La nueva estrategia de los Planes de Desarrollo Sostenible(PDS) en los Parques y Espacios Naturales Andaluces

Documentos relacionados
SITUACIÓN DE LA CETS EN ANDALUCIA 2015

Objetivo. Fomentar el desarrollo sostenible de los espacios naturales protegidos de Andalucía, ayudando a generar riqueza y empleo.

SITUACIÓN DE LA CETS EN ANDALUCIA 2016

marca Parque Natural de Andalucía IES EL ALGAR EN ALMERIA

Directorio de Empresas y Entidades relacionadas con el Medio Ambiente en Andalucía

POBLACIÓN. (1 de 9) Población en los Municipios Vinculados a la RENPA

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE EN ESPACIOS PROTEGIDOS

EL DILEMA DESARROLLO ECONÓMICO PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL

TRABAJAR CON LAS EMPRESAS TURÍSTICAS DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS CON LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

ACREDITACIÓN DE PARQUES NATURALES ANDALUCES CON LA CARTA EUROPEA DEL TURISMO SOSTENIBLE

LA MARCA PARQUE NATURAL DE ANDALUCIA. Servicio de Dinamización Socioeconómica Secretaria General de Medio Ambiente y Cambio Climático

TITULO DE LA PUBLICACIÓN ISBN PVP CON IVA

SEGUNDA FASE: : TRABAJAR CON LAS EMPRESAS TURÍSTICAS DE LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Directorio de Empresas y Entidades relacionadas con el Medio Ambiente en Andalucía

(1 de 5) POLÍTICAS Y PROYECTOS PARA LA GESTIÓN DE LA CONSERVACIÓN. ISO en los Parques Naturales. Programa LIFE

1. Disposiciones generales

V. Desarrollo Sostenible

directorio de empresas y entidades relacionadas con el medio ambiente en Andalucía2009

Departamento de Formación DOCUMENTACIÓN

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

Sensibilización ecológica y conservación del medio natural en Andalucía.

NET047327: SERVICIO PARA EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DE ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN EN ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000.

BORRADOR DEL PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA CETS EN PP.NN. ANDALUCES

EJEMPLOS DE FOROS DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE EN ESPAÑA

CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE RESERVAS DE BIOSFERA TODAS LAS MANOS, TODAS LAS VOCES MÉXICO, 9 a 13 de noviembre de 2010

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE SIERRA NEVADA

EL CLUB ECOTURISMO EN ESPAÑA

LA SITUACIÓN ACTUAL DE APLICACIÓN DE LA CETS EN EUROPA Y EN EL ESTADO ESPAÑOL. Javier Gómez-Limón Oficina Técnica de EUROPARC-España

Integración de la Carta Europea de Turismo Sostenible en la gestión de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

EL ESTADO ACTUAL DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

CONSEJO ANDALUZ DE GOBIERNOS LOCALES

QUÉ TIPO DE PROYECTOS SON SUBVENCIONABLES?

CRONOGRAMA PLAN DE ACCIÓN CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE P.R. SIERRA ESPUÑA Y SU ENTORNO

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

(1 de 17) FUENTES DE INFORMACIÓN. Libros. Otros Documentos. Aplicaciones Informáticas. Bases de Datos. Páginas Web. Cartografía.

GRUPO DE TRABAJO II FASE DE LA CETS

Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales

Nº y año del expte. 283_16-MAOT Referencia 26/07/2016. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio DENOMINACIÓN:

BIODIVERSIDAD Y ESPACIOS NATURALES

LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

EL PARQUE DE SIERRA ESPUÑA. UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO SOCIOECONÓMICO DEL TERRITORIO

Aproximación a la RENPA

La estrategia de gestión de la red Natura 2000 en Andalucía, una experiencia pionera

Proceso de declaración de la RBIM

PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN Un particular modelo de gestión ENCUENTRO DE TURISMO ARQUEOLÓGICO. RIONANSA

GDR Litoral de la Janda y Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate

CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE PARQUE NACIONAL Y PARQUE NATURAL DE SIERRA NEVADA

Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada Avances de la Carta Europea de Turismo Sostenible

Cronograma del Plan de Acción

PROGRAMA IMAGEN DE MARCA TURÍSTICA BOADILLA DEL MONTE, NATURALEZA, CULTURA, DEPORTE Y NEGOCIO

Educación Ambiental, Uso Público y Voluntariado

BOJA. 1. Disposiciones generales. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

Jose Luis Sánchez Morales. Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Arcos, La Puerta de Los Pueblos Blancos de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

EN ESPACIOS NATURALES CON LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE

1ª Jornadas Técnicas de Desarrollo Local

TALLER PRÁCTICO JORNADA: ECOTURISMO- DECLARACIÓN DE DAMIEL. CÓMO DISEÑAR UN PROYECTO DE COOPERACIÓN. RED RURAL NACIONAL,

LA SITUACIÓN ACTUAL DE APLICACIÓN DE LA CETS EN EUROPA Y EN EL ESTADO ESPAÑOL. Javier Gómez-Limón Oficina Técnica de EUROPARC-España

RELACION DE ACCIONES SELECCIONADAS PARA LA PUESTA EN MARCHA DE LA AGENDA 21 LOCAL DE EJEA DE LOS CABALLEROS

TEMA 13 LA PARTICIPACIÓN EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

B O P A B O L E T Í N O F I C I A L PARLAMENTO DE A NDALUCÍA. 15 de julio de 2010 VIII Legislatura Núm. 499 SUMARIO

JORNADA DE RETORNO ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO VEGA DEL SEGURA (2014/2020) 8 SEPTIEMBRE 2016

Introducción AL-MIHRAS S. COOP. AND.

