Controladores programables PLC. Introducción

Documentos relacionados
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

Principios básicos de PLC y familia DirectLogic

Arquitectura del PLC. Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial)

CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas MARCO TEORICO. Estructura Interna

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN ORDENADOR

Definición: PLC: CONTROLES LOGICOS PROGRAMABLES (PLC) 23/09/2014

SISTEMA DE CONTROL AUTOMÁTICO

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

EC02 CONTROLADOR ELECTRONICO PROGRAMABLE

Lenguaje binario. Código ASCII. Medidas de la información

Fundamentos de las TIC

RELÉS DE ESTADO SÓLIDO EN MINIATURA

Introducción al PLC Simatic Siemens S7-200.

Instrucciones de uso. CONTROLLER e AS-i AC1308/AC / / 2004

1-Componentes Físicos y Lógicos de un Ordenador.

ARQUITECTURA BÁSICA DEL ORDENADOR: Hardware y Software. IES Miguel de Cervantes de Sevilla

1. Qué es un automatismo?

Twido El pequeño autómata hecho a la medida de sus aplicaciones

Computadora y Sistema Operativo

Tipo Electroválvulas

Qué es un programa informático?

0-31 : caracteres de control : carac. Comunes : especiales (flechas, símbolos) y particulares (ñ)

La Eficiencia y el control en VUESTRAS manos. Controladores IQ4E e IQECOs

Zelio Logic Su más avanzada solución

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

GUÍA 2: CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE (PLC)

TEMA 1: Concepto de ordenador

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS

Tema 1: Arquitectura de ordenadores, hardware y software

Controladores electrónicos EKC 201 y EKC 301 REFRIGERATION AND AIR CONDITIONING. Folleto técnico

SELECCIÓN DE COMPONENTES PARA ENSAMBLE DE EQUIPOS DE COMPUTO. Ing. Eduardo Cruz Romero

Introducción a la arquitectura de computadores

TERMOMETROS / TERMOSTATOS DIGITALES AKO AFRIALBA

CVM k2 Analizador de redes eléctricas trifásicas (equilibradas y desequilibradas) para panel o carril DIN

Programa de Automatización Industrial

PUERTAS LOGICAS. Objetivo específico Conectar los circuitos integrados CI TTL Comprobar el funcionamiento lógico del AND, OR, NOT, NAND y NOR

4. Escribe con palabras lo que significan las siguientes letras y di cuántos bytes hay aproximadamente: a) 1 Gb? b) 1 Mb? C) 1 Kb?

ÁREA DE ELECTRÓNICA FACULTAD DE INGENIERÍA U.N.C.P.B.A.

Guia para examen de Sistemas Embebidos I Para primer parcial Febrero 2013 Revisión 2 Ing. Julio Cesar Gonzalez Cervantes

Entrenador en Controlador Lógico Programable (PLC)

Instituto Schneider Electric de Formación

Todo en uno. Más ventajas de la Familia XL:

DEVICES & TECHNOLOGY NIT:

Sistema de comunicación Acti9

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria

Versión: 01. Fecha: 26 /01 /2016. Código: F004-P006-GFPI GUÍA TALLER DE APRENDIZAJE N.1: EL COMPUTADOR 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

CFGS Automatización y Robótica Industrial. Módulos profesionales implicados en el proyecto y horas de cada módulo que estarán en dual (en la empresa):

(1) Unidad 1. Sistemas Digitales Basados en Microprocesador SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADORES. Grado en Ingeniería Informática EPS - UAM

TECNOLOGÍA DE REDES. Temario 01/04/2008. Unidad 2. LAS WAN Y LOS ROUTERS (Segunda Parte)

Sistemas de Control Inteligente de Iluminación Powerlink G3

Transmisión óptica de datos DDLS 200 Robusta, compacta y con capacidad de comunicación internacional

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS

INDICE 1. Operación del Computador 2. Sistemas Numéricos 3. Álgebra de Boole y Circuitos Lógicos

Componentes de los Ordenadores

Descripción del sistema eléctrico CAN-BUS con pantallas táctiles.

