Presentación. María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Ejecutiva. Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social

Documentos relacionados
Observatorio. de seguridad en Bogotá. BALANCE DE LA SEGURIDAD EN BOGOTA Abril de 2015 No. 48 ISSN:

Indicadores Locales Bosa

Observatorio. de seguridad en Bogotá. Balance primer semestre de No. 43. Noviembre de 2012 ISSN:

Observatorio. de seguridad en Bogotá. BALANCE PRIMER SEMESTRE DE 2014 Noviembre de 2014 No. 47 ISSN:

BALANCE DE LA SEGURIDAD EN CUNDINAMARCA No. 21 Mayo de de Seguridad. Observatorio. Foto: Laguna de Guatavita, Cundinamarca

domingo, 21 de febrero de 2016 Página 1 de 83

CENTRO DE ESTUDIO Y ANÁLISIS EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA CEACSC REGISTRO NACIONAL DE DESAPARECIDOS (RND)

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

CONOCIMIENTO DEL HECHO

HURTO A PERSONAS 1 Ley 599 de Código Penal, artículo 240: hurto calificado (numeral 4, violencia sobre personas).

Coyuntura Actual de la Piratería Terrestre en Colombia

Índice Paz Ciudadana- GfK Adimark

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

ESTADISTICAS DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

INFORME MENSUAL DE LA ACCIDENTALIDAD EN EL MUNICIPIO DE MEDELLÍN MES DE OCTUBRE DE 2008

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá

Indicadores a nivel urbano

PROGRÁMATE ESTA SEMANA CON EL IDRD

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

ANALISIS PRELIMINARES DE LA OPERACIÓN MEDITERRANEO (DESARTICULACIÓN BANDA LOS GEMELOS)

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Informe provincia de: MENDOZA

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

GESTIÓN LOCAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO. ADRIANA MARCELA GUTIÉRREZ CASTAÑEDA DIRECTORA GENERAL INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO Mayo de 2016

Morelos Índice de delitos del fuero común

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C. DECRETO No. DE

PORQUE TE APRECIO, POLVORA A NINGÚN PRECIO

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

Seguridad Publica en Brasil

CENTRO DE INVESTIGACIONES CRIMINOLÓGICAS

ENCUESTA NACIONAL DE VINCULACIÓN INSTITUCIONES DE PRODUCTIVO (ENAVI)

Tasa de víctimas de lesiones dolosas indicador alternativo

SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN CRIMINAL AÑO Informe TOTAL PAÍS

DELINCUENCIA EN CHILE

Investigaciones iniciadas por tipo de delito en el fuero Correccional (primer trimestre de muestra de tres fiscalías)

INTRODUCCION PRESENTACION DEL TEMA DE INVESTIGACION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTICIA JUVENIL EN EL PERÚ

Encuesta de Percepción de la Delincuencia LyD. Noviembre 2008 María Elena Arzola G.

Encuesta de Turismo Internacional

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS HUMANAS TESAURUS EXAMEN PREPARATORIO AREA DERECHO PENAL

Encuesta de Turismo Internacional

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

LA PREVENCIÓN EN SEGURIDAD

PROTOCOLO METODOLÓGICO: UNIDAD ESPECIALIZADA DE LA POLICIA PARA LA ATENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y VIOLENCIA DE GENERO

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Proyecto de Modernización del Poder Judicial Republica de Honduras. Informe Ejecutivo. Funcionamiento. y Resultados de los. Juzgados de Paz Móviles

Taller 1 Tipos de delitos que afectan a la Banca: Los asaltos, los Túneles y los Robos a Clientes. Estrategias de prevención

Centro de Excelencia para. Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia UNODC-INEGI

Alternativas al internamiento para menores infractores ESPAÑA

Universidad George Mason Fairfax, Virginia EEUU. Centro de Policía del Crimen Basada en Evidencia

REDUCCIÓN DE ACCIDENTES VIALES EN LOS CUALES ESTÉN INVOLUCRADOS MOTOCICLISTAS

Junio 2016 Red Sur Occidente Localidad: Bosa

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

REFCO Red de fiscales contra el crimen organizado y narcotráfico en Centroamérica

En 2015 hubo adultos condenados por sentencia firme, un 1,8% más que en el año anterior

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

Lecciones aprendidas. Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina Seguridad ciudadana con rostro humano

LAS REGLAS DE BANGKOK

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EMPRESARIAL

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

Abril, Hoja de ruta para el mejoramiento de las estadísticas de la delincuencia a nivel nacional e internacional

Indicadores de Empleo

NOTARIAS DE BOGOTÁ en ORDEN ASCENDENTE

EMBARAZO EN ADOLESCENTES SECRETARIA DISTITAL DE SALUD PRIMER TRIMESTRE 2015 BOGOTA D.C

LA CRIMINALIDAD EN EL PERÚ: REALIDAD O PERCEPCIÓN?

LA SEGURIDAD CIUDADANA

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Arica y Parinacota

CENSO INMOBILIARIO VIGENCIA 2015

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA

FUNDACION FINSTRUVIAL PENSANDO EN SU SEGURIDAD ENCICLOPEDIA VIRTUAL DE TRÁNSITO TRANSPORTE Y SEGURIDAD VIAL ENCIVIRTRANS

BOLETIN No. 33 Seguridad y Convivencia Ciudadana SEPARATA: Cuadrantes de seguridad Una estrategia para mejorar las condiciones de seguridad

Datos Situación Global de la Trata de Personas

VIOLENCIA DE GÉNERO COLOMBIA JEIMY MARTINEZ AMAYA

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y VICTIMIZACIÓN EN SOACHA, Vicepresidencia de Gobernanza Dirección de Seguridad Ciudadana Diciembre de 2013

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en tasa anual

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

EL SALVADOR: CON ALTOS NIVELES DE VIOLENCIA E INSEGURIDAD

El mercado interno; Reto primordial de la Industria Automotriz

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana Gral. (r.) PNP Roberto Villar Amiel Secretaría Técnica CONASEC

PROYECTOS PRESENTADOS EN MARZO

Número de agencias del ministerio público del fuero común

Delincuencia en Chile: Tendencias y Desafíos

LEY 1257 DE 2008 en las agendas programáticas de las elecciones de 2011

Características relevantes de los Peritos: Independencia Integridad Objetividad

EVOLUCIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO REGISTRADO EN SANTA FE

MOVILIDAD EN CIFRAS 2010

NO EXISTE PARCIALMENTE EN FUNCIONAMIENTO

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE LA LEY 906 DE 2004 EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD" "Ea:

Transcripción:

Presentación María Fernanda Campo Saavedra Presidenta Ejecutiva Lina María Castaño Mesa Vicepresidenta de Gestión Cívica y Social Jairo García Guerrero Director de Seguridad y Convivencia Paola Gómez Bolaños Análisis y estadísticas Didier Súa Romero Georreferenciador Departamento de Recursos Físicos Producción editorial Avenida Eldorado 68D-35 piso 7º Teléfono: 5941000, extensión 2764 Fax: 3830690, extensión 2764 e-mail: observaseg@ccb.org.co La Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), a través de la Dirección de Seguridad y Convivencia de la Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, publica periódicamente el Observatorio de Seguridad en Bogotá, con el propósito de ofrecer información y ampliar el conocimiento del empresario, las autoridades y la comunidad, acerca de las condiciones de seguridad de la ciudad. En este Observatorio se analiza el comportamiento de los delitos de mayor impacto en Bogotá en el período enero - septiembre de, teniendo como insumo las estadísticas de criminalidad suministradas por el Centro de Investigaciones Criminológicas de la Policía Metropolitana de Bogotá, las cuales incluyen por primera vez, el comportamiento de las lesiones comunes en la ciudad. Esta edición incluye una sección especial dedicado a la Ley de Pequeñas Causas Penales (Ley 1153 de 2007) e incluye un artículo especializado en el que se explica la sentencia de la Corte Constitucional para declarar inexequible la Ley y las estadísticas de policía registradas entre febrero y el 11 de septiembre de para las contravenciones penales (lesiones comunes, hurto a personas, hurto a establecimientos y hurto a residencias). Finalmente, se presentan los principales resultados de la primera Encuesta de percepción y victimización representativa por localidad y estrato socioeconómico (primer semestre de ), la cual contribuirá a profundizar en los factores que determinan las alternativas de intervención para las 19 localidades urbanas de Bogotá.