SIERRA MORENA SEVILLANA Conclusiones Taller de Participación Ciudadana Cazalla de la Sierra -El Pedroso

Adhesió d empreses a la Carta Europea de Turisme Sostenible (CETS)

Directorio de Empresas y Entidades relacionadas con el Medio Ambiente en Andalucía. Año 2014

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

II Jornadas da Rede Ibérica da Carta Europeia de Turismo Sustentável. II Jornadas de la Red Ibérica de la Carta Europea de

LOS PARQUES CULTURALES DE ARAGÓN

LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE (CETS)

ESTRATEGIA ANDALUZA DE DESARROLLO SOSTENIBLE. INSTRUMENTOS PARA SU MEDICIÓN

FICHA DE COMPROBACIÓN DE REQUERIMIENTOS BASICOS PARA LA ADHESIÓN DEL ESTABLECIMIENTO A LA RED VERDE DE TURISMO RURAL RESPONSABLE.

Pesquera, Alimentaria. Instituto Andaluz de Investigación. y de la Producción Ecológica

CERTIFICACIÓN FORESTAL EN

Qué es un club de producto?

PLAN INTEGRAL DE RESIDUOS

IMPLANTACIÓN DE LA AGENDA 21 LOCAL EN LA PROVINCIA DE CUENCA MEMORIA 2011

Reuniones Provinciales junio 13

Proyecto de Cooperación LEADER

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ANDALUCÍA

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA

Yacimientos de empleo en espacios naturales

BOE, BOJA, DOE, BOP Sevilla, BOP Córdoba y BOP Huelva agosto de 2018.

I Encuentro Andaluz de Experiencias de Educación Ambiental Sostenibilidad Local 17 de junio de 2010 Mollina, Málaga

EL MÉTODO CLUB DE PRODUCTO TURÍSTICO

17. Tiempo libre Actividad y usos del tiempo Actividad de las salas de proyección por provincias. Año 2000

EL EMPLEO Y LAS ACTIVIDADES AMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE CÁDIZC

PARQUE NATURAL LAS BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA (SALAMANCA) Carta Europea de Turismo Sostenible ( )

ESTRATEGIA DE LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE EN EL MONTSENY

EL EMPLEO Y LAS ACTIVIDADES AMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Protected Areas and Climate Change Summit Granada, 16 de noviembre de 2009.

Mujeres y áreas protegidas. Con la colaboración de

Prioridades en las políticas regionales en la UE. German Granda Alva

La Gestión Ambiental en el Servicio Andaluz de Salud

Transcripción:

SEMINARIO BIOECONOMY SOBRE PLANIFICACION AMBIENTAL, TURISMO Y USO PUBLICO EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA RBIM ANDALUCIA-MARRUECOS La nueva estrategia de los Planes de Desarrollo Sostenible(PDS) en los Parques y Espacios Naturales Andaluces Córdoba, a 30 de octubre de 2012

LA DINAMIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LOS ESPACIOS NATURALES ANDALUCES La Consejería persigue dar una paso más en la integración de las políticas y programas en inciden en el desarrollo sostenible de Andalucía. El Servicio de Dinamización Socioeconómica, ha sido adscrito a la recién creada DG. De DESARROLLO TERRITORIAL de la Secretaría de Ordenación del Territorio, en la que se han integrado las políticas de: ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DESARROLLO RURAL DINAMIZACIÓN SOCIEOCONÓMICA DE LOS ESPACIOS NATURALES Los Planes de Desarrollo Sostenible La marca Parque Natural de Andalucía La Carta Europea de Turismo Sostenible La participación en proyectos de cooperación transnacional relacionados con estos temas.

MARCO LEGAL PLANES DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE ANDALUCÍA LEY 2/89 DE 19 DE JULIO, INVENTARIO DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE ANDALUCÍA (BOJA nº 60/1989). El Consejo de Gobierno debe aprobar el Plan de Desarrollo Integral para los municipios incluidos en el parque natural y su zona de influencia socioeconómica ACUERDO DE CONSEJO DE GOBIERNO 12 DE MAYO 1998 En resumen, Actualiza la terminología usada por el legislador, sustituyendo el término integral por sostenible PLAN DE DESARROLLO INTEGRAL (Ley 2/89) PLAN DE DESARROLLO SOSTENIBLE (Acuerdo CG. de 1998)

QUÉ SON LOS PLANES DE DESARROLLO SOSTENIBLE? Los PDS son planes de la Junta de Andalucía aprobados por Consejo de Gobierno que se establecen para cada uno de los Parques Naturales y Nacionales de Andalucía y sus ámbitos de influencia socioeconómica. Objetivo Final Mejorar el nivel y la calidad de vida de la población del parque natural y su área de influencia socioeconómica, de forma compatible con el cuidado del medio natural, y considerando sus valores objeto de protección, como un activo fundamental de desarrollo local.