Figura 8.1. Autómata programable S7 314 de Siemens con módulos de entrada/salida concentrada

Comprensión de los sistemas de. control. Ing. Jorge Sofrony. Inicio. Obje%vos del Programa. Misión y Visión del programa

Interruptores automáticos NG125N IEC : 25 ka Curvas B, C y D

ORBITAL 227S MODELO 227 FUENTE DE CORRIENTE CONTROLADA POR MICROPROCESADOR EQUIPO: CORTE PROCESO: TIG. Modelo 227 Fuente de Corriente

Lección 1 Automatización Industrial. Lección 2 Qué es el PLC?

OTB1E0DM9LP módulo distribuido E/S OTB - TCP/IP Ethernet m

PIC MICRO ESTUDIO Timer ajustable hasta 99H 59M 59S Timer S232 Es Clave:

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V.

Aparatos de gestión y mando de motores SIMOCODE PRO 3UF7. Características que hacen la diferencia!

TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES

ACB Automatizacion y Control Electrico s.a. de c.v... su socios en los negocios desde el 1988

Qué es un Microcontrolador?

Controladores de procesos Cloro y otros desinfectantes 4293

Variadores de velocidad / Convertidores STARVERT Series

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

SHARKY 775 CONTADOR COMPACTO POR ULTRASONIDOS

Tema: S7-1200, Valores Analógicos.

PREGUNTAS INFORMÁTICA MONITOR UPB EXAMEN 1

UNIDAD 1. COMPONENTES DEL COMPUTADOR

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. Apuntes de la asignatura de: 3(5,)e5,&26

El nuevo estándar de Temporizadores y Contadores H5CX H7CX. Diseñados a la medida de sus especificaciones. Advanced Industrial Automation

DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD Y CONTROL CENTRAL MOB-49. Central MOB-49

Autómatas programables VISIÓN GENERAL

Controladores lógicos programables

> SIMATIC S Introducción. Soluciones > Automatismos eléctricos SIRIUS > Accionamientos > Controlador lógico LOGO! > TIA Portal.

VOCABULARIO DEL HARDWARE. Docente Yeni Ávila

TECNOLOGÍA ACTIVA RELÉ INTELIGENTE DIGITAL 3063 SIMONS VOSS 49

MODULO ANALOGICO REMOTO

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca Departamento de Ingeniería Eléctrica

Presentación y objetivos

Plataformas de automatización flexibles y escalables Ponente: D. David Saltiveri (OEM Automation Business Industry, SCHNEIDER ELECTRIC)

CÓMO FUNCIONA UN PLC Control Combinacional Programación del PLC

Un PLC trabaja en base a la información recibida por los captadores y el programa lógico interno, actuando sobre los accionadores de la instalación.

AC500-eCo Expansión de la plataforma AC500 Concepto escalable único, coste óptimo...

ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA COMPUTADORA

RED PHASE INSTRUMENTS PTY. LTD.

Objetos de aprendizaje: Computadora

BIBLIOGRAFIA TEORIA DE CIRCUITOSY DISPOSOTIVOS BOYLESTAD ELECTRONICA DIGITAL TOKHEIM SISTEMAS DIGITALES TOCCI

Detectores de proximidad inductivos

Modicon M340. Adaptador periférico de E/S remotas BMX PRA 0100 Manual de usuario 07/ EIO

CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER

Sistemas de extinción

Introducción a la Automatización Industrial

Transcripción:

CONTROLADORES 8

PLC Introducción Conceptos básicos Un Controlador Lógico Programable, también llamado PLC, es un aparato digital electrónico con una memoria programable para el almacenamiento de instrucciones, permitiendo la implementación de funciones específicas como ser: lógicas, secuencias, temporizados, conteos y aritméticas; con el objeto de controlar máquinas y procesos. Los PLC son utilizados donde se requiera tanto de controles lógicos como secuenciales, o ambos a la vez. Su aplicación es generalizada en diferentes procesos industriales, como ser: tratamiento de aguas, calefacción, climatización, control de acceso, puertas automáticas, distribuidores automáticos, máquina de lavado de vehículos, máquina de acondicionamiento, embalaje e imprenta, equipos médicos, manipuladores, accionamiento de bombas, construcción mecánica, mantenimiento, maquinaria textil, etc. Estructura de un PLC La estructura básica de un PLC se puede ejemplificar con la siguiente figura: E N T R A D A S CPU PROCESADOR + MEMORIA S A L I D A S El tiempo que demanda al PLC completar un ciclo se denomina Tiempo de Barrido ó Scan Time. Los fabricantes en general dan el tiempo de barrido para ejecutar 1024 (1K) instrucciones de lógica booleana. Sin embargo al no estar normalizados el tipo de instrucciones a utilizar en el ensayo, el dato no alcanza para comparar los distintos PLC. Puede darse el caso que un PLC ejecute un cierto tipo de instrucciones más rápido que otro o viceversa. Para determinar en forma certera el tiempo de barrido se requiere la determinación del tiempo que le insume al procesador la ejecución de cada una de las instrucciones utilizadas, así como el tiempo consumido por las demás funciones que ejecuta la CPU. Por otro lado es incorrecto asociar en forma directa el tiempo de barrido con una rápida ejecución. Si se considera el ejemplo de una válvula (on-off), se puede ver que existen otros tiempos que están relacionados con la apertura de la misma. - Debe cerrarse el contacto de la llave. - La tarjeta de entrada debe leer que el contacto está cerrado (tiempo de respuesta de entrada). - La CPU debe leer la tarjeta de entrada, resolver el programa de aplicación y escribir el resultado en la tarjeta de salida. El tiempo total para estas tareas es el tiempo de barrido. - La tarjeta de salida debe cerrar el circuito de conexión (tiempo de respuesta de la salida). - La válvula debe abrirse. Al tiempo total se lo denomina tiempo total de repuesta o throughput. CPU La CPU es el cerebro del PLC, es responsable de la ejecución del programa desarrollado por el usuario. Está formado por dos partes fundamentales: el o los procesadores y las memorias. Puede contener también otros elementos, como puertos de comunicaciones, circuitos de diagnóstico, fuentes de alimentación, etc. Procesador: El procesador tiene como tarea principal la de ejecutar el programa realizado por el usuario, pero tiene también otras tareas, como ser la de administrar la comunicación y ejecutar los programas de autodiagnósticos. Para poder realizar todas estas tareas, el procesador necesita un programa escrito por el fabricante, llamado sistema operativo. Este programa no es accesible por el usuario y se encuentra grabado en la memoria no volátil que forma parte de la CPU. Todas las tareas que realiza el procesador son ejecutadas en forma secuencial y cíclica mientras esté alimentado con tensión. A cada ciclo se lo denomina Barrido o Scan. Una típica secuencia de barrido se detalla a continuación. a) Autodiagnóstico. b) Lectura del registro de entradas. c) Lectura y ejecución del programa. d) Atender las comunicaciones. e) Actualización del registro de salidas. Memoria: El sistema operativo, el programa de aplicación, las tablas de entradas y salidas, los registros internos, están asociados a distintos tipos de memoria. La capacidad de almacenamiento de una memoria suele cuantificarse en bits, bytes, ó words. El sistema operativo viene grabado por el fabricante, y como debe permanecer inalterado y el usuario no debe tener acceso a él, se guarda en una memoria como las ROM, EPROM o EEPROM, que son memorias cuyo contenido permanece inalterable en ausencia de alimentación. El programa construido por el usuario debe permanecer estable durante el funcionamiento del equipo, y además debe ser fácil de leer, escribir o borrar. Por éso es que se usa para su almacenamiento memorias tipo RAM o EEPROM. En el caso de usar memorias tipo RAM, será necesario también el uso de pilas puesto que este tipo de memoria se borra con la ausencia de alimentación. La memoria de datos se utiliza tanto para grabar datos necesarios a los fines de la ejecución del programa, como para almacenar datos durante su ejecución y/o retenerlos luego de terminadas las aplicaciones (se puede decir que es necesario una lectura y escritura rápida). Como la velocidad juega un papel importante en la velocidad de operación del PLC, se utilizan memorias tipo RAM. 8 8.0.1.1