Nota metodológica Entre el 1 de febrero y el 11 de septiembre de estuvo vigente la Ley de Tratamiento de las Pequeñas Causas en materia penal (Ley 1153 de 2007). En este período, las lesiones personales con incapacidad para trabajar o enfermedad que no superara los treinta (30) días y los hurtos a personas, a establecimientos y a residencias de cuantía inferior a 10 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV), fueron registrados como contravenciones (anteriormente eran contabilizados como delitos). Lo anterior implica que para elaborar un análisis riguroso del comportamiento de estos cuatro delitos, deben ser considerados de manera independiente cuatro períodos: 1. 1º de enero de 1998 al 30 de junio de 2001. Decreto 100 de 1980 (Código Penal). 2. 1º de julio de 2001 al 31 de diciembre de 2004. Entró en vigencia la Ley 599 de 2000 (Nuevo Código Penal). Los hurtos cuya cuantía era inferior a 10 SMLMV eran registrados como contravenciones. A partir de la expedición del nuevo código se debían registrar como delitos. (Observatorio de Seguridad de Bogotá No. 21. CCB). 3. 1º de enero de 2005 al 31 de enero de. A partir del año 2005, la Policía aplicó la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 10 SMLMV, lo que implicó un aumento en el número de casos y la imposibilidad de comparar las estadísticas del año 2005 con el registro de los años anteriores. (Observatorio de Seguridad de Bogotá No. 30 y 31. CCB). 4. 1º de febrero al 11 de septiembre de. Entró en vigencia la Ley 1153 de 2007 (Pequeñas Causas). Contenido Balance de la seguridad en Bogotá 4 Delitos de mayor impacto en la ciudad Homicidio común 6 Muertes en accidentes de tránsito 8 Lesiones personales 10 Hurto a personas 12 Hurto a establecimientos 14 Hurto a residencias 16 Hurto de vehículos 18 Piratería terrestre 20 Hurto a bancos 22 Ley de Pequeñas Causas Pequeñas causas: grandes problemas o grandes soluciones 23 Contravenciones penales 26 Lesiones personales 26 Hurto a personas 26 Hurto a establecimientos 27 Hurto a residencias 27 Encuesta de percepción y victimización en Bogotá y las localidades 28 3

BALANCE DE LA SEGURIDAD EN BOGOTÁ En el período enero a septiembre de se presentaron reducciones en los casos de homicidios, muertes en accidentes de tránsito, hurtos de vehículos y robos por piratería terrestre en Bogotá, en relación con el mismo período del 2007. Los hurtos a bancos registraron un aumento de cuatro casos. En el período de análisis, el homicidio común registró una disminución de 22 casos y el registro mensual se ubicó por debajo del promedio de los últimos ocho años. Sin embargo, es necesario implementar acciones, particularmente en Ciudad Bolívar y Kennedy, por concentrar la mayor cantidad de estos hechos, y en Bosa, por haber registrado un incremento de 27 casos. Las muertes en accidentes de tránsito se redujeron un 19% durante los primeros nueve meses del año y en junio lograron el nivel más bajo de los once años de análisis. Las localidades más afectadas fueron Kennedy, Suba y Engativá. Es necesario revisar la semaforización, señalización, el estado de las vías y los cruces peatonales de estas localidades con el propósito de reducir este indicador. Se denunciaron en promedio 11 vehículos hurtados al día, se logró reducir en 10% el número de casos en la ciudad, y junio fue el mes de menor registro de los últimos siete años. De nuevo, Kennedy, Suba y Engativá fueron las localidades que concentraron el mayor número de casos, no obstante, presentaron reducciones significativas. Los casos de piratería terrestre retomaron su tendencia a la baja y en junio registraron sólo 3 casos, el nivel mínimo de los 10 años de análisis. Como históricamente se ha señalado, este delito se concentró en las localidades empresariales de la ciudad (Fontibón, Kennedy, Engativá y Puente Aranda). 1 Se registraron diez hurtos bancarios en la ciudad, bajo la modalidad de taquillazo, lo que representa un aumento de seis casos. En las lesiones personales y los hurtos contra personas, residencias y establecimientos, no es posible establecer comparaciones con años anteriores debido a que entre el 1º de febrero y el 11 de septiembre de estuvo vigente la Ley de Tratamiento de las 2 Pequeñas Causas en materia penal (Ley 1153 de 2007). 1. Ver pág. 22. Hurto a bancos. 2. Ver paág. 3. Nota metodológica. 4 Balance de la seguridad

Balance de la seguridad No obstante, en el caso de lesiones personales preocupa que el 10% de las víctimas tiene entre 11 y 17 años y que más de la mitad de los casos ocurren por problemas personales. Es recomendable promover e incentivar la utilización de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Cuadro 1. Comportamiento de los principales delitos (período enero - septiembre ) Delito - septiembre - septiembre 2007 Var. abs. (enero-sept. -2007) Var. part. (enero-sept. -2007) Homicidio común 1.008 1.030-22 -2% Muertes en accidentes de tránsito 325 403-78 -19% Lesiones personales * 4.303 6.158 N/A N/A Hurto a personas * 6.973 9.030 N/A N/A Hurto a establecimientos * 1.899 3.283 N/A N/A Hurto a residencias * 2.316 3.852 N/A N/A Hurto de vehículos 2.887 3.210-323 -10% Piratería terrestre 68 72-4 -6% Hurto a bancos 10 4 6 150% Fuente: Policía Metropolitana. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de corte: octubre 23 de. Cáculos: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Teniendo en cuenta que en los homicidios y en los delitos contra el patrimonio, las armas de fuego son el principal medio para cometerlos, se recomienda fortalecer la campaña de desarme, mejorando la regulación sobre el porte y la tenencia e intensificar los controles y la incautación de armas ilegales en Bogotá. Según los resultados de la Encuesta, el hurto a personas es el delito más frecuente del cual son víctimas los encuestados y es en calles y avenidas donde ocurren. Sin embargo, 36% de las victimas no tomaron ninguna medida para evitar ser revictimizado. Por otra parte, al consultar las medidas que toman por la seguridad personal y de la familia, 66% están dirigidas a proteger la residencia. Bajo esta perspectiva, es necesario promover medidas que fortalezcan una cultura de la prevención y la denuncia en los ciudadanos, fomentando comportamientos que eviten la comisión de delitos por descuido en el espacio y el transporte público, las residencias y el comercio. De igual manera, el reto de las autoridades distritales, de administración de justicia y de la policía, es continuar trabajando en una atención eficiente y cercana al ciudadano. Balance de la seguridad 5

