ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Documentos relacionados
PERU: EL RETO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO SOSTENIBLE

MATRIZ ENERGETICA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

FORO: EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ACCESO Septiembre, 28 y 29 de 2010 México D.F. SEPTIEMBRE

Taller Financiación para el Desarrollo Geotérmico en los Andes PERÚ

Seminario de Electrónica Industrial

ÍNDICE SECCION DE PROSPECTIVA

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL PERÚ

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

INTEGRACION Y DIVERSIFICACIÓN DE MATRIZ ENERGÉTICA, DESAFÍOS PARA PERU Y CHILE

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

ENCUENTRO NACIONAL: LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN NICARAGUA: RETOS Y PERSPECTIVAS

Matriz Energética en Chile

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Consejo Consultivo para la Transición Energética Grupo de Producción. Segunda Reunión de Trabajo

Desafíos en Políticas Energéticas

Energías renovables en Chile Estado y desafíos. Ministerio de Energía Mayo de 2015

Dr. Rubén Dorantes Rodríguez

Mexico Wind Power Conference

La estrategia en el sector de Energías Limpias

Análisis del sistema energético del Perú y retos de innovación para este sector

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Incentivos a las Energías Renovables (ER) en Centroamérica

RESUMEN ESTADÍSTICO ANUAL 2014

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM

POTENCIAL ENERGÉTICO REGION AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS G. R.AREQUIPA

Biodigestores y sus aplicaciones

Oportunidades, riesgos y desafíos

Producción y uso de Biocombustibles en México

ALIANZA EN ENERGIA Y AMBIENTE CON LA REGION ANDINA INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA

Promoviendo alternativas viables para una mejor adaptación del Cambio Climático en El Salvador. Derechos Reservados / SalvaNATURA

PROSEMER - MINEM. Febrero 2016

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

CasoColombiano. XIV Curso de regulación energética: Los mercados energéticos y la descarbonización. La Antigua, Guatemala, oct-2016

Comisión de Integración Energética Regional

Objeto de la Licitación Abierta PEG

La Conservación de la Energía como Oferta de Valor del Servicio Eléctrico Congreso Regional de Electricidad Limpia

Perfil Institucional. 197 personas. Patrimonio. Accionistas. Activos. 98.7% Estado US$ 748 MM US$ 1,719 MM 1.3% CAF. Capital Humano.

ENERGÍA NUCLEAR: LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

OFERTA DE ENERGÍA 50 AÑOS DEL BALANCE ENERGÉTICO NACIONAL

SISTEMA ELECTRICO INTERCONECTADO NACIONAL RESUMEN AL Potencia Efectiva Año 2014 (1) Producción Energía (1),(4) Máxima Demanda (1)

Desarrollo Energético en el Sur

Procesos de Licitación. Generación de Energía Eléctrica

SITUACIÓN DE LOS SECTORES ENERGÉTICOS

SEMINARIO: El Futuro Energético Argentino. Hacia dónde iremos? Luis Bertenasco. Agosto 2015 La Plata.

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

COMPETITIVIDAD Y LOS PRECIOS DEL GAS EN LA REGIÓN Impacto en la Generación de Electricidad ARGENTINA

ALIANZA EN ENERGÍA Y AMBIENTE CON CENTROAMÉRICA

SANTIAGO CHILE de Marzo del 2013

Sistema Eléctrico en América Latina

Oportunidades de inversión en el Sector Energético

Proyecciones Económicas y Oportunidades de Inversión en el Sector Minero. Roque Benavides- Presidente Ejecutivo Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.