LOS PLANES DE DESARROLLO SOSTENIBLE PERSIGUEN ACTIVAR EL TEJIDO SOCIAL Y EMPRESARIAL DEL TERRITORIO SON PARTICIPATIVOS Persigue una visión común y compartida de los agentes públicos y privados DINÁMICO E INTERACTIVO Con capacidad de adaptarse a las nuevas circunstancias socioeconómicas y ambientales y expectativas de la población CARÁCTER INDEFINIDO (Nueva orientación) (los primeros PDS vigencia de 6 años)

FASES DE APROBACIÓN/SITUACIÓN DE LOS PDS DE LOS 24 PPNN DE ANDALUCÍA

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS LOS PDS DE ANDALUCÍA 9 PDS VIGENTES 8 PDS EN VIGOR hasta final de 2012 1 PDS DE VIGENCIA INDEFINIDA II PDS de Doñana - PDS PN. Sierra Mª-Los Vélez (AL) - PDS PN. Sierra de Hornachuelos (CO) - PDS PN. Sierra de Cardeña y Montoro (CO) - PDS PN. Sierra de Huétor (GR) - PDS PN. Sierra de Baza (GR) - PDS Sierra de Castril (GR) - PDS PN. Sierra de Andujar (JA) - PDS PN. Despeñaperros (JA) - PDS PN. Sierra de Grazalema (CA) - PDS PN. Montes de Málaga (MA) 15 PDS FINALIZADOS En 2012 En 2010 En 2009 En 2006 En 2000 - PDS PN. Sª Mágina - PDS PN los Alcornocales - 1er PDS PN. Doñana - PDS PN. Sierra de Tejeda, Almijara y Alhama (GR-MA) - PDS PN. Bahía de Cádiz (CA) - PDS PN. Breña y Marismas Barbate (CA) - PDS PN. Sª Aracena y Picos de Aroche - PDS PN Sª Subbéticas (CO) - PDS PN. Sª Nevada (GR-AL) - PDS PN Cabo de Gata-Níjar ((AL) - PDS PN. Sª Cazorla, Segura y las Villas (JA) - PDS PN. Sª Norte de Sevilla (SE) - PDS PN. Sª de las Nieves (MA)

FASES DE APROBACIÓN DE LOS PDS DE LOS 24 PPNN DE ANDALUCÍA PROVINCIA Almería Cádiz Córdoba Huelva Granada Jaén Málaga Sevilla PARQUE NATURAL PDS APROBADOS POR CONSEJO DE GOBIERNO FECHA DEL ACUERDO DE GOBIERNO PERIODO DE EJECUCIÓN 1º/ 2º PDS ESTADO Acuerdo de CG de 27/ 01/ 2004(BOJA 45/ 2004). Aprobación 1º PDS 2004-2010 P.N. Cabo de Gata Níjar En elaboración 2º PDS Acuerdo de CG de 27/ 09/ 2011 (BOJA 199/ 2011) Forumulación 2º PDS P.N. Sierra María Los Vélez Decreto 210/ 2006 de 28 Nov (BOJA 243, 19 Dic) Aprobación 1º PDS 2006-2012 En ejecución Acuerdo de C. Gobierno de 13/ 03/ 2001. Aprobación 1º PDS 2001-2006 P.N. Los Alcornocales En elaboración 2º PDS Acuerdo de CG de 27/ 09/ 2011 (BOJA 199/ 2011) Forumulación 2º PDS P.N. La Breña y Marismas del Barbate Acuerdo de CG de 07/ 10/ 2003 (BOJA 209/ 2003) Aprobación 1º PDS 2003-2009 En elaboración 2º PDS Acuerdo de CG de 27/ 09/ 2011 (BOJA 199/ 2011) Forumulación 2º PDS P.N. Sierra de Grazalema (MA) Decreto 89/ 2006 de 18 de abril (BOJA 109,de 7 junio) Aprobac. 1º 2006-2012 Fin ejecución 1º PDS P.N. Bahía de Cádiz Decreto 177/ 2006, de 10 oct (BOJA 207, 25 octubre) Aprob 1º PDS 2006-2012 Fin ejecución 1º PDS P.N. El Estrecho Acuerdo de CG de 27/ 09/ 11 (BOJA 198/ 2011) Formulación 1º PDS En elaboración 1º PDS P.N. Sierras Subbéticas Acuerdo de CG de 27/ 01/ 2004(BOJA 45/ 2004) Aprobación 1º PDS 2004-2010 Acuerdo de CG de 27/ 09/ 2011 (BOJA 199/ 2011). Formulación 2º PDS En elaboración 2º PDS P.N. Sierra de Hornachuelos Decreto 208/ 2006, de 28 de nov (BOJA 243 de 19 de dic) Aprob. 1º PDS 2006-2012 En ejecución 1º PDS P.N. Sierras de Cardeña - Montoro Decreto 207/ 2006, de 28 de nov (BOJA 243 de 19 de dic). Aprob. 1º PDS 2006-2012 En ejecución 1º PDS P.N. Sierra de Aracena y Picos de Aroche Acuerdo de CG de 27/ 01/ 2004(BOJA 45/ 2004) Aprobación 1º PDS 2004-2010 Acuerdo de CG de 27/ 09/ 2011 (BOJA 199/ 2011) Forumulación 2º PDS En elaboración 2º PDS E.N. Doñana (SE CA) Decreto 313/ 2010, de 22 de junio (BOJA, 132/ 2010) Aprobación 2º PDS 2010- adelante En ejecución 2º PDS E.N. Sierra Nevada (AL) Acuerdo de CG de 09/ 03/ 2004 (BOJA 60/ 2004) Aprobación 1º PDS 2004-2010 Acuerdo de CG de 27/ 09/ 2011 (BOJA 199/ 2011) Forumulación 2º PDS En elaboración 2º PDS P.N. Sierra de Huetor Decreto 196/ 2006, de 7 nov (BOJA 229, de 27 nov) Aprob. 1º PDS 2006-2012 En ejecución 1º PDS P.N. Sierra de Baza Decreto 199/ 2006, de 7 nov (BOJA 229, de 27 nov) Aprob.1º PDS 2006-2012 En ejecución 1º PDS P.N. Sierra de Castril Decreto 209/ 2006, de 28 nov (BOJA 243, de19 dic) Aprob.1º PDS 2006-2012 En ejecución 1º PDS P.N. Sierra Mágina P.N. Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas Acuerdo de C. Gobierno de 13/ 03/ 2001. Aprobación 1º PDS 2001-2006 Acuerdo de CG de 27/ 09/ 2011 (BOJA 199/ 2011) Forumulación 2º PDS Acuerdo de CG de 07/ 10/ 2003 (BOJA 209/ 2003). Aprobación 1º PDS 2003-2009 Acuerdo de CG de 27/ 09/ 2011 (BOJA 199/ 2011) Forumulación 2º PDS En elaboración 2º PDS En elaboración 2º PDS P.N. Sierra de Andujar Decreto 197/ 2006, de 7 nov (BOJA 229/ 2006, 27 nov) Aprob. 1º PDS 2006-2012 En ejecución 1º PDS P.N. Despeñaperros Decreto 198/ 2006, de 7 nov (BOJA 229/ 2006, 27 de nov) Aprob.1º PDS 2006-2012 En ejecución 1º PDS P.N. Sierra de las Nieves Acuerdo de CG de 07/ 10/ 2003 (BOJA 209/ 2003). Aprobación 1º PDS 2004-2010 Acuerdo de CG de 27/ 09/ 2011 (BOJA 199/ 2011) Forumulación 2º PDS En elaboración 2º PDS P.N. Montes de Málaga Decreto 135/ 2006, de 4 de julio (BOJA 142/ 2006, 24 julio) Aprob. 1º PDS 2006-2012 Fin ejecución 1º PDS P.N. Sierra Tejeda, Almijara y Alhama (GR) Decreto 134/ 2006, de 4 de julio (BOJA 142/ 2006, 24 julio) Aprob. 1º PDS 2006-2012 Fin ejecución 1º PDS P.N. Sierra Norte de Sevilla Acuerdo de CG de 07/ 10/ 2003 (BOJA 209/ 2003). Aprobación 1º PDS 2003-2009 Acuerdo de CG de 27/ 09/ 2011 (BOJA 199/ 2011) Forumulación 2º PDS En elaboración 2º PDS