Delitos de mayor impacto Homicidio común Ley 599 de 2000. Código Penal, artículo 103: homicidio (simple) Comportamiento por localidad Localidad Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Acum. Ene. sept. Acum. Ene. sept. 2007 Variación Variación absoluta porcentual /1 /1 1 Usaquén 2 7 5 9 6 2 9 3 5 48 44 4 9% 2 Chapinero 2-2 - - 3 1 2-10 14-4 -29% 3 Santafé 2 10 5 8 4 8 7 7 6 57 42 15 36% 4 San Cristóbal 4 5 11 5 4 4 3 5 8 49 71-22 -31% 5 Usme 4 3 1 7 8 5 3 4 9 44 70-26 -37% 6 Tunjuelito 1 1 2 2 1 3 3 9 4 26 23 3 13% 7 Bosa 4 11 6 6 12 11 9 6 8 73 46 27 59% 8 Kennedy 14 14 22 22 17 20 14 14 17 154 166-12 -7% 9 Fontibón 5 1 3 1 12-4 6 2 34 24 10 42% 10 Engativá 10 12 9 1 4 8 7 7 7 65 62 3 5% 11 Suba 14 6 6 10 9 11 8 12 8 84 77 7 9% 12 Barrios Unidos 4 4 2 3 3 2 1-1 20 35-15 -43% 13 Teusaquillo - 3-1 2 2-3 - 11 11-0% 14 Los Mártires 5 8 6 12 8 6 11 5 5 66 55 11 20% 15 Antonio Nariño - 1 3 5 3 3 2 2-19 16 3 19% 16 Puente Aranda 5 4-2 - 4 2 2 1 20 40-20 -50% 17 La Candelaria 3-1 1 1 1 2-1 10 1 9 900% 18 Rafael Uribe 9 7 6 9 9 2 4 7 7 60 81-21 -26% 19 Ciudad Bolívar 21 10 17 10 10 18 30 19 21 156 151 5 3% Cárcel Distrital - - - - 1 1 - - - 2 2 100% Cárcel Picota - - - - - - - - - 0 1-1 -100% Total 109 107 107 114 114 114 120 113 110 1.008 1.030-22 -2% /1 Variación con relación al acumulado durante el período enero a septiembre de 2007. Fuente: Policía Metropolitana. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de Corte:Octubre 23 de. Cálculos: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social. Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. - En el período enero a septiembre de se registraron 1.008 homicidios en Bogotá, lo que representa una reducción de 2% frente al mismo período del año 2007 (22 casos menos). - Siete localidades registraron reducciones en el período Usme, San Cristóbal, Rafael Uribe y Puente Aranda fueron las más representativas y lograron reducciones de más 20 casos, respectivamente. - Por su parte, Bosa presentó un aumento de 27 casos (59%) y llama la atención el comportamiento de La Candelaria, que pasó de un homicidio en el período de 2007 a 10 en. Comportamiento histórico. 1998 - septiembre 280 240 Máx.: 262 Dic. 99 Prom.: 188 Ene. 98 - Ago. 02 Número de casos 200 160 120 Prom.: 125 Sept. 02 - Sept. 08 80 40 Mín.: 83 Oct. 07 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 - En los últimos ocho años se han presentado en promedio 125 homicidios al mes en la ciudad. Sin embargo, durante los primeros nueve meses de, el registro mensual estuvo por debajo del promedio histórico. 6 Delitos de mayor impacto

Homicidio común Participación por localidad - Kennedy y Ciudad Bolívar continúan siendo las localidades más afectadas por este delito, concentran aproximadamente la tercera parte de los homicidios de la ciudad. Sin embargo, mientras en Kennedy se registraron 12 casos menos que en el mismo período de 2007, en Ciudad Bolívar se presentaron cinco casos más. - Por su parte, Chapinero y La Candelaria registran el menor número de casos (10 cada una). Breve caracterización - El 92% de las víctimas de homicidio fueron hombres (927 casos). En hombres y en mujeres, la tercera parte de las víctimas tenía entre 24 y 30 años. En particular, en el caso de las mujeres cuatro víctimas (11%) eran menores de 15 años. - El 65% de los casos fue cometido con armas de fuego, un 32% con armas blancas y el 3% restante con elementos contundentes*. - El 42% de los homicidios fue producto de una agresión y el 38% producto de una riña. Las venganzas (34%) y problemas personales (33%) fueron las principales causas. - En vía pública se presentó el 71% de los casos, le siguen en la vivienda (7%) y en establecimiento comercial (6%). - El 42% de los casos se presentó en sábados y domingos. - Entre las 7 de la noche y las 3 de la mañana se registró el 59% de los casos (595 casos). * Tales como cuerdas, palos, sogas, cadenas y piedras. Delitos de mayor impacto 7

Delitos de mayor impacto Muertes en accidentes de tránsito Ley 599 de 2000. Código Penal, artículo 109: homicidio culposo (utilizando medios motorizados) Comportamiento por localidad Localidad Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Acum. Ene. sept. Acum. Ene. sept. 2007 Variación Variación absoluta porcentual /1 /1 1 Usaquén 4-2 1 2 2 1 - - 12 26-14 -54% 2 Chapinero - 3 - - 1 1 1-1 7 12-5 -42% 3 Santafé 3 2 4 3 2 1 3 4 1 23 15 8 53% 4 San Cristóbal 2-1 3 1 1 2-5 15 12 3 25% 5 Usme 1 1 2 3 2 - - 4 1 14 24-10 -42% 6 Tunjuelito 1 1-1 1-2 5-11 18-7 -39% 7 Bosa - 3 1 3 1-2 5 2 17 23-6 -26% 8 Kennedy 5 4 8 6 7 1 8 5 3 47 64-17 -27% 9 Fontibón 2 - - 2 1-2 2 1 10 24-14 -58% 10 Engativá 1 5 4 4 3 3 4 5 4 33 34-1 -3% 11 Suba 1 4 6 2 7 3 9 3 3 38 26 12 46% 12 Barrios Unidos - - - - 4 1 2 2-9 9-0% 13 Teusaquillo 1 4 1 4 1 1 3 1 1 17 7 10 143% 14 Los Mártires 2 1 2 1 2-2 - 2 12 13-1 -8% 15 Antonio Nariño - 1 - - 2 1 - - 1 5 10-5 -50% 16 Puente Aranda 1 4 3 2 3-2 2 3 20 26-6 -23% 17 La Candelaria - - - - 1 1 2-1 5 2 3 150% 18 Rafael Uribe 2 2 2 1 3 1-2 2 15 18-3 -17% 19 Ciudad Bolívar 5 2 - - 1 - - 3 4 15 40-25 -63% Total 31 37 36 36 45 17 45 43 35 325 403-78 -19% /1 Variación con relación al acumulado durante el período enero a septiembre de 2007. Fuente: Policía Metropolitana. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de Corte: Octubre 23 de. Cálculos: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social. Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. - Durante los primeros nueve meses de, en Bogotá se presentaron 325 muertes en accidentes de tránsito, lo cual representa una reducción de 19% (78 casos menos) frente al mismo período del año 2007. - Cinco localidades presentaron aumentos en este indicador, y Suba y Teusaquillo son las más significativas (12 y 10 casos más, respectivamente). - De las localidades que registraron disminuciones en el número de muertes se destacan Ciudad Bolívar y Kennedy, que lograron reducir en 25 y 17 casos. Comportamiento histórico. 1998 - septiembre 110 100 Máx.: 101 Dic. 99 90 80 Número de casos 70 60 50 40 Prom.: 60 Ene. 98 - Oct. 05 Prom.: 39 Nov. 05 - Sept. 08 30 20 10 Mín.: 17 Jun. 08 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 - En junio de se registraron 17 muertes por accidentalidad vial; en este mes se logró el nivel más bajo de los últimos once años, por debajo del promedio mensual registrado entre noviembre de 2005 y septiembre de (39 casos). 8 Delitos de mayor impacto