INDICE. SECCIÓN DE PROSPECTIVA La economía del hidrógeno. Mensajes principales 3. I. Introducción 7. II. El hidrógeno 9

Energías Renovables y Cogeneración Eficiente en México

Cambio Climático y MDL en el Perú

LAS JORNADAS DE LA RAI

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

Generación Eléctrica mediante Recursos Energéticos Renovables

PLANTA GENERADORA DE 240 KWe MEDIANTE GASIFICACIÓN DE CUESCO DE PALMA AFRICANA

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

La cadena de suministros en Proyectos Mineros: Visión del Operador Logístico

Primera Rendición Técnica. Agenda de Competitividad Línea Estratégica: Recursos Naturales y Energía. Febrero 2015

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA RESGUARDO WAYUU ALTA Y MEDIA GUAJIRA

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

El Suministro de Energía Eléctrica para la Región Tacna

Árbol de transmisión. Boca de impulsión. Valla del pozo. Encamisado del pozo. Cañería de impulsión. PANELES FOTOVOLTAICOS Wp

Análisis económico de un proyecto de ampliación de la producción eléctrica nuclear en España

Energías Renovables: Situación mundial, costos comparados, potenciales y retos

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

DESARROLLO GEOTERMICO EN NICARAGUA POLITICAS Y MARCO LEGAL REGULATORIO. Dra. María Eugenia Meza Ing. José Francisco Ruiz Cordero

Seminario GREENPYME Bolivia BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO SECTOR PRIVADO CON PROPÓSITO JULIO DE 2015

Gas natural en México: Infraestructura y nuevos proyectos Dr. César Emiliano Hernández Ochoa Subsecretario de Electricidad

Perspectivas de inversión en infraestructura en México

Biocombustibles en Chile

Situación Actual y Perspectivas de la Inversión Minera en el Perú

Estado actual del aprovechamiento energético de biogás en España y perspectivas futuras

Política Biocombustibles en Colombia Programa de Transformación Productiva Taller de difusión del Programa Nacional de Biocombustibles

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

Visión País para la Introducción de Energías Renovables. Rutty Paola Ortíz Viceministra de Energía Barranquilla, Noviembre de 2016

Marco para el desarrollo de las. Convencionales (ERNC) en Chile. Jaime Bravo Oliva Comisión Nacional de Energía

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

Oportunidades y Retos para la Energía Solar en la Minería Peruana. José Estela Ramírez

Mesa Redonda: Política Energética para Costa Rica: Ing. Sergio Capón Coordinador Comisión de Energía Cámara de Indsutrias de Costa Rica

Condiciones de Mercado de la Energía Renovable en la Región

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

Políticas y estrategias fundamentales en el marco normativo para atraer inversión en el sector eléctrico. Comisión Federal de Electricidad

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Transcripción:

ENERGÍAS RENOVABLES Y DESARROLLO SOSTENIBLE Pedro Gamio Aita Director ENERGIA RENOVABLE PERU Ex - Viceministro de Energía e-mail: pedrogamioa@gmail.com

PERÚ: INDICADORES MACROECONÓMICOS

Anatamina Cuajone (Southern) Antapaccay (Xstrata) Toromocho (Chinalco) Toquepala (Southern) Las Bambas (Xstrata) Cuajone (Southern) La Granja (Rio Tinto) Cerro Verde Quellaveco Michiqillay Los motores de la inversión Los proyectos de inversión más grandes corresponden al sector minero con más de la mitad del portafolio. La predominancia minera continuaría en la próxima década Proyectos de Inversión Privada Anunciados (US$ millones) Producción de Cobre (miles de toneladas métricas) 60,000 50,000 Minería e Hidrocarburos Electricidad Infraestructura Industria Otros Sectores 4.5 4.0 3.5 Proyectos nuevos Extensiones Proyectos existente 40,000 3.0 30,000 2.5 2.0 20,000 1.5 1.0 10,000 0.5 0 RI 1209 RI 1210 RI 1211 RI 0612 0.0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Fuente: BCRP

11,9 % Oriente 26,2 % Sur 8,5 % Norte 7 % Centro 10,8 % Norte Medio

EJE DE ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA Incorporar a mas ciudadanos a los beneficios de la sociedad moderna. Hacer Planeamiento Estratégico para satisfacer necesidades de energía Aprovechar nuestro rico potencial energético. Impulso a la conectividad y competitividad del país Articular corredores y clúster y fortalecer a las cadenas productivas mediante el uso de la energía.

