INDICADOR IMEF DEL ENTORNO EMPRESARIAL MEXICANO (IIEEM)

Documentos relacionados
INDICADOR IMEF DEL ENTORNO EMPRESARIAL MEXICANO (IIEEM)

Comportamiento de la economía y la actividad secundaria en México, 2014

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Indicador Bursamétrica Anticipado de México

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Atenuación de la desaceleración económica? Manuel Sánchez González

Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Marzo de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2016

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

1. Resumen del 9 al 13 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

estadísticos de los indicadores económicos

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016

1. Indicadores Económicos

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

1. Indicadores Económicos

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

1. Resumen del 24 al 28 de octubre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Coyuntura Económica de Chile

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

COORDINACIÓN GENERAL DE MINERÍA

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

CALENDARIO AÑO 2016 PICO Y PLACA AUTOMOVILES SERVICIO ESPECIAL PICO Y PLACA TAXIS

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de junio de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 504,52 Compra 493,40

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA CIFRAS DURANTE ABRIL DE 2015

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA TERCER TRIMESTRE 2016

EL PUERTO DE LIVERPOOL, S.A.B. DE C.V.

HOY EN LOS MERCADOS 01 de Julio de 2014

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Diciembre de 2014

Resumen semanal 03/08/2010

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Coyuntura Económica de Chile

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Datos económicos positivos en los Estados Unidos impulsan los mercados al alza

INDICADOR MENSUAL DE LA INVERSIÓN FIJA BRUTA EN MÉXICO DURANTE FEBRERO DE 2016

Informe anual Mercado de trabajo

VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS. INCOIN to. 6 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2011 Zona Periférica R.M. Junio - Julio - Agosto.

Naves Industriales. Reporte sectorial de la Dirección de Estudios Económicos. Síntesis de la situación del sector. Entorno Internacional

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

La Balanza de Pagos en

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO JUNIO 2015

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Marco Macroecono mico

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Reporte Económico Financiero

ÍNDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR CIFRAS DURANTE OCTUBRE DE 2016

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

La Balanza de Pagos en

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

20 de mayo de Actividad Económica

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

El indicador de actividad económica (IGAE) habrá mejorado en abril gracias al sector servicios

La Economía y la Política Monetaria en Seminario de Perspectivas Económicas, ITAM.

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE MARZO DE 2015

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

Año 7, No. 69 CGM 15/04/13 EMPLEO

ECONÓMICO PANORAMA NACIONAL

Indicadores de Empleo

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

1. Indicadores Económicos

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A FEBRERO DE 2016

Pronósticos Económicos, Banco de México

COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Las colocaciones de vivienda

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE (Cifras desestacionalizadas)

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE AGOSTO DE 2015

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 046

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE ENERO DE 2015

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016

Departamento de Estudios Económicos

Observador Económico y Financiero Junio 2013

6.- BALANZA DE PAGOS

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017

Transcripción:

ENTORNO EMPRESARIAL MEXICANO (IIEEM) RESUMEN EJECUTIVO Datos de Septiembre de 2017 INDICIOS DE MODERACIÓN El Indicador IMEF Manufacturero registró un decremento de 1.1 puntos en septiembre, ubicándose en 52.9 unidades. Destacan tres observaciones: (1) El indicador permanece en zona de expansión (>50) por cuarto mes consecutivo; (2) la tendencia-ciclo del Indicador observó un alza de 0.5 puntos a 52.7 unidades, y (3) no obstante que el indicador ajustado por tamaño de empresa observó una disminución de 2.4 puntos se mantuvo por encima del umbral de expansión en 52.4 unidades. Por su parte, la tendencia-ciclo del indicador manufacturero ajustado por tamaño de empresa aumentó 0.1 puntos para quedar en 53.1 unidades. El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó en 0.9 puntos para ubicarse en 52.5 unidades, registrando así el quinto mes consecutivo en zona de expansión. Se anticipa que este comportamiento positivo se mantenga, puesto que su tendencia-ciclo se elevó 0.3 puntos a 53.5 unidades. Ajustando por tamaño de empresa, el Indicador mostró un decremento de 0.4 puntos para situarse en 52.2 unidades, y su tendencia-ciclo se elevó 0.1 puntos a 52.8 unidades, ubicándose por sexto mes consecutivo por encima del umbral de 50 puntos. Los índices Manufacturero y No Manufacturero se encuentran en zona de expansión por cuarto y quinto meses consecutivos, respectivamente. La permanencia de ambos indicadores por arriba del nivel de 50 unidades refleja una persistencia en la recuperación de la actividad económica, la cual responde a la reactivación de las exportaciones y a que el consumo privado no ha registrado una desaceleración importante. Asimismo, los resultados de la encuesta de septiembre sugieren que los sismos ocurridos durante ese mes no tuvieron un impacto significativo inmediato en la actividad económica.