Muertes en accidentes de tránsito Participación por localidad - Kennedy, Suba y Engativá concentraron el 36% de las muertes en accidentes de tránsito de la ciudad y continúan siendo las localidades más afectadas (más de 30 casos cada una). No obstante lo anterior, Kennedy logró reducir el número de casos. - Antonio Nariño, La Candelaria y Chapinero registraron el menor número muertes por accidentalidad. Breve caracterización - Tres de cada cuatro víctimas fueron hombres. El 21% de ellos se concentró en el grupo de 25 a 30 años y en su mayoría eran motociclistas. En el caso de las mujeres, los grupos de edad más afectados fueron mayores de 70 años (20%) y menores de edad (16%), en su mayoría peatones. - En general, el 58% de quienes murieron en accidentes de tránsito eran peatones, el 22% eran motociclistas, un 9% ciclistas y un 8% conductores de vehículo. - El mayor número de muertes por accidentalidad vial (17%) se registró en domingo, mientras que sólo el 7% ocurrió un lunes. - El 33% de las muertes ocurrieron entre las 6:00 de la tarde y la media noche. Delitos de mayor impacto 9

Delitos de mayor impacto Lesiones personales Ley 599 de 2000. Código Penal. Art. 111: lesiones Comportamiento por localidad Localidad Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Acum. Ene. sept. Acum. Ene. sept. 2007 1 Usaquén 22 15 16 16 12 11 17 15 35 159 382 2 Chapinero 24 11 9 15 21 13 6 16 30 145 185 3 Santafé 49 25 35 38 35 23 18 30 61 314 266 4 San Cristóbal 42 19 17 21 8 15 12 14 40 188 379 5 Usme 47 20 19 8 12 19 27 31 41 224 219 6 Tunjuelito 24 5 9 14 10 7 5 8 35 117 69 7 Bosa 48 24 24 32 25 27 16 19 75 290 263 8 Kennedy 85 49 66 46 49 53 42 42 157 589 702 9 Fontibón 12 7 3 9 10 11 7 15 26 100 115 10 Engativá 45 23 25 24 22 25 29 28 74 295 654 11 Suba 125 24 46 30 17 45 38 40 97 462 1.140 12 Barrios Unidos 13 8 13 9 10 4 9 8 24 98 180 13 Teusaquillo 11 14 7 7 4 7 4 8 13 75 102 14 Los Mártires 13 14 12 27 24 10 17 12 39 168 173 15 Antonio Nariño 17 15 9 5 4 2 5 7 16 80 104 16 Puente Aranda 12 17 11 8 6 11 8 8 18 99 140 17 La Candelaria 5 1 3 3 15 3 1 3 7 41 52 18 Rafael Uribe 52 28 23 23 14 25 23 34 58 280 231 19 Ciudad Bolívar 129 27 37 31 44 41 41 38 178 566 792 Aeropuerto - - - - - - - - 1 1 6 Terminal 1 - - - 1 10 - - - 12 4 Total 776 346 384 366 343 362 325 376 1.025 4.303 6.158 Variación Variación absoluta porcentual /1 /1 No aplica /1 No es posible establecer comparaciones con el año 2007, debido a la vigencia de la Ley de Pequeñas Causas. Fuente: Policía Metropolitana. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de Corte: Octubre 23 de. Cálculos: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social. Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. - En el período enero a septiembre de, en Bogotá se reportaron ante las autoridades 4.303 lesiones personales. Comportamiento histórico. 2003 - septiembre 1350 1200 Máx.: 1083 Dic. 03 1050 Número de casos 900 750 600 450 Prom.: 725 Ene. 03 - Dic. 04 Prom.: 627 Ene. 05 - Ene. 08 NOTA: Ver pág. 11 No es comparable con datos anteriores 300 150 Mín.: 370 Jun. 05 0 2003 2004 2005 2006 2007 Prom.: 441 Feb. 08 - Sept. 08 - El comportamiento de las lesiones entre enero de 2003 y septiembre de debe analizarse teniendo en cuenta tres etapas: la primera entre enero de 2003 y diciembre de 2004, con un promedio mensual de 725 casos. La segunda, a partir de la entrada en vigencia del Sistema Penal Acusatorio, entre enero de 2005 y enero de, con promedio de 627 casos mensuales. Y la tercera, mientras estuvo vigente la Ley de Pequeñas Causas entre febrero y septiembre de, con un promedio de 441 casos. 10 Delitos de mayor impacto

Lesiones personales Participación por localidad - Kennedy, Ciudad Bolívar y Suba fueron las localidades en donde se registró un mayor número de lesiones personales, concentrando el 38% de los casos de la ciudad. - Por su parte, en La Candelaria, Teusaquillo y Antonio Nariño se reportaron los menores niveles. Nota: a partir del 1º de febrero de y hasta el 11 de septiembre estuvo vigente la Ley de Pequeñas Causas. Breve caracterización - El 81% de los lesionados fueron hombres. En hombres y en mujeres, el grupo de 20 a 29 años fue el más afectado (42%); sin embargo, preocupa que un 10% de los lesionados fueron menores de edad entre 11 y 17 años. - El 58% de las lesiones fueron producto de un problema personal, seguido de quienes fueron lesionados al ser víctimas de un hurto (17%). - En un 46% las lesiones personales fueron causadas con armas blancas, el 30% con elementos contundentes* y un 20% con armas de fuego. - En la vía pública se cometieron ocho de cada diez lesiones; en la vivienda, aproximadamente, una de cada diez. - El 65% de los casos se registró entre las 6:00 de la tarde y las 6:00 de la mañana. - Durante sábados y domingos se presentó el 44% de las lesiones. La conflictividad en la ciudad, que se manifiesta en las lesiones, ocurre en horas, días y sitios de esparcimiento de los ciudadanos. * Tales como cuerdas, palos, sogas, cadenas y piedras. Delitos de mayor impacto 11

Delitos de mayor impacto Hurto a personas Ley 599 de 2000. Código Penal, artículo 240: hurto calificado (numeral 4, violencia sobre personas) Comportamiento por localidad Localidad Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Acum. Ene. sept. Acum. Ene. sept. 2007 1 Usaquén 89 69 54 54 27 34 39 48 71 485 1.185 2 Chapinero 135 90 67 68 79 45 46 55 126 711 1.034 3 Santafé 143 76 55 53 36 44 37 39 81 564 527 4 San Cristoóbal 35 19 21 19 15 8 8 12 14 151 180 5 Usme 20 18 19 9 13 6 6 16 18 125 108 6 Tunjuelito 24 16 7 10 11 10 7 16 21 122 108 7 Bosa 52 39 31 36 25 19 21 26 43 292 209 8 Kennedy 133 101 97 91 59 70 64 64 133 812 887 9 Fontibón 68 23 32 31 31 24 30 29 79 347 275 10 Engativá 95 76 54 51 50 28 31 48 85 518 881 11 Suba 206 105 78 67 78 53 54 59 116 816 1.281 12 Barrios Unidos 55 36 36 44 25 30 19 32 49 326 379 13 Teusaquillo 75 42 32 50 43 22 26 25 63 378 474 14 Los Mártires 46 29 19 26 11 20 15 25 43 234 277 15 Antonio Nariño 26 10 11 16 10 7 8 15 29 132 166 16 Puente Aranda 68 37 31 37 25 27 23 20 31 299 360 17 La Candelaria 28 30 14 11 9 6 8 6 7 119 118 18 Rafael Uribe 50 25 18 18 24 16 5 18 29 203 214 19 Ciudad Bolívar 40 31 31 29 27 27 32 38 55 310 307 Aeropuerto 3 8 1 1 2 3-1 2 21 44 Terminal 5 1-1 - - - - 1 8 16 Total 1.396 881 708 722 600 499 479 592 1.096 6.973 9.030 Variación Variación absoluta porcentual /1 /1 No aplica /1 No es posible establecer comparaciones con el año 2007, debido a la vigencia de la Ley de Pequeñas Causas. Fuente: Policía Metropolitana. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de Corte: Octubre 23 de. Cálculos: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social. Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. - En Bogotá, durante los primeros nueve meses de fueron denunciados ante las autoridades 6.973 hurtos a personas. Comportamiento histórico. 1998 - septiembre 1500 1350 Prom.: 1019 Ene. 05 - Ene. 08 Máx.: 1396 Ene. 08 1200 1050 900 750 600 450 Máx.: 1068 Mar. 98 Prom.: 741 Ene. 98 - Jun. 01 Prom.: 498 Jul. 01 - Dic. 04 NOTA 1 Ver pág. 13 No es comparable con datos anteriores NOTA 2 Ver pág. 13 No es comparable con datos anteriores Prom.: 697 Feb. 08 - Sept. 08 300 150 Mín.: 331 Jun. 03 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Número de casos - Entre febrero y septiembre de, mientras estuvo vigente la Ley de Pequeñas Causas, se registraron en promedio 697 casos al mes. 12 Delitos de mayor impacto