PLC Introducción ENTRADAS Y SALIDAS Las entradas y salidas son los elementos del PLC que lo vinculan al campo. En el caso de las entradas, deben ser adecuadas a las tensiones y corrientes que maneja el procesador para que éste las pueda reconocer. En el caso de las salidas, las señales del procesador deben se modificadas para actuar sobre algún dispositivo del campo. Esto se puede realizar con el uso de transistores, triacs o relés. Como no todas las señales que van o vienen del campo son de igual tipo, las interfaces de entrada o salida cumplen un rol fundamental. A continuación se da una clasificación de las entradas y salidas: a) DISCRETAS: también llamadas binarias, lógicas, digitales u on-off. Son las que pueden tomar sólo dos estados. b) ANALÓGICAS: pueden tomar una cantidad de valores intermedios dentro de un rango. Por ejemplo de 4 a 20 ma, 0 a 5Vcc ó 0 a 10 Vcc. c) ESPECIALES: son variantes de las analógicas, como ser las entradas de pulsos de alta velocidad, termocuplas, RTD, etc. d) INTELIGENTES: son módulos con procesador propio y un alto grado de flexibilidad para su programación. Durante su operación intercambian datos con la CPU. Se presenta a continuación un diagrama de bloque de las estructuras típicas de entradas y salidas discretas. Cabe mencionar que el acoplamiento utilizado es casi siempre optoelectrónico, obteniéndose así una aislación eléctrica y magnética entre las entradas y la CPU. Quizás el gran salto que han dado los PLC esté representado en los módulos de entradas y salidas inteligentes. Entre los más destacados y comunes están: - Los módulos BASIC, en BASIC a través de conexiones RS232 u otra. - Los módulos PID, capaces de resolver uno o varios lazos PID en forma separada del procesador principal. - Los módulos de posicionamiento, utilizados para resolver lazos de posicionamiento en aplicaciones de control numérico o robótica. Los módulos de comunicaciones especialmente dedicados a tareas de comunicaciones. Se puede distinguir tres casos típicos. 1. De propósito general: para conectar computadoras, con fines de programación, supervisión, adquisición de datos, etc. 2. Peer to peer: estos protocolos son de mayor velocidad y sofisticación que los anteriores. 3. Redes abiertas: permiten la integración de PLC, computadoras y equipos especiales de distintos proveedores por medio de un protocolo abierto. Entre las ventajas que se obtienen en la formación de una red podemos mencionar la flexibilidad, la facilidad de mantenimiento, la disminución de los costos. Entre estos protocolos están PROFIBUS, FIELDBUS, MODBUS ISP, MAP, AS-i, etc. Señal de campo Rectificación Acondicionamiento de la señal Indicador de estado Aislación Circuito lógico de entrada Señales lógicas a la CPU Señales desde la CPU Circuito lógico de salida Aislación Indicador de estado Circuito de conexión Protección Señales a campo 8.0.1.2

Serie Millenium II MICRO Crouzet Qué es Millenium II? Millenium II es un controlador lógico que combina la flexibilidad de programación por bloques de función con la seguridad del lenguaje Grafcet (SFC). Su concepción orientada al usuario facilita la elaboración de los programas. El Millenium II es apenas más grande que un relé y es muy fácil de utilizar. Los módulos pueden montarse en una guía DIN de 35 mm. La serie Millenium II se ha concebido para una conexión fácil. Una de las grandes ventajas que posee frente a otros controladores es la posibilidad de disponer de salidas analógicas mediante el uso de PWM (Modulación por ancho de pulso). Además es uno de los pocos que posee la posibilidad de programar con lenguaje de Grafcet. Software El Millenium II utiliza el software CLS (Crouzet Logic Software) para PC, el cual es un completo sistema de desarrollo que permite la programación del controlador, simulación, monitoreo y supervisión. De esta manera se puede realizar un programa desde la PC sin tener el controlador y se puede simular para comprobar si realmente cumple con los requerimientos previstos. El software además, posee ayuda en línea, la opción de compilación automática de los programas, la edición de proyectos personalizados e incluye una vasta librería de ejemplos. Programación Millenium II utiliza un sistema de programación totalmente gráfico. Es un sistema muy fácil de utilizar que, mediante el uso de bloques con funciones, permite realizar todo tipo de automatismos por más complejos que éstos sean. El controlador permite utilizar 16 funciones preprogramadas para el conteo, la temporización, la comparación, el multiplexado, la programación horaria y la visualización. Además dispone de las siguientes funciones: Funciones GRAFCET Todas las funciones del Grafcet están integradas, realizándose una operación de guardar o una reinicialización al producirse un corte de red (etapa, transición, divergencia, convergencia...). Funciones Lógicas Funciones AND. OR, NAND, NOR, XOR, NOT. Entradas Puede conectar entradas físicas digitales, analógicas ó potenciométricas. Dispone asimismo de entradas internas como el teclado, constantes, etc. Salidas Dispone de dos tipos de salidas - Físicas digitales, estáticas ó PWM - Internas: retroiluminación del display 8 Funciones especiales Se pone a disposición una biblioteca de funciones especiales, pudiendo complementarse a pedido: Función de cálculo Multiplicación / división / adición / sustracción Función de archivar datos Función de programador de levas Función de reloj con parámetros modificables Función de permutación circular de bombas Contador / descontador con función de cálculo Funciones definibles por tablas de verdad 8.1.2.1