2 Tendencia de los Indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero 58 56 54 52 50 48 46 44 42 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Tendencia Indicador IMEF Manufacturero Tendencia Indicador IMEF No Manufacturero Indicador IMEF Manufacturero El Indicador IMEF Manufacturero registró una disminución de 1.1 puntos en septiembre, ubicándose en 52.9 unidades. Destacan tres observaciones: (1) El indicador permanece en zona de expansión (>50) por cuarto mes consecutivo; (2) la tendencia-ciclo del Indicador observó un alza de 0.5 puntos a 52.7 unidades, y (3) el indicador ajustado por tamaño de empresa también observó una disminución, de 2.4 puntos, pero se mantuvo por encima del umbral de expansión en 52.4 unidades por cuarto mes consecutivo. Por su parte, la tendencia-ciclo del indicador manufacturero ajustado por tamaño de empresa aumentó 0.1 puntos para quedar en 53.1. Todos los componentes del Indicador Manufacturero presentaron una dinámica similar a este último y registraron disminuciones mensuales, con la excepción del subíndice del empleo, que mostró un incremento. La evolución reciente del Indicador Manufacturero y de la mayoría de sus componentes confirma lo que el Comité del Indicador IMEF advirtió en su boletín de agosto, en el sentido de que el mantenimiento de una tendencia-ciclo positiva ha continuado, pero a un menor ritmo, apoyado por la expansión de las exportaciones y porque el consumo privado se ha mantenido en expansión, si bien a un ritmo menor.

3 Indicador IMEF Manufacturero 58 56 54 52 50 48 46 44 42 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Indicador IMEF Manufacturero Tendencia Índice Indicador IMEF Manufacturero Ago '18 IIMEF Manufacturero 54.0 52.9-1.1 Expansion Menos rápida 4 Tendencia-ciclo 52.2 52.7 0.5 Expansion Más rápida 4 Ajustado por tamaño de empresa 54.8 52.4-2.4 Expansion Menos rápida 4 Nuevos Pedidos 55.4 54.0-1.3 Expansion Menos rápida 4 Producción 58.6 57.5-1.1 Expansion Menos rápida 4 Empleo 53.3 55.7 2.4 Expansion Más rápida 2 Entrega de Productos 49.1 47.5-1.6 Contraccion Más rápida 3 Inventarios 54.7 51.5-3.2 Expansion Menos rápida 4 1/ El cambio en puntos porcentuales puede no coincidir con la diferencia entre los dos meses por redondeo. 2/ Número de meses moviéndose en la dirección actual. Sep '18 Cambio en puntos porcentuales 1/ Dirección Tasa de Cambio Tendencia (meses) 2/ El Indicador IMEF No Manufacturero El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó en 0.9 puntos para ubicarse en 52.5 unidades, registrando así el quinto mes consecutivo en zona de expansión. Se anticipa que este comportamiento positivo se mantenga puesto que su tendencia-ciclo se elevó

4 0.3 puntos a 53.5 unidades. Ajustando por tamaño de empresa, el Indicador también observó un decremento, de 0.4 puntos, para situarse en 52.2 unidades y su tendenciaciclo se elevó 0.1 puntos a 52.8 unidades, ubicándose por sexto mes consecutivo por encima del umbral de 50 puntos. No obstante que el Indicador No Manufacturero se encuentra en zona de expansión, al ubicarse por encima de los 50 puntos, todos sus componentes mostraron retrocesos, reflejando una disminución en el rimo de crecimiento. Destaca, sin embargo, el indicador de empleo, que disminuyó en 3.1 unidades para ubicarse en 48.3, en zona de contracción. El Comité reitera su opinión de que el indicador No Manufacturero que refleja la opinión de empresas representativas tanto de los sectores comercial como de servicios guarda una correlación positiva con los datos de consumo privado que publica mensualmente el INEGI. La disminución en el ritmo de crecimiento anual del sector terciario publicado por ese instituto, de 3.9% en junio a 2.4% en julio, parecer ser consistente con la reciente disminución del Indicador No Manufacturero. 58 Indicador IMEF No Manufacturero 56 54 52 50 48 46 44 42 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Indicador IMEF No Manufacturero Tendencia