Hurto a personas Participación por localidad - Suba, Kennedy y Chapinero concentraron la tercera parte de los hurtos a personas en la ciudad. - Por su parte, las localidades de La Candelaria, Tunjuelito y Usme y fueron las de menor registro. Nota 1: a partir del 1º de enero de 2005, la Policía aplica la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 10 SMLMV. Nota 2: a partir del 1º de febrero de y hasta el 11 de septiembre estuvo vigente la Ley de Pequeñas Causas. Breve caracterización - En general, dos de cada tres hurtos a personas se cometieron en las calles. - El 32% de los casos se cometieron empleando armas de fuego, el 26% con armas blancas, el 25% sin emplear armas y el 14% con elementos contundentes*. - De acuerdo con las denuncias de las personas, el atraco (59%) y el descuido (14%) fueron las modalidades más comunes bajo las cuales se produjo este delito. En el período de análisis se registraron 187 casos de fleteo (4%) y 70 casos de paseo millonario (1%). - Como históricamente se ha registrado, entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde se concentró la mayor cantidad de hurtos a personas (39%). * Tales como cuerdas, palos, sogas, cadenas y piedras. Delitos de mayor impacto 13

Delitos de mayor impacto Hurto a establecimientos* Ley 599 de 2000. Código Penal, artículo 240: hurto calificado (numeral 1, violencia sobre las cosas; numeral 3, penetración en lugar habitado o en sus dependencias inmediatas; numeral 4, violencia sobre personas) Comportamiento localidad Localidad Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Acum. Ene. sept. Acum. Ene. sept. 2007 1 Usaquén 31 15 24 12 5 5 8 15 11 126 405 2 Chapinero 47 24 17 29 17 23 17 16 37 227 456 3 Santafé 29 12 11 12 5 8 6 8 22 113 155 4 San Cristóbal 7 8 6 4 2 3 1 2 4 37 68 5 Usme 10-3 2 7 6 1 8 5 42 51 6 Tunjuelito 10 4 2-2 3 4 3 2 30 38 7 Bosa 18 9 9 11 6 7 6 4 7 77 88 8 Kennedy 36 23 19 14 11 14 19 19 23 178 272 9 Fontibón 20 10 13 3 7 4 5 9 3 74 101 10 Engativá 29 18 14 9 16 12 10 14 12 134 286 11 Suba 33 29 17 10 11 14 19 16 35 184 356 12 Barrios Unidos 26 19 11 10 22 9 20 14 22 153 238 13 Teusaquillo 18 10 14 19 11 5 5 5 20 107 204 14 Los Mártires 18 11 6 11 7 4 6 11 18 92 87 15 Antonio Nariño 11 5 3 5 6 5 3 5 6 49 79 16 Puente Aranda 25 24 13 13 9 6 10 7 16 123 168 17 La Candelaria 6 4 2 1 4 2 2 3 5 29 36 18 Rafael Uribe 5 8 5 5 6 4 4 1 4 42 68 19 Ciudad Bolívar 13 7 6 8 5 6 13 4 14 76 108 Aeropuerto 1 1 - - - 2 - - 1 5 16 Terminal - - - - - - - - 1 1 3 Total 393 241 195 178 159 142 159 164 268 1.899 3.283 Variación Variación absoluta porcentual /1 /1 No aplica * Se incluye violencia sobre personas y sobre objetos. /1 No es posible establecer comparaciones con el año 2007, debido a la vigencia de la Ley de Pequeñas Causas. Fuente: Policía Metropolitana. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de Corte: Octubre 23 de. Cálculos: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social. Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. - Entre enero y septiembre de, fueron hurtados 1.899 establecimientos en Bogotá. Comportamiento histórico. 2001 - septiembre 900 750 Máx.: 785 Ene. 03 600 Prom.: 416 Ene. 05 - Ene. 08 Número de casos 450 300 NOTA 1 Ver pág. 15 No es comparable con datos anteriores 150 Mín.: 194 Feb. 02 Prom.: 330 Ene. 98 - Dic. 04 NOTA 2 Ver pág. 15 No es comparable con datos anteriores 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Prom.: 188 Feb. 08 - Sept. 08 - En el período de vigencia de la Ley de Pequeñas Causas, entre febrero y septiembre de se registraron en promedio 188 hurtos a establecimientos al mes. 14 Delitos de mayor impacto

Hurto a establecimientos Participación por localidad - Chapinero y Suba fueron las localidades más afectadas por este delito; concentraron el 22% de los casos de hurto a establecimientos en la ciudad. Nota 1: a partir del 1º de enero de 2005, la policía aplica la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 10 SMLMV. Nota 2: a partir del 1º de febrero de y hasta el 11 de septiembre estuvo vigente la Ley de Pequeñas Causas. Breve caracterización - Los establecimientos de comercio y los lugares en donde se ofrecen servicios empresariales fueron los establecimientos más afectados, en particular locales comerciales (30%) y las oficinas (24%). En locales comerciales, los hechos se concentran entre el mediodía y las 4:00 de la tarde, mientras que en oficinas los hechos se registran con mayor frecuencia en la jornada de la mañana (de 7:00 a.m. al mediodía). - En el 32% de los casos se empleó un elemento contundente* para cometer el delito, en el 31% no se emplearon armas, y en otro 31% se hizo uso de un arma de fuego. 1 - Las principales modalidades fueron atraco (35%), accesos violentos al establecimiento (35%) y descuido (20%). * Tales como cuerdas, palos, sogas, cadenas y piedras. 1. Violación de cerraduras, llaves maestras, palancas, rompimiento de pared o de vidrios, etcétera. Delitos de mayor impacto 15