Serie Millenium II MICRO Crouzet Versiones estándar - Monobloque - Programación intuitiva mediante bloques de funciones (FBD) o GRAFCET (SFC) - Función: temporización, conteo... - Funciones especiales: permutación circular, programadores de levas, cálculos... - Entradas digitales, analógicas o potenciométricas - Salidas relés, estáticas o PWM - Indicador en display LCD retroiluminado - Protección del programa por contraseña - Reloj de programa calendario - Parametrizable desde panel frontal Tipo Entrada Salida Alimentación 8 4 relés 24 VDC 0.488.950.041 SA 12 8 4 relés 100-240 VAC 0.488.950.043 8 4 relés 24 VAC 0.488.950.044 8 4 estáticas 24 VDC 0.488.950.042 12 8 relés 24 VDC 0.488.950.051 SA 20 12 8 relés 100-240 VAC 0.488.950.053 12 8 relés 24 VAC 0.488.950.054 12 8 estáticas 24 VDC 0.488.950.052 Versiones expandibles - Expandible: comunicación protocolos AS-i - Modbus - MII/MII, entradas/salidas... - Programación intuitiva por bloque de función (FBD) o Grafcet (SFC) - Función: temporización, conteo... - Funciones especiales: permutación circular, programadores de levas, cálculos... - Entradas digitales, analógicas o potenciométricas - Salidas relés, estáticas o PWM - Indicador en display LCD retroiluminado - Protección del programa por contraseña - Reloj de programa calendario - Parametrizable en panel frontal - Puede recibir una extensión contigua XT y una extensión local XL Tipo Entrada Salida Alimentación 12 8 relés 24 VDC 0.488.950.061 XT 20 12 8 relés 100-240 VAC 0.488.950.063 12 8 relés 24 VAC 0.488.950.064 12 8 estáticas 24 VDC 0.488.950.062 8.1.2.2

Serie Millenium II MICRO Crouzet Versiones económicas - Sin display ni teclas de parametraje - Programación intuitiva por bloque de función (FBD) o Grafcet (SFC) - Función: temporización, conteo... - Funciones especiales: permutación circular, programadores de levas, cálculos... - Entradas digitales, analógicas o potenciométricas - Salidas por relés, estáticas, PWM - Protección del programa por contraseña - Reloj de programa calendario Tipo Entrada Salida Alimentación 8 4 relés 24 VDC 0.488.950.021 EC 12 8 4 relés 100-240 VAC 0.488.950.023 8 4 relés 24 VAC 0.488.950.024 8 4 estáticas 24 VDC 0.488.950.022 12 8 relés 24 VDC 0.488.950.031 EC 20 12 8 relés 100-240 VAC 0.488.950.033 12 8 relés 24 VAC 0.488.950.034 12 8 estáticas 24 VDC 0.488.950.032 Versiones como tarjeta - Para aplicación en grandes series - Programación intuitiva mediante bloque de funciones (FBD) o Grafcet (SFC) - Función: temporización, conteo,... - Funciones especiales: permutación circular, programadores de levas, cálculos... - Entradas digitales, analógicas o potenciométricas - Salidas por relé, estáticas o PWM - Protección del programa por contraseña - Reloj de programa calendario 8 Tipo CN 12 CN 20 Para aplicaciones en grandes series, consultar Para aplicaciones en grandes series, consultar 8.1.2.3