POLÍTICA ENERGÉTICA Diversificar la matriz energética con Gas natural y Energías Renovables para asegurar el abastecimiento confiable y oportuno de energía, fortaleciendo la competitividad de la economía, a fin de asegurar el desarrollo sostenible. Planeamiento Estratégico que asegure en el corto, mediano y largo plazo la inversión en el sector energético con reglas claras.

POLÍTICA ENERGÉTICA Ampliar la cobertura e infraestructura, crear oportunidades y mejorar calidad de vida de la población. Mas de 40,000 centros poblados sin luz. Costo actual supera $1500 por conexión. Fomentar uso eficiente de energía.

POLÍTICA ENERGÉTICA Estrategia de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, donde el Perú cuenta con activos valiosos en el escenario mundial de mitigación. Sinergias de potenciales de reducción con crecimiento económico, co-beneficios y beneficios locales. Contabilizar todas las reducciones vendidas o no.

TEMAS POR RESOLVER Atención del crecimiento de la demanda interna en el mediano y largo plazo Hay falta de capacidad de transporte de gas, dificultades de oferta en el período 2017-2019

TEMAS POR RESOLVER Que gas usamos y a que precio? Priorizar uso eficiente del GN, como ciclo combinado en electricidad, transporte, industria petroquímica y viviendas.

ASPECTOS BÁSICOS QUE ACOMPAÑAN AL INSUMO DE ENERGÍA Estabilidad política, económica y social. Construcción de capacidades y tecnología Participación de las Comunidades locales y transparencia en gestión de recursos Relación amigable con el Medio Ambiente en todo emprendimiento. Ordenamiento territorial y adecuado manejo de cuencas.

FACTORES QUE DEBEMOS CORREGIR QUE ACOMPAÑAN AL INSUMO DE ENERGÍA Debilidad Institucional Costos de transacción e informalidad Menor competitividad del Estado por ausencia de meritocracia, ausencia de carrera publica y mayor riesgo de corrupción Muy poca inversión en educación, ciencia y tecnología. BRASIL 1% del PBI Déficit de Infraestructura y baja productividad de servicios como salud, educación y seguridad. 4 Millones todavía sin luz

Perú: Hoy pequeño emisor pero con gran potencial El Perú produce un 0.4% de los gases de efecto invernadero (GEI) del planeta (2000), casi como las emisiones de Nueva Zelanda o Dinamarca sin embargo, el PBI de Nueva Zelanda es 5 veces mayor que el del Perú, y el de Dinamarca es 4 veces más grande!!! Fuente: CO2 Emissions from Fuel Combustion. 2000. IEA Statistics

COSTOS ESTIMADOS DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO Costos CC en LAC (Fuente: Garibaldi, 2009) 1600000 1400000 1200000 Millones de US$ 1000000 800000 600000 400000 200000 0 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100 2110 Años Perú: US$ 9,906 millones de pérdida del PBI (4.4% per year) al 2025 (CAN, 2009) Región LAC: US$ 15,400 al 2020 (Garibaldi, 2009)

Si creciéramos sostenidamente al 7% doblaríamos la demanda en 10 años, 4,500 MW adicionales son la tarea. El costo de esta nueva energía puede promediar un 20% mas que la actual, e valor medio para los usuarios sería incrementar 10% el valor de kwh, a cambio de SEGURIDAD ENERGETICA, CONFIABILIDAD creación de mayores puestos de trabajo y sostenibilidad. Si incrementamos 1100 MW de proyectos de origen hidroeléctrico representan como máximo 2.5% mas del costo actual, por la nueva energía, 1100 MW de fuente eólica representa casi 5 % y 2300 MW con gas natural a ciclo combinado, actualmente disponible sería 2.5% de incremento en total 10% de aumento en la tarifa. El aspecto a diferenciar, es que el agua y el viento son renovables, no se agotan y su precio es predecible y estable.