Delitos de mayor impacto Hurto a residencias* Ley 599 de 2000. Código Penal, artículo 240: hurto calificado (numeral 3, penetración en lugar habitado o en sus dependencias inmediatas; numeral 4, violencia sobre personas) Comportamiento por localidad Localidad Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Acum. Ene. sept. Acum. Ene. sept. 2007 1 Usaquén 43 37 58 42 17 24 39 38 50 348 686 2 Chapinero 32 30 21 25 24 13 30 32 43 250 281 3 Santafé 12 3 5 2 3 1-3 11 40 54 4 San Cristóbal 14 5 5 3 4 4 1 6 7 49 85 5 Usme 11 4 3-3 2 1 2 1 27 62 6 Tunjuelito 3 4 2 3-2 2 1 8 25 19 7 Bosa 23 8 8 5 7 6 2 6 11 76 92 8 Kennedy 47 33 30 22 12 18 22 28 37 249 397 9 Fontibón 7 23 12 12 8 7 12 19 14 114 99 10 Engativá 37 32 17 15 13 15 16 19 31 195 450 11 Suba 88 49 51 45 35 28 51 59 79 485 715 12 Barrios Unidos 6 4 6 10 8 5 10 12 16 77 153 13 Teusaquillo 13 17 9 8 8 12 10 15 18 110 237 14 Los Mártires 5 2 7 3 2 3 2 3 6 33 45 15 Antonio Nariño 11 2 3 2 2 3 6 2 6 37 51 16 Puente Aranda 20 16 9 6 5 4 6 4 4 74 119 17 La Candelaria 2 - - 1 1 1 1-1 7 22 18 Rafael Uribe 9 2 8 2 3 3 2 4 5 38 101 19 Ciudad Bolívar 22 4 3 5 5 3 7 12 21 82 184 Total 405 275 257 211 160 154 220 265 369 2.316 3.852 Variación Variación absoluta porcentual /1 /1 No aplica * Se incluye violencia sobre personas y sobre objetos. /1 No es posible establecer comparaciones con el año 2007, debido a la vigencia de la Ley de Pequeñas Causas. Fuente: Policía Metropolitana. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de Corte: Octubre 23 de. Cálculos: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social. Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. - En Bogotá, durante el período enero a septiembre de fueron registrados ante las autoridades 2.316 hurtos a residencias. Comportamiento histórico. 1998 - septiembre 800 Máx.: 745 Ene. 98 700 600 Máx.: 581 Dic. 02 Prom.: 411 Jul. 01 - Dic. 04 Número de casos 500 400 300 200 Prom.: 358 Ene. 98 - Jun. 01 NOTA 1 Ver pág. 17 No es comparable con datos anteriores NOTA 2 Ver pág. 17 No es comparable con datos anteriores Prom.: 407 Ene. 05 - Ene. 08 NOTA 3 Ver pág. 17 No es comparable con datos anteriores 100 Min.: 163 Oct. 00 Prom.: 239 Feb. 08 - Sept. 08 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 - Durante la vigencia de la Ley de Pequeñas Causas, período febrero a septiembre de, en promedio fueron hurtadas 239 residencias al mes. 16 Delitos de mayor impacto

Hurto a residencias Participación por localidad - El 58% de los hurtos a residencias ocurrieron en cuatro localidades: Suba, Usaquén, Chapinero y Kennedy. Nota 1: con la expedición de la Ley 599 de 2000 (Código Penal) se presentó un incremento en el registro de denuncias por este delito a partir del primer semestre del año 2001. Con anterioridad a esta ley, los hurtos cuya cuantía era inferior a 10 SMLMV eran registrados como contravenciones. A partir del nuevo código se registran como delitos. Nota 2: a partir del 1º de enero de 2005, la Policía aplica la definición del Código Penal: incluir en la estadística oficial hurtos cuya cuantía es inferior a 10 SMLMV. Nota 3: a partir del 1º de febrero de y hasta el 11 de septiembre estuvo vigente la Ley de Pequeñas Causas. Breve caracterización - Una tercera parte de los hurtos a residencias fueron cometidos entre las 2:00 y las 6:00 de la tarde. - En el 28% de los casos no fue empleado ningún arma para cometer el delito. Para los casos restantes se emplearon elementos contundentes* (52%), armas de fuego (16%) y armas blancas (4%). 2 - La modalidad más frecuente fue el acceso violento a la residencia (57%), le siguieron el atraco (18%) y el descuido en la residencia (7%). - Se registraron en proporciones iguales en casas y apartamentos. En casas la modalidad más frecuente fue el atraco (28%), seguido de violación de cerraduras (24%) y llaves maestras (15%). En el caso de hurtos a apartamentos la violación de cerraduras fue la modalidad empleada en la mitad de los casos, sin embargo, un 7% de los hechos fue 3 bajo la modalidad de llamada millonaria, en días hábiles, entre las 10:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde. * Tales como cuerdas, palos, sogas, cadenas y piedras. 2. Violación de cerraduras, llaves maestras, palancas, rompimiento de pared o de vidrios, etc. 3. Llamada a la residencia, previo seguimiento de las personas que la habitan, simulando una situación especial de emergencia que requiere de la entrega de objetos de valor para solventar los gastos de tal situación. Disponible en: www.snportal.policia.gov.co. Delitos de mayor impacto 17

Delitos de mayor impacto Hurto de vehículos Ley 599 de 2000. Código Penal, artículo 239: hurto simple, (agravación: numeral 6, sobre medio motorizado, o sus partes importantes) Comportamiento por localidad Localidad Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Acum. Ene. sept. Acum. Ene. sept. 2007 Variación Variación absoluta porcentual /1 /1 1 Usaquén 19 28 27 27 11 6 23 22 23 186 331-145 -44% 2 Chapinero 8 11 11 7 5 12 12 12 9 87 98-11 -11% 3 Santafé 4 6 11 12 10 9 10 10 8 80 37 43 116% 4 San Cristóbal 13 7 5 11 7 5 10 3 12 73 82-9 -11% 5 Usme 1 3 2 5 4 4 1 5 2 27 27-0% 6 Tunjuelito 7 8 3 9 7 10 9 10 5 68 68-0% 7 Bosa 16 12 14 10 11 8 9 7 8 95 98-3 -3% 8 Kennedy 72 76 79 44 49 42 66 51 56 535 568-33 -6% 9 Fontibón 7 18 23 18 13 9 16 18 18 140 105 35 33% 10 Engativá 35 54 33 28 44 30 36 32 37 329 350-21 -6% 11 Suba 38 41 32 30 28 28 44 33 45 319 484-165 -34% 12 Barrios Unidos 11 18 10 20 21 12 17 17 12 138 187-49 -26% 13 Teusaquillo 12 16 21 20 16 16 20 21 17 159 170-11 -6% 14 Los Mártires 10 12 21 18 11 9 8 11 17 117 95 22 23% 15 Antonio Nariño 8 14 10 9 12 11 12 10 9 95 97-2 -2% 16 Puente Aranda 33 31 30 35 26 22 30 33 21 261 261-0% 17 La Candelaria - 2-2 2 1 1-2 10 1 9 900% 18 Rafael Uribe 12 15 6 11 10 17 6 12 9 98 77 21 27% 19 Ciudad Bolívar 7 4 8 9 10 9 4 7 10 68 74-6 -8% Aeropuerto - - - - - 1 - - - 1 Terminal - - - - - 1 - - - 1 Total 313 376 346 325 297 262 334 314 320 2.887 3.210-323 -10% /1 Variación con relación al acumulado durante el período enero a septiembre de 2007. Fuente: Policía Metropolitana. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de Corte: Octubre 23 de. Cálculos: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social. Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. - En Bogotá, durante los primeros nueve meses de fueron hurtados 2.887 vehículos, lo cual significa una reducción del 10% respecto al mismo período de 2007 (323 casos menos). - En Suba y Usaquén se registraron las reducciones más significativas: 165 y 145 casos menos respectivamente. - Por su parte, cinco localidades presentaron incrementos, y Santafé y Fontibón fueron los más críticos (aumentaron en 43 y 35 casos, respectivamente). Comportamiento histórico. 1998 - septiembre 1000 900 800 700 Prom.: 650 Ene. 98 - Jun. 01 Máx.: 858 Nov. 01 NOTA 1 Ver pág. 19 No es comparable con datos anteriores Número de casos 600 500 400 Prom.: 554 Jul. 01 - Dic. 04 Prom.: 394 Ene. 05 - Sept. 08 300 200 Min.: 262 Jun. 08 100 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 - Continúa la tendencia a la baja en el hurto de vehículos en Bogotá. En junio de (262 vehículos) se logró el nivel más bajo de los últimos once años. - Entre enero de 2005 y septiembre de se reportan en promedio 394 vehículos hurtados al mes. Durante los primeros nueve meses de, el registro mensual se mantuvo por debajo del promedio. 18 Delitos de mayor impacto