RETOS QUE PLANTEA, 1er modelo PDS INTEGRAR LAS ACCIONES DE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES: NACIONAL, AUTONÓMICA, PROVINCIAL Y LOCAL INVOLUCRAR A LA POBLACIÓN DEL PARQUE Y SU ÁREA DE INFLUENCIA SOCIOECONÓMICA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS AMBIENTALES PROMOCIÓN Y DIVERSIFICACIÓN DE INICIATIVAS EMPRESARIALES SOLUCIÓN DE LOS DÉFICITS EN INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS INCREMENTAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL

SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN EJECUCIÓN Y RESULTADOS DE LOS PDS MEDIDAS APROBADAS EN LOS PDS: 8.242 MEDIDAS INICIADAS ENTRE 2001 Y 2010: 6.370 (77,25%) INVERSIÓN ACUMULADA EN LOS AÑOS DEL PDS: Más de 3.000 millones de RESULTADOS En el conjunto de las AIS, Los mejores resultados se han alcanzado en: los indicadores de incorporación de la sostenibilidad al dinamismo económico local. formación de capital social coordinación institucional. ALGUNOS INDICADORES DE INCORPORACIÓN DE SOSTENIBILIDAD AL DINAMISMO ECONÓMICO LOCAL Y FORMACIÓN (Valores medios para el conjunto de las AIS de los Parques Naturales): Establecimientos con actividad económica (variación en %,desde aprobación PDS): +10.8% Marcas de Calidad (variación en %,desde aprobación PDS): +6,6% Superficie de agricultura ecológica (aumento desde aprobación del PDS): +10.695,37 Ha. Nº de casas rurales: + 8,8% Cursos de Formación hasta 2007: 1.690 / Variación cursos formación desde aprobación PDS: +5,1%

EJECUCIÓN Y RESULTADOS DE LOS PDS INDICADORES DE COORDINACIÓN INSTITUCIONAL (para el conjunto de las AIS de los PPNN, AÑO 2007). ADMINISTRACIONES IMPLICADAS DISTINTAS A LA JUNTA DE ANDALUCÍA (ENTIDADES LOCALES, DIPUTACIONES, ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO...): 21 ACTUACIONES CONCERTADAS ENTRE ADMINISTRACIONES DE DISTINTO NIVEL (2007): 288 (media por PPNN: 16). ACTUACIONES COORDINADAS ENTRE CONSEJERÍAS : 229, (media por PPNN 13) ACTUACIONES CONJUNTAS ENTRE ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS: 332 (media por PPNN: 18)

CONCLUSIONES DEL PROCESO ANTERIOR Tras 20 años de vigencia de la Ley, 2/89, inventario EENNPP, y casi UNA DÉCADA DE EXPERIENCIA sobre los PDS, estamos en disposición DE EVALUAR Y MEJORAR para DAR UN NUEVO IMPULSO A LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN LOS EENNPP.

CONCLUSIONES DEL PROCESO ANTERIOR La evolución de las AIS, en general, positiva. Las políticas sociales, de desarrollo rural, cohesión territorial, etc, han supuesto una mejora en el ámbito rural andaluz. A ello, la declaración del parque natural ha contribuido, aunque no es la principal causa de dicha evolución. LA DECLARACIÓN DE PARQUE HA INFLUÍDO, sobre todo, en la conservación y valorización del patrimonio natural y en reforzar el capital imagen de estos territorios, favoreciendo, de este modo, a los sectores productivos vinculados a dicho patrimonio. El grado de compromiso alcanzado entre las instituciones locales y diversos grupos de acción ha sido irregular, muy dependiente de la dinámica propia de los agentes públicos y privados del territorio.