PERÚ: RESUMEN DEFICIT DE INFRAESTRUCTURA Cómo cerrar el déficit de infraestructura? Más de 80,000 millones de dólares Significa déficit de oportunidades Menos emprendimientos Menos trabajo Menos bienestar y justicia social

Plan de Expansión de la Generación 10% Hidroeléctricas Termicas 90%

CÓMO DIVERSIFICAR LA GENERACIÓN ELÉCTRICA? OBJETIVO 2021? Hoy es técnicamente razonable 55% Hidro 45% Termo 50%-50% Renovables Térmicas??? 2019, gas de lote 88 llega a su techo O mantener la participación de Renovables con más hidros y otras renovables http://www.minem.gob.pe/

EL PERÚ ES UN PAÍS IMPORTADOR DE PETRÓLEO CRUDO Demanda de Petróleo Crudo - 171 MBPD (Miles de barriles por día) MBPD 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 109 MBPD 62 MBPD Produccion Nacional Importación Más del 63% de la carga a las refinerías es importado.

http://www.minem.gob.pe/ MARCO PROMOTOR NECESITA DECISION POLITICA Ley para Promover la Generación de Electricidad con Energías Renovables D.L. Nº 1002 (2008-05-02) Se garantiza una participación de la energía generada con RER hasta 5% del Consumo Anual durante los primeros cinco (5) años. En adelante esta participación puede ser incrementada por el MEM. Despacho preferencial. Venta asegurada de la energía generada con RER en el Mercado de Corto Plazo a Costo Marginal más una Prima, en casos que el costo marginal sea menor a la Tarifa para Generación Renovable determinada por OSINERGMIN por tipo de tecnología.

http://www.minem.gob.pe/ Ley para Promover el Uso Eficiente del Gas Natural y las inversiones en Centrales Hidroeléctricas D.L. Nº 1041 (2008-06-26) Promueve la inversión en centrales hidroeléctricas, ampliando el plazo máximo de 15 años a 20 años para los contratos de suministro de electricidad resultantes de las licitaciones de electricidad. Promueve la inversión a ciclo combinado de las centrales térmicas que operan a ciclo abierto, para mejorar la eficiencia del uso de gas natural y de la infraestructura del transporte.

http://www.minem.gob.pe/ Ley para Promover el Uso Eficiente del Gas Natural y las inversiones en Centrales Hidroeléctricas D.L. Nº 1041 (2008-06-26) En los procesos de licitación de electricidad se aplicará un factor de descuento al precio de energía, sólo para la evaluación de las ofertas que son respaldadas con proyectos hidroeléctricos. Los contratos de suministro se firman con los precios reales ofertados. Depreciación Acelerada hasta un 20% al año (D.L. N 1058).

http://www.minem.gob.pe/

http://www.minem.gob.pe/ Resultados de la 1era Subasta de Proyectos de Generación de Electricidad con ERNC (A) ERNC (sin incluir las Hidroeléctricas menores a 20 Mw) Tecnologia Postor Proyecto Precio ofertado (cus$/kwh) Potencia a instalar (MW) Factor de Planta Energia Ofertada durante el año (Gwh) Energia Requerida en la 1era Subasta (Gwh) % Cubierto en la 1era Subasta Biomasa Petramas S.A.C. Huaycoloro 11.00 4.40 73.00 28.30 Biomasa Agroindustrial Central 813.00 17.6% Paramonga S.A.C. Cogeneracion 5.20 23.00 57.00 115.00 Total Biomasa 8.10 27.40 59.57 143.30 Eolica Consorcio Cobra Peru Marcona / Energía Renovable 6.55 32.00 52.93 148.38 Eolica Energia Eolica S.A. Central Eolica Talara 8.70 30.00 46.00 119.67 320.00 178.4% Eolica Energia Eolica S.A. Central Eolica Cupishnique 8.50 80.00 43.00 302.95 Total Eolica 7.92 142.00 45.87 571.00 Solar Consorcio Panamericana Panamericana Solar 20TS 21.50 20.00 28.90 50.68 Solar Solar Grupo T Majes Solar 22.25 20.00 21.50 37.63 Solar Consorcio Tacna Solar Tacna Solar 22.50 20.00 26.90 47.20 181.00 95.5% Solar Grupo T Solar Reparticion Solar 20T 22.30 20.00 21.40 37.44 Total Solar 22.14 80.00 24.68 172.94 Total General 12.50 249.40 887.24 1314.00 67.5%

