10 trabajadores se desempeño en una empresa que realizó envíos, en el comercio menos del 5% de los ocupados estuvo en una empresa con envíos al exterior. En sectores no transables como electricidad gas y agua el 21% de los trabajadores estuvo ocupado en alguna empresa que realizó envíos al exterior, pero generalmente se trata de pequeñas envíos de servicios que no son centrales a la actividad de la empresa, por ello, los trabajadores ligados directamente al proceso exportador son menos 0,1% del total de ocupados en este sector. Para el caso del total de asalariados las participaciones son mayores. En efecto, según los datos del INE los asalariados el año 2008 fueron 4,63 millones de personas, esto implica que 1 de cada 5 trabajadores asalariados del país trabajo en una empresa que realizó envíos al exterior y o vendió en el mercado interno. El 6% del total de trabajadores asalariados del país se desempeñó directamente en actividades de exportación. Al analizar la tendencia de los datos se puede concluir que el año 2008 al desacelerarse el crecimiento de las exportaciones y del número de empresas que se integraba al proceso exportador, el empleo total en las empresas exportadoras también se desaceleró, incluso el Empleo Exportador Directo disminuyó por la baja en el coeficiente exportador. Lo que constituyó un comportamiento esperado del sector incorporado al comercio internacional afectando primero o más fuertemente a los trabajadores a honorarios 12.. 12 Trabajadores a honorarios que ya venían disminuyendo por el proceso de formalización laboral. Proceso de formalización que se verifica al analizar el incremento en el número de salariados entre mayo 2004 hasta septiembre 2008 (más de 4% según los datos del INE de ocupados por categoría ocupacional). 12

3.2 Nivel de Salarios El salario promedio en Chile el año 2008 fue de $ 366.328 mensual, según los datos del INE para diciembre y de $ 351.549 para el promedio del año. En consecuencia, dado que el salario promedio en las empresas con envíos al exterior fue de $ 453.305, se tiene que son un 23.7% superiores al promedio de los asalariados del país para diciembre y de casi 29% superiores al promedio del año. A su vez, los niveles de salarios en las empresas con envíos al exterior son mayores a los obtenidos en muchas empresas formales. Los salarios obtenidos en las exportadoras son ligeramente superiores a los existentes en las empresas incorporadas a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), o a los ingresos promedio de los afiliados dependientes de las AFP. Cuadro 3. 2 Salarios promedio y Masa salarial 2005 2006 2007 2008 2008-2007 % Salarios promedio Empresas con envíos al exterior ($) 393.549 420.249 434.543 453.305 4,3 Salario promedio INE $ 299.504 321.341 351.549 9,4 Salario promedio ACHS $ 357.202 380.972 400.002 442.268 10,6 Ingreso dependientes AFP $ 349.018 364.611 394.546 412.191 4,5 Total asalariados país (INE) 4.095.710 4.271.460 4.461.740 4.632.240 3,8 Masa salarial total país (millones $) 1.279.317 1.401.337 1.628.459 16,2 Masa salarial exportadoras (millones $) 312.688 394.455 455.449 521.029 14,4 % de masa salarial exportadoras 30,8 32,5 32,0-1,6 % de masa salarial Empleo Exportador Directo 8,6 8,7 7,7-11,3 Comparación por ramas Exportadoras 2007 ACHS 2007 AFP 2007 Exportadoras 2008 ACHS 2008 AFP 2008 Minería 2.115.973 661.442 890.028 2.145.043 789.698 939.425 Industria 531.280 409.802 428.000 569.107 448.328 472.552 Transporte 552.940 371.817 425.483 869.110 413.139 434.807 TOTAL 628.538 400.002 393.132 656.022 442.268 Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON y datos de datos INE, ACHS y SAFP. 412.191 La masa de salarios total en