CONCLUSIONES DEL PROCESO ANTERIOR Los PDS contienen medidas muy genéricas y la población no percibe con claridad los resultados (producto del horizonte temporal a 6 años) El consenso institucional es fundamental y éste ha sido insuficiente. Los documentos del plan no contemplan presupuestos, ofrece poca credibilidad. Es preciso una mayor representación de los agentes sociales en los órganos de participación, coordinación y seguimiento, cediendo protagonismo a las administraciones implicadas. Hay que continuar trabajando para alcanzar el consenso institucional y el compromiso entre los agentes públicos y privados.

HACIA UNA NUEVA VISIÓN ESTRATEGÍCA En LA NUEVA ORIENTACIÓN de PDS, a diferencia de otros planes, los parques naturales deben ser entendidos como suministradores de Servicios Ambientales. NO tratan de compatibilizar las actividades socioeconómicas con la preservación del patrimonio natural sino de INTEGRARLAS, adaptando los procesos productivos y sociales a las capacidades de los ecosistemas.

HACIA UNA NUEVA VISIÓN ESTRATEGÍCA Los nuevos PDS contendrán medidas más concretas, se concentrarán en potenciar determinados aspectos o actividades consideradas clave para alcanzar los objetivos de desarrollo. Las medidas se fijarán teniendo muy presente las particularidades de cada territorio. Los nuevos PDS perseguirán que la población pueda ver reflejadas en el documento aprobado las conclusiones del proceso de participación ciudadana y apreciar resultados cuando sean puestos en marcha.

HACIA UNA NUEVA VISIÓN ESTRATEGÍCA Los futuros Planes no serán un paraguas bajo el cual agrupar la suma de las actuaciones llevadas a cabo por otros centros directivos. Los nuevos PDS han de tener una vocación de envolvente estratégica para propiciar que el conjunto de actuaciones de las distintas políticas sectoriales que inciden en los Parques y Espacios Naturales, sean planteadas en clave de sostenibilidad. Los nuevos PDS, como estrategia de sostenibilidad territorial a largo plazo, no tiene por qué tener una vigencia temporal preestablecida.

ESTRUCTURA DEL NUEVO MODELO PDS, como ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD PARA EL TERRITORIO, SIN ÁMBITO TEMPORAL DEFINIDO. INCLUYE: ORIENTACIONES ESTRATÉGICAS ESTRUCTURA DE PROGRAMAS. PROGRAMA OPERATIVO Definición estructurada y programada de las acciones previstas para los 3 años siguientes. (EL PO ES TRIENAL) Se elabora, aprueba y revisa anualmente, con la estructura de Programas y medidas del PDS. Cada actuación define el Centro Directivo responsable

EN DEFINITIVA, LOS PDS SON INSTRUMENTOS NECESARIOS El PDS se concibe como una estrategia de sostenibilidad global para el territorio concertada entre todos los actores sociales, a través del proceso de participación ciudadana. LA PARTICIPACIÓN Y COMUNICACIÓN: CRITERIO FUNDAMENTAL PARA EL PLAN Función: Lograr la asunción como propios de los objetivos estratégicos del Plan por parte de la población del territorio.

EN DEFINITIVA, LOS PDS SON INSTRUMENTOS NECESARIOS PDS COMO HERRAMIENTA PARA LA COORDINACIÓN INTERADMINISTRATIVA Superposición de competencias de diferentes centros directivos y de planes y estrategias PDS POTA,etc... RECURSOS LIMITADOS Estrategias de Turismo Sostenible Hay que dotar al Territorio de Instrumentos para optimizar los recursos que ya dispone. PDS como MARCO ESTRATÉGICO del conjunto de actuaciones de las administraciones y otras entidades en el territorio donde se ubica. EL PDS NO SUPONE FINANCIACIÓN ADICIONAL

EN DEFINITIVA, LOS PDS SON INSTRUMENTOS NECESARIOS Su importante labor como instrumento para la coordinación interadministrativa, en especial, con las políticas de ordenación del territorio y desarrollo rural, dará como resultado un modelo de desarrollo territorial para conseguir una economía basada en la conservación indirecta de los espacios naturales y coherencia inversora en una única dirección. NO FINANCIACIÓN ADICIONAL: PDS como marco estratégico para el conjunto de las administraciones Diseño de una estrategia global para el espacio natural PUESTA EN MARCHA DEL NUEVO MODELO: mediante experiencia piloto en varios en varios parques.

INICIATIVAS DE DINAMIZACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL MARCO DE LOS PDS

ANTEDECEDENTES Ley 2/89 Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía: Artículo 1. Es finalidad de la presente Ley: Aprobar el Inventario de Espacios Naturales objeto de protección especial, el establecimiento de medidas adicionales de protección, así como de gestión y desarrollo socioeconómico que sean compatibles con aquéllas Disposición Adicional Sexta La declaración de un espacio natural protegido conllevará la prohibición de utilizar, salvo autorización de la Agencia de Medio Ambiente, su denominación y, en su caso, su anagrama, por cualquier tipo de personas, públicas o privadas, productos industriales o nombres comerciales, sin perjuicio de los derechos adquiridos en virtud de los correspondientes registros públicos. En tal sentido, los registradores denegarán, a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, toda solicitud de inscripción cuando la denominación que se pretenda sea igual o similar a la del espacio natural declarado....y una gran variedad de espacios, actividades productivas y servicios compatibles con la conservación.