http://www.minem.gob.pe/ (B) Hidroenergía (Centrales con potencias menores a 20 Mw) Tecnologia Postor Proyecto Hidroelectrica Hidroelectrica Santa Cruz Precio ofertado (cus$/kwh) Potencia a instalar (MW) Factor de Planta Energia Ofertada durante el año (Gwh) Central Hidroelectrica Santa Cruz 5.50 6.00 65.00 29.50 Hidroelectrica Energoret Shima 6.40 5.00 75.00 39.92 Hidroelectrica Energia del Perú Angel III 6.00 19.95 75.00 131.00 Hidroelectrica Energia del Perú La Joya 6.00 9.60 65.00 65.00 Hidroelectrica Energia del Perú Angel II 6.00 19.95 75.00 131.05 Hidroelectrica Energía del Perú Angel I 6.00 19.95 75.00 131.05 Hidroelectrica Electrica Yanapampa Yanapampa S.A.C. 5.60 4.13 77.43 28.00 Hidroelectrica Hidroelectrica Santa Huasuhuasi Cruz 5.70 8.00 70.50 42.50 Hidroelectrica Maja Energia Roncador 5.99 3.80 88.89 28.12 Hidroelectrica Duke Energy Central Cana Brava 7.00 6.00 41.00 21.50 Hidroelectrica Duke Energy Central carhuaquero 7.00 10.00 76.00 66.50 Hidroelectrica SINERSA Central Hidroelectrica Poechos 5.95 10.00 75.00 50.00 Hidroelectrica SINERSA Hidro Chancay 5.85 19.20 85.00 143.00 Hidroelectrica Hidroelectrica Santa Huacahuasi Cruz 5.80 7.86 70.00 42.50 Hidroelectrica Hidroelectrica Santa Santa Cruz II Cruz 5.50 6.50 66.00 33.00 Hidroelectrica Electrica Santa Rosa Pumacane 6.00 1.80 71.30 9.00 Hidroelectrica Hidrocañete Hidro Nuevo Imperial 5.60 3.97 81.34 25.00 Total Hidroelectrica 5.99 161.71 73.70 1016.63

Empresas Mineras que cuentan con centrales Hidroeléctricas para Uso Propio (Mwe) Nombre de la Empresa Centrales Hidraulicas (Sistemas Aislados) - Potencia (Mwe) Centrales Hidraulicas (SEIN) - Potencia (Mwe) Castrovirreyna Compañía Minera S.A. 1.0 Cemento Andino S.A. 12.7 Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. 7.36 Compañía Minera Atacocha S.A.A. 6.6 Compañía Minera Milpo S.A. 4.71 Compañía Minera Poderosa S.A. 1.72 Compañía Minera Raura S.A. 4.14 Compañía Minera San Ignacio de Morocohca S.A. 11.5 Compañía Minera San Nicolás S.A. 0.04 Compañía Minera San Valentin S.A. 3.78 Compañía Minera Santa Luisa S.A. 4.3 Compañía Minera Sayapullo S.A. 2.37 Sociedad Minera El Brocal 4.34 Southern Peru Cooper Corporation 9.00 Total 59.86 13.7 Potencia Instalada Uso Propio Empresas Mineras Potencia Instalada para Uso Propio - Empresas Mineras 73.6 Mwe, (27%) Centrales Hidroelectricas Centrales Termicas http://www.minem.gob.pe/ 202.24 Mwe, (73%) Total 275.8 Mwe