las empresas con envíos al exterior equivale aproximadamente al 32% de la masa de salarios del país. La masa de salarios del Empleo Exportador Directo, representa una proporción menor y disminuyó el año 2008 al 7,7%. Esto es considerando solo a los asalariados, al incluir a los trabajadores que laboran la modalidad de honorarios se obtiene que estos porcentajes aumenten en unos dos puntos de porcentaje. En resumen, las empresas que efectuaron envíos al exterior son menos del 1% del total de empresas del país, considerando a todos los trabajadores que laboran en ellas (ya sea en tareas vinculadas al mercado interno o al externo) se tiene que representan a un quinto del de los ocupados del país y a un tercio de los salarios pagados. El Empleo Exportador Directo, es decir el ligado al esfuerzo exportador es menor, equivale menos del 5% de los asalariados del país y a menos del 10% de los salarios pagados en el país. Respecto a la ligera contracción del Empleo Exportador Directo el año 2008, se puede concluir que se debió básicamente a que las empresas industriales exportadoras no pudieron mantener el incremento del Coeficiente Exportador. Lo que es congruente con los datos agregados de producción, ventas y empleo en la industria del INE. En efecto, el año 2008 la producción industrial sólo aumentó 2,0% y las ventas disminuyeron 0,8% siendo que el año 2007 ambas indicadores habían aumentado más de 4% (a nivel nacional 13

acumuladas a diciembre). Por su parte, la ocupación en la industria a nivel nacional comenzó a disminuir en el trimestre terminado en octubre según el INE, tendencia que se ha mantenido hasta fines del 2009. En otras palabras, la desaceleración de los envíos al exterior el año 2008, provocada por la baja del cuarto trimestre, repercutió más fuertemente en el Empleo Directo Exportador del sector industrial donde el empleo allí disminuye en 22%.respecto al año anterior. Por su parte, el aumento del Empleo Directo en el sector exportador de las empresas de servicios, es consistente con la mayor importancia que este sector ha adquirido en el país, también es congruente con la estrategia de potenciar a Chile como plataforma de servicios y es consistente con el aumento del empleo en el sector, de hecho el año 2008 se crearon 73 mil empleos en el sector. Por tanto, podemos concluir que de estos nuevos empleos unos 10 mil se incorporaron al esfuerzo exportador. * Por último, es necesario precisar que los datos de Empleo Exportador Directo analizados, presentan una subestimación del empleo total generado en las empresas vinculadas al sector externo, ya que no considera el empleo de las empresas importadoras y el de sus sistemas de distribución. Además, para conocer el empleo generado agregadamente por el sector exportador, se debe considerar adicionalmente los empleos agrícolas de productos de exportación que no pertenecen a las empresas que realizan los trámites de exportación en Aduana y los empleos indirectos generados por el esfuerzo exportador. Para aproximarse al primer tema se puede considerar los empleos temporales en la agricultura, estos fueron 402.375 el año 2007 con una duración promedio de 6 meses al año 13. Si se estima que un poco menos de la mitad de estos se dedica a labores temporales para generar productos de exportación, se tiene un total de 200 mil empleos. Para aproximarse al segundo tema, se puede considerar el efecto indirecto de generación de empleo de las exportaciones. Según la matriz de insumo producto del 2003, se estimó que el empleo indirecto es cerca de un 0,85 del empleo directo 14. Por tanto, al considerar los dos efectos el empleo total vinculado al sector exportador sería superior a los 800 mil empleos, lo que representa alrededor del 17,3% de los asalariados del país en diciembre del 2008. 