QUÉ ES LA MARCA PARQUE NATURAL DE ANDALUCÍA? Distintivo de CALIDAD que otorga la CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE de la Junta de Andalucía a: - productos artesanales - servicios de turismo de naturaleza - productos naturales -...producidos u ofrecidos en el ámbito de los Parques naturales y nacionales andaluces y sus AIS (excluye núcleos urbanos con más de 100.000 hab.). que cumplen criterios de calidad, y legislación.y asumen compromisos medioambientales

OBJETIVOS Ofrecer al visitante y público en general productos y servicios diferenciados, asociados a los valores medioambientales de los parques (genuinos, calidad, naturales, artesanales). Valorización del territorio mediante el refuerzo de su identidad. Apoyo a iniciativas empresariales comprometidas con los principios del desarrollo sostenible.

BENEFICIOS DE LA IMPLANTACIÓN Impulsa el desarrollo sostenible. Persigue compatibilizar conservación y aprovechamiento de recursos, para la mejora del nivel y la calidad de vida de la población, lo que redundará en moderar el despoblamiento que estas zonas. Confianza entre clientes. Garantiza a los consumidores de estos productos y servicios: origen, calidad, y cumplimiento de la legislación sectorial y medioambiental, es decir, que los productos son respetuosos con el entorno en el que se producen. Imagen de empresa socialmente responsable Los empresarios ven reconocido su compromiso de mejora y responsabilidad ambiental, además de formar parte de acciones de difusión y comercialización. Ayuda a los empresarios a mejorar (procesos procedimentados, actualización normativa) Compatibilidad con otros sistemas de gestión normalizados. Punto de partida hacia otras certificaciones. Acceso a subvenciones y otras líneas de financiación preferentes.

NORMATIVA * ORDEN DE LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (BOJA 19/2005, 28 DE ENERO) Normas para cada sector (Anexos III, IV y V) Contrato privado para uso de la Marca Manual de Identidad Gráfica de la Marca

PRODUCTO ARTESANAL Producto que no se encuentra en la naturaleza como tal y que procede de la transformación y/o combinación de otros productos, efectuadas mediante procesos total o parcialmente manuales que impliquen que las características de dicho producto se vean determinadas, al menos en parte, por la experiencia y habilidad del productor. REQUISITOS (Anexo III) Elaboración dentro del ámbito territorial Cumplimiento legislación sectorial (Normas de Higiene para Productos Alimenticios) y ambiental (requisitos identeficiados, permisos y licencias, procedimientos documentados, registros) Control de calidad 1 objetivo anual de mejora medioambiental (Programa: etapas, responsables, objetivos, medios y plazos).

PRODUCTO ARTESANAL Panes y pasteles Embutidos y chacinas Quesos y derivados lácteos Vinos y licores Conservas Muebles y objetos de madera Objetos de: cuerno, hueso, cerámica, piedra, metálicos Artículos de: corcho, cuero Tejidos Productos cosméticos naturales Muebles y objetos de madera

TURISMO DE NATURALEZA Servicios turísticos (definidos por la ley de turismo de Andalucía excepto: empresas de intermediación o de información turística), cuyo objeto es atender alguna necesidad, actual o futura, de los usuarios turísticos o de aquellos otros que lo demanden, relacionada con su situación de desplazamiento de su residencia habitual por motivos distintos a los de carácter laboral. REQUISITOS (Anexo IV) Alojamiento y restauración en ámbito territorial Actividades de ocio, al menos un 75% en el Parque 1 año de actividad Acogida, estancia, limpieza y mantenimiento, procedimentados Ofrecer información sobre el Parque, gastronomía local o de productos naturales o artesanales del Parque Empresas de Turismo Activo: sede en el PN / AIS Cumplimiento normativa turística, ambiental y otras de aplicación Edificaciones integradas paisajísticamente Calidad y procedimientos: definidos y procedimentados 1 objetivo anual de mejora medioambiental (Programa). Manual sobre Buenas Prácticas Ambientales

TURISMO DE NATURALEZA Establecimientos de alojamiento turístico Establecimientos de restauración Empresas de turismo activo Rutas guiadas

PRODUCTO NATURAL Se encuentra en la naturaleza como tal, aislado o integrado en otros y se obtiene directamente o mediante procedimientos físicos simples donde no se usen agentes químicos a excepción de agua (prensado, destilación simple, decantación, centrifugación evaporación, etc... REQUISITOS (Anexo V) Obtenidos en ámbito de aplicación de la marca, materia prima al menos: 75% del parque Obtenidos directamente o por procedimientos de elaboración simples En productos agroalimentarios o pesqueros, de producción ecológica, integrada o requisitos La pesca debe realizarse con criterios sostenibles contrastados, los caladeros deben tener parte incluida en el Parque, la descarga y venta en algún municipio del mismo Calidad y procedimientos: definidos y procedimentados Legislación medioambiental 1 objetivo anual de mejora medioambiental (Programa).