Serie Millenium II MICRO Crouzet Extensiones locales - Únicamente para XT 20 (una extensión local por módulo) - Enlace local Millenium-Millenium - Dobla las capacidades de hardware y software - Comunicación transparente entre dos unidades XT 20 - Distancia máx. entre 2 XT 20: 10 metros - Tipo de cable: par trenzado blindado Tipo Denominación XL 01 Enlace local M2 - M2 (dos módulos) 0.488.950.200 XL 05 4 salidas estáticas 0.488.950.204 Extensiones - Únicamente para XT 20 (una extensión contigua por módulo) - Comunicación en protocolo MODBUS o AS-i (módulo esclavo) - 6 entradas/salidas adicionales Tipo Denominación XC 01 4 entradas, 2 salidas por relé 24 VDC 0.488.950.210 XC 01 4 entradas, 2 salidas por relé 24 VAC 0.488.950.211 XC 01 4 entradas, 2 salidas por relé 110-240 VAC 0.488.950.212 XC 02 Unidad de intercambio AS-i 24 VDC 0.488.950.213 XC 03 Unidad de intercambio MODBUS 24 VDC 0.488.950.214 8.1.2.4

Serie Millenium II MICRO Crouzet Accesorios Tipo Gama Precisión Software de programación en CD ROM 0.488.950.100 Módulo de memoria EEPROM 0.488.950.101 Interfaz de enlace PC-Módulo 0.488.950.102 Placa para montaje en panel frontal EC 12 - SA 12 0.489.750.103 Placa para montaje en panel frontal EC 20 - SA 20 - XT 20 0.489.750.109 Captadores de temperatura ambiente -10...+40 C - 0,2 C +1,2 C (-10...+40 C) 0.489.750.150 Captadores de temperatura de conducto de aire -10...+60 C - 0,2 C +1,9 C (-10...+60 C) 0.489.750.151 Captadores de temperatura de exterior -10...+40 C - 0,2 C +1,2 C (-10...+40 C) 0.489.750.152 Sonda sumergida / remota -10...+150 C - 0,2 C +1,9 C (-10...+150 C) 0.489.750.153 Tamaño 20 Tamaño 12 Extensiones XC 8 8.1.2.5

Serie Twido MICRO Schneider Se presenta en dos versiones: Compacto y Modular, que comparten opcionales, extensiones de E/S y el software de programación, otorgándole máxima flexibilidad y simplicidad de uso. Twido Compacto Para optimizar tiempos y costos en la instalación. Twido Modular Para soluciones hechas a medida, maximizando la eficiencia de las máquinas. Flexibilidad Para componer un PLC acorde a su necesidad - 6 modelos de CPU compactos y modulares. - Gran variedad de módulos para aplicaciones de 10 a 100 E/S. - Reloj calendario, 2do puerto serie, amplia gama de opciones. Comunicación - Posibilidad de un 2 o puerto serie opcional para los Twido Compactos y Modulares. - Cada CPU Twido, compacto o modular, puede extenderse con: * E/S descentralizadas. * Twidos conectados como CPU s. En este caso cada Twido tiene su propio programa de aplicación. * Hasta 7 Twidos pueden conectarse a un Twido Compacto o Modular. La distancia máxima del Bus RS485 es 200 m. - Twido comunicado en Modbus. Puede integrarse fácilmente a los equipos existentes en campo como ser: otros PLC s, variadores de velocidad, monitores de circuito, arrancadores suaves, etc. Ajuste de parámetros El visualizador de 4 botones puede ser utilizado para realizar los ajustes básicos directamente sobre el controlador. Cableado Fácil de cablear, Twido le propone una gran variedad de conexiones: - Soluciones con borneras a tornillo (extraíbles o fijas). - Soluciones pre-cableadas para una conexión rápida y confiable (conectores HE10, Twido Fast). - Soluciones de E/S remotas u otras CPU s remotas (hasta 50 m). - Nuevas borneras a resorte, asociando un cableado rápido y una conexión segura. Mayor capacidad - Opcional: reloj calendario. - Memoria suplementaria de 32 y 64 kb, permitiendo un rápida puesta en marcha a distancia de su aplicación. - Con las siguientes funciones integradas: * Contadores rápidos (5 y 20 khz) * Posicionamiento con funciones PLS (generador de pulsos) y PWM (modulación de ancho de pulso) en los Twido Modulares. * 1E analógica integrada en tensión (0...10 Vcc) en todas las CPU s de Twido Modular. Dispone de un potenciómetro analógico para ajuste de funciones de fácil acceso. 8.1.2.6