13 Esto en base a datos de ODEPA elaborados en base al Censo Agropecuario del 2007. 14 Este es el promedio general, en la agricultura el factor es de 0,2. Ver: OIT Los Acuerdos de Libre Comercio y su Impacto en el Empleo (2008) pp. 92 a 96. Además, se concluye que el empleo indirecto ha crecido más que el directo, que los TLC han permitido la creación de unos 207 empleos entre 1996 y 2003 y que en esos años en textiles, ropa y zapatos, muebles productos manufacturados de metal existió una disminución del empleo, en cambio hubo un aumento en los sectores de metalurgia, agricultura, ganadería, pesca silvicultura, maderero y papelero y producción de vinos. 14

Trabajadores Asalariados 2008 (1) ANEXO EMPRESAS EXPORTADORAS 2008: EMPLEO TOTAL, EMPLEO EXPORTADOR Y NIVEL DE SALARIOS, SEGÚN MONTO EXPORTADO Trabajadores a Honorarios 2008 (2) Empleo total empresas exportadoras Empleo Exportador Directo 2008 (4) Salario Promedio Mensual (5) Honorario Promedio Anual Monto exportado 2008 Número de empresas 2008 % Acumulado 2008 Coeficiente exportador (3) (5.000-50.000] 2.449 36,7 155.260 102.232 257.492 0,01 3.001 401.617 685.508 (50.000-60.000] 193 39,5 23.593 10.416 34.009 0,01 310 420.461 703.602 (60.000-62.500] 26 39,9 1.277 668 1.945 0,02 40 384.690 799.712 (62.500-100.000] 485 47,2 54.098 10.795 64.893 0,02 1.365 345.558 829.592 (100.000-200.000] 638 56,7 62.933 29.615 92.548 0,03 2.484 484.783 865.672 (200.000-300.000] 356 62,1 57.970 10.022 67.992 0,04 2.716 330.197 692.891 (300.000-400.000] 235 65,6 21.318 10.967 32.285 0,07 2.112 453.122 865.859 (400.000-500.000] 175 68,2 33.606 5.946 39.552 0,07 2.731 342.311 980.745 (500.000-625.000] 167 70,7 38.174 5.604 43.778 0,08 3.470 382.632 1.024.922 (625.000-1.250.000] 511 78,4 77.522 22.934 100.456 0,14 14.253 387.825 1.010.325 (1.250.000-2.500.000] 419 84,6 84.578 17.714 102.292 0,18 18.606 362.642 1.025.099 (2.500.000-5.000.000] 352 89,9 88.611 49.879 138.490 0,16 21.468 390.652 1.357.291 (5.000.000-7.500.000] 159 92,3 41.577 8.207 49.784 0,25 12.550 449.480 1.613.266 (7.500.000-10.000.000] 77 93,4 22.100 2.768 24.868 0,39 9.642 319.015 1.269.994 (10.000.000-100.000.000] 366 98,9 230.123 26.246 256.369 0,49 125.236 388.954 1.796.053 (100.000.000-1.000.000.000] 61 99,8 118.462 9.687 128.149 0,47 60.324 504.126 2.847.000 (1.000.000.000-10.000.000.000] 11 100,0 17.881 2.856 20.737 0,73 15.166 1.618.086 3.527.529 (10.000.000.000-13.000.000.000] 1 100,0 20.318 3.746 24.064 1,00 24.064 1.997.459 2.230.627 TOTAL 6.681 1.149.401 330.302 1.479.703 0,2159 319.538 453.305 932.929 Fuente: Elaborado por el Departamento de Estudios DIRECON, sobre la base de datos de Aduana y SII. (1) Información para 5.338 empresas exportadoras (2) Información para 5.695 empresa exportadoras (3) Total de exportaciones dividido por el total de ventas en cada categoría (4) Empleo Total multiplicado por el Coeficiente Exportador (5) Total gastos de las empresas en salarios dividido por el número de asalariados en cada categoría. El SII no puede informar del gasto en salarios de las empresas con menos de 10 trabajadores (713 empresa).

Evolución del Empleo Exportador Directo por ramas de actividad (2005-2008 en miles) 350.000 300.000 250.000 Transporte Comercio Servicios (*) 200.000 Industria 150.000 100.000 Minería 50.000 0 Agricultura 2005 2006 2007 2008 (*) El total de las empresas de servicios incluye además a las empresas de agua gas y electricidad (19 el año 2008) y las empresas constructoras (168 el año 2008), ya que exportaron básicamente servicios. Fuente: Departamento de Estudios e Informaciones, DIRECON.