PRODUCTO NATURAL Corcho Hierbas Setas Miel Frutos secos Maderas Aceite Sal Legumbres Frutas y hortalizas Huevos Carnes y pescados

PROCESO DE OBTENCIÓN 1. Agentes implicados 2. Obtención del certificado y de la licencia de uso 3. Comité de Asesoramiento de la Marca

1. Agentes implicados Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente Titular de la mpna Define Normas y Uso de la mpna Establece los criterios para las entidades de certificación y ofrece asesoramiento Responsable de la publicidad y promoción de la mpna Entidad de certificación acreditada por ENAC para las normas mpna: Organización imparcial, conocimientos técnicos y la experiencia adecuados. Equipamiento, infraestructuras, métodos y procedimientos de evaluación válidos y adecuados. Evaluación de la calidad de los resultados (trazabilidad de mediciones y calibraciones) Informa adecuadamente a sus clientes de los resultados de sus actividades. Sistema de gestión implantado Federación de Asociaciones de Empresas Licenciatarias de la mpna Entidad sin ánimo de lucro Creada con el objetivo de promocionar, difundir y comercializar la Marca y sus productos y servicios certificados Cauce de participación de las empresas

2. Proceso de obtención Solicitud de certificado Proceso de certificación Certificado Entidad de certificación (ANDANATURA) Cada 2 años, mantenimiento del certificado Reglamento de Certificación Propio de la Entidad de Certificación + Normas mpna Orden 15/12/04 BOJA 19, 28 de enero de 2005 Auditorías y tarifas www.andanatura.org Consejería de Medio Ambiente Solicitud + Certificado Renovación de la licencia de uso cada 3 años Concesión de la Licencia de Uso de la mpna Reglamento de Uso de la m PNA Orden 15/12/04 BOJA 19, 28 de enero de 2005

3. Comité de Asesoramiento de la Marca Órgano colegiado de asesoramiento Régimen Jurídico: DECRETO 27/2003, de 11 de febrero, por el que se crea el Comité de Asesoramiento de la Marca de Producto Parque Natural de Andalucía. (Pendiente de revisión) Cap. II del Título II de la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Composición: AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE ANDALUCÍA ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANDALUCIA COMISIONES OBRERAS UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES COMITÉ ANDALUZ DE AGRICULTURA ECOLÓGICA CONFEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA (DG de la Producción Agrícola y Ganadera y DG Industrias y Calidad Agroalimentaria) CONSEJERÍA DE ECONOMÍA Y HACIENDA. (D.G. de Fondos Europeos) CONSEJERÍA DE TURISMO Y DEPORTE (D.G Promoción y Comercialización Turistica. Y D.G de Comercio) ECOLOGISTAS EN ACCIÓN AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA FEDERACIÓN DE ARTESANOS DE ANDALUCÍA

Entrega de placas de cerámica y diplomas de compromiso Córdoba, mayo de 2011 Sevilla, marzo de 2010

Empresas, productos y servicios ANDALUCÍA SECTOR EMPRESAS % EMPRESAS PRODUCTOS % PRODUCTOS AGR 59 34% 753 52% ART 12 7% 148 10% TUR 101 59% 545 38% Total ANDALUCÍA 172 100% 1.446 100%

ACCIONES DE PROMOCIÓN: Ferias GOURMETS Madrid MERCADO DE ARTESANÍA Sevilla FERANTUR Sevilla SALÓN INTERNACIONAL DEL TURISMO DE CATALUÑA Barcelona FERANTUR (Sevilla), TIERRA ADENTRO (Jaén), AGROTUR (Cornellá) EXPOTURAL y FITUR (Madrid), BIOFACH (Nüremberg), REISEPAVILLON (Munich) FERIA DEL QUESO ARTESANAL DE VILLALUENGA DEL ROSARIO (Cádiz) FICA (Sevilla), FERIA EMPRESARIAL DE HUELVA, DOÑANA SOSTENIBLE FERIA DE ARTESANÍA DE VILLAMANRIQUE DE LA CONDESA (Sevilla) EXPOVACACIONES (Bilbao), FICODER (Sevilla) FERIA NACIONAL DE LOS PPNN Y EL MEDIO AMBIENTE (Olhâo) ANDALUCÍA SABOR (Sevilla), FERIA DE LA SAL (Puerto de Sta. María - Cádiz) TIERRA ADENTRO (Jaén), FERIA DE LA ARTESANÍA (Pampaneira Granada) SILE (Seville International Locations Expo), etc...

ACCIONES DE PROMOCIÓN: Medios digitales Página WEB de la CMA: www.juntadeandalucia.es/medioambiente.es Página WEB de la marca www.marcaparquenatural.com Central de Compras de productos artesanales y agroalimentarios Central de Reservas de Turismo. Catalogo de Productos y Servicios de la marca Parque Natural de Andalucía (digital). Edición de DVDs para su distribución en Ferias, Congresos y Reuniones. Boletín mpna Boletín RENPA

ACCIONES DE PROMOCIÓN: Jornadas, reuniones, mesas redondas, ruedas de prensa, encuentros internacionales de empresarios, etc..

ACCIONES DE PROMOCIÓN: Autobús de la marca Campaña Itinerante 2008 2009 Se visitaron los 24 parques naturales y nacionales, con presentaciones en las 8 capitales de provincia, 68 municipios. Se celebraron más de 24 reuniones con empresarios locales. En total: más de 6.000 visitas. Significativa repercusión en prensa (local, regional y nacional). Nuevo autobús de la marca 2010

OTRAS ACCIONES DE PROMOCIÓN:. Material de merchandising (Jaboncillos de aceite, miel, pen-drivers, brazaletes fluorescentes, bolígrafos, polos, bolsas de papel y de algodón, agendas, cuadernos de campo, bolsas de papel y algodón, etc..), Regalos institucionales, Premios de concursos, Degustaciones en actos y eventos, Venta de productos locales en centros de visitantes Folletos, trípticos, enaras.. Publicaciones (PARA VIVIR ANDALUCÍA,AIRE LIBRE)...