1 LO MISMO QUE SE DEBATIO EN EUROPA HACE 20 AÑOS a) La energía eólica es muy cara y subirán enormemente las tarifas. No es cierto. El impacto de las tarifas de origen eólico será del orden del 3% sobre las tarifas finales para el caso de contar con el 5% de toda la energía consumida en el Perú, de origen eólico. b) La energía eólica no es predecible y es errática. No es verdad. Los vientos en la costa peruana son muy estables y predecibles, es su atributo. c) Tenemos abundantes reservas de gas natural para generación eléctrica. Nuestros recursos gasíferos son y serán limitados y debemos valorizar, priorizar y agregar valor a nuestro gas, con su aplicación al transporte, la industria, el desarrollo de la petroquímica del metano y el etano. d) Aprovechar el potencial hidroeléctrico con más subastas. e) Actualizar mapa hidroenergético y hacer estudios para portafolio de nuevos proyectos. f) Nueva Subasta discrimino eólicas y no falta cubrir el universo faltante. g) DEBEMOS APROVECHAR NUESTRO POTENCIAL DE RENOVABLES PARA ASEGURAR ENERGIA A COSTOS COMPETITIVOS CON LOS NUEVOS EMPRENDIMIENTOS.

1 A TOMAR EN CUENTA I. Tenemos un potencial eólico de 22,000 MW. Se ha avanzado con el Mapa Eólico. Se ha aprobado una ley promotora (DL 1002) con su Reglamento. Del total de estos proyectos eólicos, se han adjudicado un total de 3 con una potencia instalada de 142 Mw y un factor de planta promedio del 46%. II. Se ha avanzado con el estudio de pre factibilidad de dos proyectos de Geotermia en Tacna. Pendiente el Plan maestro. III. Se ha avanzado con estudios para el desarrollo de la Bioenergía, ventajas y límites para los biocombustibles, hay mezcla obligatoria, utilización de palma para biodiesel, caña de azúcar para etanol, trabajo multisectorial en marcha, comenzar a utilizar los residuos pellets, briquetas, biodigestores, microalgas, etc. Biocombustibles de segunda generación. Hoy en laboratorios ya se separa celulosa del contenido alimentario. IV. En Eficiencia Energética se ha vuelto a fijar objetivos, hay avances con focos ahorradores y led garantizados, falta implementar bono del chatarreo, etiquetado de electrodomésticos, línea de crédito a la industria y PYMES. Prepararnos para la huella de carbono en el comercio mundial. Centro de Eficiencia Energética en camino.

ENERGÍA SOLAR Según el Atlas de energía solar del Perú la zona de mayor potencial de energía solar del país se encuentra en la costa sur, en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna (entre los 16 y 18 de latitud sur), donde el promedio anual de energía solar incidente diaria estaría en un rango de 6,0 a 6,5 kw.h/m2. Otras zonas con alta disponibilidad de energía solar diaria, entre 5,5 a 6,0 kw.h/m2, se encontrarían en la costa norte y en gran parte de la sierra, sobre los 2500 msnm).

PLAN NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL Al día de hoy 1 800,000 peruanos accedieron a la energía eléctrica pero solo utilizan el 50% de la capacidad instalada. Se debe desarrollar nuevas herramientas: -Concesión eléctrica rural -Subsidio cruzado -Plan Maestro de EERR en zonas rurales

Saliendo de la economía de subsistencia, generando excedentes. PYMES y uso productivo de la electricidad De acuerdo con la Ley General de Electrificación Rural, hasta el 1% de los recursos destinado a la electrificación rural será destinado a la educación y capacitación de consumidores en zonas rurales que incluirán programas de desarrollo de uso productivo y la energía renovables. Se ha ejecutado un proyecto piloto en la localidad de Vilcallamas en Puno, un taller artesanal de tejidos.

GRACIAS POR SU ENERGÍA POSITIVA