Hurto de vehículos Participación por localidad - Kennedy, Engativá y Suba registraron reducciones significativas, no obstante continúan siendo las de mayor concentración en este tipo de hurtos. En el período registraron 41%. Nota: con la expedición de la Ley 599 de 2000 (Código Penal) se presentó un incremento en el registro de denuncias por este delito a partir del primer semestre del año 2001. Con anterioridad a esta ley, los hurtos cuya cuantía era inferior a 10 SMLMV eran registrados como contravenciones. A partir del nuevo código se registran como delitos. Breve caracterización - Del total de vehículos hurtados en la ciudad, el 65% fueron particulares, el 27% motos y el 8% de servicio público. En promedio al día, esto representa: 7 vehículos particulares, 3 motos y 1 vehículo de servicio público. - El hurto de vehículos particulares y de servicio público se concentró entre las 7 y 11 de la noche (44% y 38%, respectivamente). Por su parte, el hurto de motos se registró con mayor frecuencia los días hábiles entre las 10:00 de la mañana y la 1:00 de la tarde. - El 83% de los casos se registró en la vía pública, un 10% en parqueaderos y 4% en la vivienda. - El halado (90%) fue la modalidad más empleada para hurtar las motos. En los vehículos particulares y de servicio público se presentaron casos de halado y atraco en proporciones similares. Delitos de mayor impacto 19

Delitos de mayor impacto Piratería terrestre Ley 599 de 2000. Código Penal artículo 240: hurto calificado (numeral 2, colocando a la víctima en condiciones de indefensión, agravación: numeral 6, sobre medio motorizado, o mercancía que se lleve en ellos) Comportamiento por localidad Localidad Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Acum. Ene. sept. Acum. Ene. sept. 2007 Variación Variación absoluta porcentual /1 /1 1 Usaquén - - - - - - - - - - 2-2 -100% 2 Chapinero - - - - - - - - - - - - 0% 3 Santafé - 1 1 - - - - - - 2-2 100% 4 San Cristóbal - - - - - - - - - - 2-2 -100% 5 Usme - - - - 1 - - - - 1 2-1 -50% 6 Tunjuelito - - - 1 - - - - - 1 2-1 -50% 7 Bosa - 1 - - - - - - - 1 4-3 -75% 8 Kennedy 2 2 2 1 1-3 - 1 12 15-3 -20% 9 Fontibón 2-3 5 1-2 2 2 17 10 7 70% 10 Engativá 1 2 4 2 - - - 2-11 8 3 38% 11 Suba 1 1 2 - - 1 - - - 5 6-1 -17% 12 Barrios Unidos 1 1-1 - - - 1-4 9-5 -56% 13 Teusaquillo - - - 1 - - - - - 1 1-0% 14 Los Mártires 1 - - - 1 1-1 - 4 3 1 33% 15 Antonio Nariño - - - - - - - - - - - - 0% 16 Puente Aranda 1 2 - - 1 - - 1 2 7 5 2 40% 17 La Candelaria - - - - - - - - - - - - 0% 18 Rafael Uribe - - - 1 - - - - - 1 1-0% 19 Ciudad Bolívar - - - - - 1 - - - 1 2-1 -50% Total 9 10 12 12 5 3 5 7 5 68 72-4 -6% /1 Variación con relación al acumulado durante el período enero a septiembre de 2007. Fuente: Policía Metropolitana. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de Corte: Octubre 23 de. Cálculos: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social. Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. - Durante el período enero a septiembre de, se presentaron 68 robos por piratería terrestre en Bogotá; frente al mismo período del año anterior este delito registró una reducción de cuatro casos. - Fontibón fue la localidad de mayor participación en este delito y la que registró el mayor aumento respecto al mismo período de. Comportamiento histórico. 1999 - septiembre 60 Máx.: 57 May. 00 50 Prom.: 33 Ene. 99 - Jun. 01 Número de casos 40 30 Prom.: 22 Jul. 01 - Dic. 04 Prom.: 10 Ene. 05 - Sept. 08 20 10 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Min.: 3 Jun. 08 - Este delito continúa presentando una tendencia decreciente, logrando su nivel mínimo en junio de con tres casos. - Entre enero de 2005 y septiembre de, en promedio, se presentaron diez casos de piratería terrestre al mes. 20 Delitos de mayor impacto

Piratería terrestre Participación por localidad - Fontibón, Kennedy, Engativá y Puente Aranda fueron las localidades más afectadas por este delito: concentraron el 69% de los casos. De estas localidades, sólo en Kennedy se logró reducir en tres casos este delito. Breve caracterización - El 88% de los casos de piratería se registraron cuando el vehículo rodaba sobre vía pública. - Las principales modalidades registradas para el robo por piratería fueron atraco (76%) y suplantación de autoridad (10%). - En el 88% de los casos se empleó un arma de fuego para llevar a cabo el delito. - Entre lunes y miércoles se presentaron el 62% de los hechos. - La mitad de los casos ocurrieron entre las 5:00 y las 10:00 de la mañana. Las pérdidas por piratería terrestre, entre enero y septiembre de, ascienden a $3.315 millones de pesos. Delitos de mayor impacto 21

Delitos de mayor impacto Hurto a bancos Ley 599 de 2000. Código Penal, artículo 240: hurto calificado (numeral 3, penetración en lugar habitado o en sus dependencias inmediatas; numeral 4, violencia sobre personas) Comportamiento histórico. 1998 - septiembre 35 Má.x: 32 Jun. 98 30 25 Prom.: 12 Ene. 98 - Jun. 01 Número de casos 20 15 10 5 Prom.: 2 Jul. 01 - Dic. 05 Máx.: 8 Oct. 05 Prom.: 1 cada 2 meses Ene. 06 - Jun. 08 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Participación por localidad - El hurto a bancos en la ciudad continúa controlado. En promedio, desde enero de 2006 sólo se presenta un caso cada dos meses. - En los primeros nueve meses de se registraron diez hurtos bancarios. En todos los casos bajo la modalidad de 3 taquillazo fueron empleadas armas de fuego para cometer los hechos: Abril: En la localidad de Engativá, (Fecha: 29/04/). Junio: En la localidad de Kennedy, (Fecha: 09/06/). : En la localidad de Barrios Unidos, (Fecha: 02/07/). En la localidad de Chapinero, (Fecha: 15/07/). En la localidad de Puente Aranda, (Fecha: 25/07/). Agosto: En la localidad de Barrios Unidos, (Fecha: 22/08/) y (Fecha: 26/08/). Septiembre: En la localidad de Engativá, (Fecha: 12/09/). En la localidad de Barrios Unidos, (Fecha: 16/09/). En la localidad de Bosa, (Fecha: 22/09/). El monto total del dinero hurtado en bancos, asciende a $148.322.000 3. Los delincuentes entran en la entidad bancaria y se llevan las sumas que se encuentran en las cajas. Disponible en: www.snportal.policia.gov.co. 22 Delitos de mayor impacto