La Carta Europea de Turismo Sostenible no es... x un mecanismo de financiación x una marca de la Unión Europea x un certificado de calidad

La Carta es... Un acuerdo voluntario Un reconocimiento del territorio y de sus agentes (autoridad ambiental, agentes de desarrollo local, administraciones públicas, asociaciones, empresas, entre otros) Un método para la implementación de principios de turismo sostenible

Las Fases de la Carta La Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) es un reconocimiento que otorga la Federación EUROPARC, que representa a unos 430 miembros (espacios naturales, administraciones públicas, ONG y empresas) de 35 países europeos. La Carta se basa en un compromiso y acuerdo voluntario entre los actores implicados en el desarrollo turístico para llevar a la práctica una estrategia local a favor del turismo sostenible FASE I Adhesión de espacios naturales - 5 años FASE II Adhesión de empresas turísticas 3 años FASE III Adhesión de agencias de viaje y operadores turísticos 1 año

La Fase I de la Carta Se reconoce al espacio natural, que presenta su candidatura a la CETS en estrecha colaboración con los agentes locales. REQUISITOS: Aceptación de los Principios de la Carta. Constitución de un Foro Permanente en el que estén representadas todas las partes del territorio implicadas. Constitución de un Grupo de Trabajo representativo, reducido, operativo y coordinado que elaborará el Dossier de candidatura : Un Diagnóstico sobre el turismo en la zona Una Estrategia coherente con esa realidad Un Plan de Acción de 5 años con las actuaciones de todas las instituciones El Dossier de candidatura será validado por el Foro antes de su envío a la Federación EUROPARC. A los cinco años se renueva la adhesión con un nuevo dossier.

Espacios naturales andaluces adheridos a la Carta 1. Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas (2004) 2. Parque Natural Sierra de Grazalema (2004) 3. Parque Natural Los Alcornocales (2004) 4. Espacio Natural de Sierra Nevada (2004) 5. Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (2004) 6. Espacio Natural de Doñana (2006) 7. Parque Natural Sierra Norte de Sevilla (2007) 8. Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate (2007) 9. Parque Natural Sierra Mágina (2007) 10. Parque Natural Sierra de las Nieves (2007) 11. Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro (2007) 12. Parque Natural Sierra María-Los Vélez (2007) 13. Parque Natural del Estrecho (2008) 14. Parque Natural Cabo de Gata-Níjar (2008) 15. Parque Natural Sierras Subbéticas (2008) 16. Parque Natural Sierra de Andújar (2009) 17. Parque Natural Bahía de Cádiz (2010) 18. Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama (2010) 19. Paraje Natural Marismas del Odiel (2011) 20. Parque Natural Sierra de Hornachuelos (2011)

La II Fase de la Carta Se reconoce a las empresas turísticas por su compromiso voluntario con el desarrollo turístico sostenible del espacio natural. Requisitos Estar ubicada en el ámbito de aplicación de la Carta del ENP acreditado. Cumplir la legislación vigente aplicable. Desarrollar actividades compatibles con la estrategia de turismo sostenible y la normativa del espacio. Formar parte del Foro de Turismo Sostenible y participar activamente. Elaborar un programa de actuaciones a tres años. El Programa de Actuaciones debe contribuir a: Mejorar su oferta y su conexión con el espacio natural. Mejorar el comportamiento ambiental de su negocio. Promover el desarrollo local.

Buenas prácticas de la II Fase CETS 13 de los 20 espacios andaluces CETS han puesto en marcha la II Fase, que cuenta con 190 empresas adheridas Crear y comercializar paquetes turísticos con empresas de la zona, ligados a los recursos naturales y culturales del territorio, respetuosos con el entorno y que promueven su conservación. MOLINOS DE PADUL. EN Sierra Nevada Eco-Tasa de apoyo a la reintroducción del Quebrantahuesos en Sierra Nevada. MAMUT SIERRA NEVADA. EN Sierra Nevada Las bolsas de plástico tienen los días contados. La ALACENA DE LAUJAR ha sustituido las bolsas de plástico por otras biodegradables. EN Sierra Nevada

Buenas prácticas de la CETS Ecosistema de red de lagunas creado a partir de agua residual depurada que ha permitido a comunidades de anfibios y otras especies instalarse en ellas. GRANJA ESCUELA BUENAVISTA. PN Sierra de Grazalema Biblioteca temática en la Casa del Municipal desde la que se difunden valores ambientales, socioeconómicos, etnológico-culturales y de interés general en este territorio. LA CASA DEL MUNICIPAL. PN Sierra de Grazalema Instalación de baterías de placas solares en el CONVENTO LA ALMORAIMA para calentar el agua sanitaria de sus habitaciones. Además, el establecimiento informa a sus clientes de las medidas de ahorro de agua y electricidad. PN Los Alcornocales

Buenas prácticas de la CETS Implicación de empleados y clientes en la gestión medioambiental de los residuos. GENATUR ha colocado cubos y carteles informativos sobre los diferentes contenedores de reciclaje para la recogida selectiva de residuos durante las actividades. PN Los Alcornocales Conservación de los valores naturales y culturales del espacio natural Doñana. DANAT organiza jornadas para la recogida de basura y voluntariado para acondicionar caminos y repoblar, además de promover la separación correcta de residuos. EN Doñana Creación de una laguna o humedal. En los exteriores del hotel ARDEA PURPÚREA se ha creado una laguna con especies de flora autóctonas (juncos, castañuela, etc.) que sirve de abrevadero y/o anidamiento a las aves de la zona. EN Doñana

Principales logros de la CETS Mejor planificación turística de los territorios: coordinación y cooperación. Creación y mantenimiento de un Foro Permanente de participación, dinamización y seguimiento. Acercamiento de los empresarios turísticos a los espacios naturales. Creación y oferta de productos turísticos basados en los recursos del espacio natural. Fomento del intercambio de información y experiencias (trabajo en red).

Muchas gracias Servicio de Dinamización Socieconómica