5 Índice Indicador IMEF No Manufacturero Ago '18 IIMEF No Manufacturero 53.4 52.5-0.9 Expansión Menos rápida 5 Tendencia-ciclo 53.2 53.5 0.3 Expansión Más rápida 6 Ajustado por tamaño de empresa 52.6 52.2-0.4 Expansión Menos rápida 6 Nuevos Pedidos 56.7 54.0-2.7 Expansión Menos rápida 5 Producción 55.8 54.7-1.1 Expansión Menos rápida 5 Empleo 51.4 48.3-3.1 Contracción - 1 Entrega de Productos 51.2 51.0-0.2 Expansión Menos rápida 2 1/ El cambio en puntos porcentuales puede no coincidir con la diferencia entre los dos meses por redondeo. 2/ Número de meses moviéndose en la dirección actual. Sep '18 Cambio en puntos porcentuales 1/ Dirección Tasa de Cambio Tendencia (meses) 2/ Análisis de coyuntura Destaca el impulso de actividad industrial en los Estados Unidos y una desaceleración del consumo interno y de la industria en México, con excepción de la rama de las manufacturas. La necesidad de reparar daños causados por los sismos del mes de septiembre podría favorecer el panorama de reactivación de la demanda agregada a partir del cuarto trimestre del año. La economía norteamericana presenta signos de crecimiento en sus índices de actividad industrial y manufacturera, así como bajos niveles de desempleo, junto con niveles de inflación debajo de la zona crítica del 2%. De manera conjunta, estos elementos han favorecido la demanda por exportaciones manufactureras mexicanas, principalmente de automóviles, tendencia que se prevé se mantenga ante las unidades que serán reemplazadas al ser afectadas por los huracanes en la zona de Texas y Florida. En cuanto a la renegociación del TLCAN, no se han presentado los avances al ritmo deseado, y los términos de negociación más recientes no parecieran dar lugar a un gran optimismo. Es de esperar que su evolución pueda tener efectos sobre los mercados financieros durante los próximos meses. En cuanto a la actividad económica reflejada por el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) al mes de julio, se aprecia un menor crecimiento anual, del 2.0%, ligeramente inferior al 2.4% para el mes de junio; a nivel mensual, con series desestacionalizadas, el IGAE se contrajo en -0.1% en julio respecto a junio. El sector primario reporta un crecimiento anual del 1.0%, menor al del mes anterior que fue de 2.0%. El sector industrial continúa reflejando una contracción anual, que para el mes de julio fue de -0.6%, frente al -0.3% para el mes de junio. Asimismo, es sector terciario o de servicios reduce su ritmo de actividad anual del 3.9% en junio al 3.4% en julio.

6 El sector industrial, se contrae principalmente por una menor actividad del sector petrolero, reflejo de cambio estructural en Pemex que tiene que buscar sus propias fuentes de inversión y de la menor construcción de carreteras, que ha sido una fuente de ahorro de recursos para corregir las finanzas públicas. Las manufacturas continúan creciendo, impulsadas principalmente por el sector automotriz. Cifras recientes de las ventas al menudeo reflejan una desaceleración del consumo. Para el mes de julio, las ventas minoristas publicadas por el INEGI reportan un crecimiento real de solo 0.4. Por su parte la ANTAD dio a conocer que, para el mes de agosto, la venta anual en términos reales fue de -2.5% para mismas tiendas y de 0.6% para tiendas totales. Las cifras de inflación y de un menor dinamismo en el empleo recopilado en las encuestas del IMEF, son congruentes con estos resultados. El impacto del sismo del mes de septiembre al parecer no afectó directamente a la infraestructura productiva, ya que se centró básicamente en la destrucción de viviendas y edificios. Se anticipa que, de tener una repercusión en la actividad económica nacional en el corto plazo, esta pudiera ser en todo caso, moderadamente negativa. Sin embargo, se estima que para el mes de septiembre y parte de octubre las ventas en la zona metropolitana de la Ciudad de México, Estado de México, Puebla y Morelos se desacelerarán por el efecto de los sismos. Sin embargo, el programa de reconstrucción, sobre todo para apoyar la reconstrucción de vivienda, podría ser un factor de estímulo a la economía. Ello, no sólo por la utilización de recursos del Fonden, sino también por la ayuda recibida de donaciones, apoyo del extranjero, así como los recursos que el gobierno federal puede destinar sin incurrir en déficit fiscal en el presente año, dado los excedentes de operación que recibió del Banco de México. En cuanto a las variables financieras, el tipo de cambio podrá verse presionado ante los resultados de las negociaciones del TLCAN. Se prevé que es difícil que el Banco de México reduzca su tasa de interés, dado que la inflación anual aún se encuentra por encima del 6.0% y que es necesario premiar al ahorro interno para mantener un ajuste ordenado del peso frente al dólar. Comentario final Los índices Manufacturero y No Manufacturero se encuentran en zona de expansión por cuarto y quinto meses consecutivos, respectivamente. La permanencia de ambos indicadores por arriba del nivel de 50 unidades refleja una persistente recuperación de la actividad económica, debido a la reactivación de las exportaciones principalmente. Sin embargo, la disminución en dichos índices refleja una desaceleración en su crecimiento, fenómeno que parece responder a un debilitamiento en el margen del consumo privado y el estancamiento de la inversión. Las exportaciones son el factor que a esta fecha continúan representando el factor de mayor impulso al crecimiento económico.

7 Qué es el Indicador IMEF? El Indicador IMEF es un índice de difusión que cuantifica el entorno económico con base en una encuesta de cinco preguntas cualitativas. En particular, el Indicador IMEF está construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no manufacturera en México y, a partir de la evolución esperada de esos sectores, inferir la posible evolución de la economía en general en el corto plazo. El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos representa el umbral entre una expansión (mayor a 50) y una contracción (menor a 50), de la actividad económica. En principio, cuando el índice se encuentra por encima del umbral, un aumento se interpreta como señal de una expansión futura más rápida; cuando el índice se encuentra por debajo del umbral, un incremento se interpreta como señal de una contracción futura más lenta. No obstante, el indicador no proporciona información específica sobre la magnitud de los cambios esperados. El marco metodológico se encuentra a disposición en la página de internet del Indicador (www.iieem.org.mx). El responsable principal de la elaboración del Indicador IMEF es el Comité Técnico del Indicador IMEF del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que cuenta con el apoyo técnico y normativo del INEGI. El Comité Técnico ofrece una interpretación oportuna del indicador, analiza aspectos técnicos, metodológicos y operativos, asegura su continuidad y evalúa su eficacia. Este comité está integrado por especialistas de los sectores privado, público y académico. El IMEF levanta la encuesta entre sus socios y redes de afiliados para así computar las series originales de los indicadores. El INEGI brinda el apoyo para los ajustes estacionales y el cálculo de las tendencias-ciclo de todas las series. No obstante, todas las labores son realizadas por el IMEF mediante su Comité Técnico. Todas las cifras mostradas en los boletines de prensa corresponden a las series ajustadas por estacionalidad. La difusión del Indicador IMEF es oportuna. Mensualmente el Comité Técnico edita este boletín en el que informa los resultados de la última encuesta. Los resultados se publican a las 12:00 p.m. los días primero de cada mes (o el día hábil siguiente si esa fecha cae en sábado, domingo o día festivo) del mes siguiente al que se reporta. La información está disponible en la página de Internet del Indicador IMEF (www.iieem.org.mx), a la cual también se puede tener acceso mediante la página principal del IMEF (www.imef.org.mx). Calendario 2017: Enero 2 (lunes)* Febrero 1 (miércoles) Marzo 1 (miércoles) Abril 3 (lunes) Mayo 2 (martes)* Junio 1 (jueves) Julio 3 (lunes) Agosto 1 (martes) Septiembre 1 (viernes) Octubre 2 (lunes) Noviembre 1(miércoles) Diciembre 1 (viernes) *Por día festivo

8 COMITÉ DEL INDICADOR IMEF DEL Integrantes Presidente Ernesto Sepúlveda Vicepresidentes Jonathan Heath Lorena Domínguez Miembros: Agustín Humann Alejandro Cavazos Alexis Milo Daniel Garcés Fausto Cuevas Federico Rubli Francisco Gutiérrez-Zamora Gabriel Casillas Gerardo Leyva Ignacio Beteta Javier Salas Jesús Cervantes Luis Foncerrada Mario Correa Ociel Hernández Ricardo Zermeño Sergio Ruiz Olloqui www.imef.org.mx www.iieem.org.mx Consejo Directivo Nacional 2017 Presidente Nacional Adriana Berrocal Dirección General Gerardo González