Ley de Pequeñas Causas Pequeñas causas: grandes problemas o grandes soluciones* Kristian Holge** Mónica Mendoza*** Al cumplirse siete meses de la entrada en vigencia de la Ley 1153 de 2007, "por medio de la cual se establece el tratamiento de las pequeñas causas en materia penal", la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-879 de, decidió declararla inexequible. Esta decisión generó varios interrogantes en el sector justicia y en la sociedad en general, los se comentarán a continuación. Cuáles fueron las razones para expedir la Ley de Pequeñas Causas? Las razones principales para expedir la Ley: - Descongestionar el Sistema Penal Acusatorio para concentrar sus esfuerzos contra el crimen organizado y los delitos de mayor connotación social. - Generar procedimientos más rápidos y eficaces que dieran una respuesta pronta, efectiva y permitieran el acceso a la justicia de la sociedad en general. - Dar aplicación al principio de dispositividad, dejando la resolución de las pequeñas causas y conflictos a los directamente involucrados. - Fomentar procedimientos rápidos que permitieran judicializar a los responsables, restablecer los derechos de las víctimas, fortalecer los métodos alternativos de solución de conflictos y acudir a penas alternativas a la privación de la libertad, como el trabajo social y no remunerado. Estas motivaciones que han orientado los sistemas de justicia en otros países (Brasil, Perú y El Salvador, entre otros) se traducen en respuestas a la convicción generalizada de desconfianza en las instituciones, sensación de injusticia, inseguridad y desprotección de la población, en defensa de sus derechos fundamentales, como la igualdad y el acceso a la justicia. Sistemas de justicia de pequeñas causas no sólo han sido dirigidos a resolver conflictos sociales de relevancia al derecho penal, en muchas ocasiones, también se han encaminado a solucionar otros problemas de justicia en áreas civiles, familiares, laborales, etcétera. Por esto las decisiones y motivaciones de diversos legisladores para dar vida a leyes de pequeñas causas son recibidas como ajustadas a las necesidades sociales, aunque han encontrado diferentes problemas frente a su implementación como se expondrá más adelante. Cuáles eran los delitos a los que hacía referencia? En Colombia, con la creación de la Ley de Pequeñas Causas se pretendió proteger tres bienes jurídicos principales: la integridad personal, el patrimonio económico, la salud pública y otros delitos menores (irrespeto a cadáveres, entre otros). Para este catálogo de conductas se elaboró un procedimiento con el propósito de remediar y * Las opiniones expresadas en este artículo no corresponden obligatoriamente a las de las Naciones Unidas. ** Kristian Hölge es Asesor Regional Legal para América Latina y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Colombia. E-mail: kristian.hoelge@unodc.org *** Mónica Mendoza es abogada de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Colombia. E-mail: monica.mendoza@unodc.org Artículo especializado - Ley de Pequeñas Causas 23

Pequeñas causas entregar repuestas rápidas a la impartición de justicia, de aquellos delitos considerados como menores en la legislación pero relevantes en un Estado de derecho obligado a dar soluciones justas a la sociedad en general. Cuáles fueron los inconvenientes y las principales críticas? La expedición de la ley generó muchas críticas en la academia, los operadores de justicia, organismos y asociaciones civiles que identificaron los siguientes como problemas primordiales: A partir del contenido - Calificada de contraria a la Constitución, improvisada y violatoria de derechos y garantías fundamentales. - Trasladó las funciones de la investigación de los delitos de la Fiscalía General a la Policía Nacional y otorgó facultades de los fiscales a los particulares, pues la persona afectada es quien indica los hechos y la manera de repararlos (acusación y pretensiones). - Impuso exigencias de formación técnica, científicas y jurídicas a la víctima y a la Policía Nacional, sin estar preparados y estructurados para esta labor. - Desconoció que ciertos fenómenos delincuenciales como hurtos menores son cometidos por grandes organizaciones criminales, exigen ser tratados por el Sistema Penal Acusatorio. - Por su tratamiento convirtió los delitos menores en más graves. A partir de la aplicación - La ley no contó con los medios necesarios para su efectiva aplicación. - La alta demanda de delitos menores desbordó la estructura judicial y obligó a usar los recursos del Sistema Penal Acusatorio, y generó congestión y retrasos en ambos sistemas. - La falta de personal causó graves traumatismos, en las obtenciones de dictámenes periciales en lesiones personales en el Instituto de Medicina Legal. - La imposibilidad de procesar a presuntos delincuentes (sin cédula de ciudadanía), por la dificultad en la asignación de cupos numéricos de la Registraduría. - Entregar la defensa técnica o representación a los estudiantes de consultorios jurídicos, con falta de experiencia para tratar algunos casos y con poca disponibilidad de horarios. - El desconocimiento por parte de la sociedad en general del contenido de una ley encaminada a ofrecer justicia. Cuáles fueron los motivos para la decisión de la Corte? 4 Así como las críticas no se hicieron esperar, las demandas presentadas contra la ley tampoco, y acumuladas las pretensiones, los principales motivos tenidos en cuenta por la Corte para declararla inexequible fueron: - Constató que las conductas contempladas en la ley son delitos y pueden tener como sanción pena privativa de la libertad. - Resaltó que la ley le quitó a la Fiscalía General la competencia para "realizar la investigación de los hechos que revistan las características de un delito" y se la entregó a la Policía Nacional, contrario al artículo 250 de la Constitución política. - Frente a los delitos, enfatizó que la Fiscalía General no puede dejar de ejercer la acción penal, proseguir la persecución e investigación penal, función a la cual no se puede renunciar como lo ordena la Carta, sin perjuicio de la institución de la querella y el principio de oportunidad. - Señaló que admitir que el juez de las pequeñas causas dirija la investigación de estas conductas, vulneraría el principio de separación de las 4. Corte Constitucional (). Comunicado de prensa del 12 de septiembre de. 24 Artículo especializado - Ley de Pequeñas Causas

Pequeñas causas: funciones de investigación y juzgamiento, y el principio de imparcialidad. - No excluyó la posibilidad para que el legislador pueda establecer un tratamiento específico de conductas que considere como pequeñas causas, siempre que previamente les haya quitado su naturaleza penal. Cuáles son los efectos de esta decisión en cuanto al acceso a la justicia y la impunidad? Ante cada uno de los aspectos reseñados hasta el momento, el primer interrogante para la ciudadanía se traduce en cómo será su acceso a la justicia y si con esta decisión se generará más impunidad. Nos parece importante resaltar la precisión realizada por la Corte, cuando explicó que todas las condenas proferidas en aplicación de la Ley 1153 de 2007, quedan en firme. Que no hay lugar a la aplicación del principio de favorabilidad y que todos los procesos en curso serán trasladados a la Fiscalía General y tramitados por el procedimiento de la Ley 906 de 2004 (Sistema Penal Acusatorio), es decir, los delitos quedaron cubiertos por un sistema de justicia. Adicionalmente, la decisión de la Corte no atacó el sistema de justicia sino la forma como se violaron derechos y garantías y se desconocieron mandatos y principios constitucionales. Sin perjuicio de lo anterior, no se cerró la posibilidad de que el legislador colombiano emitiera nuevamente una Ley de Pequeñas Causas, para hacer realidad los motivos que hicieron posible la existencia de la ley ya declarada inexequible. Cuáles serán las medidas que se adopten a futuro para solucionar los grandes problemas del sistema de justicia en Colombia? Las leyes de pequeñas causas, justicia de menor cuantía o justicia de paz se han adoptado como mecanismos de solución de acceso a la justicia en diferentes países. Su aplicación no sólo ha estado relacionada con asuntos penales, sino que se ha extendido a otras áreas de conflicto. El legislador colombiano tiene un nuevo reto para generar una nueva Ley de Pequeñas Causas que supere las críticas y aporte soluciones concretas a la sociedad y al sistema de justicia penal en Colombia. La experiencia de otros países en leyes o sistemas especiales de pequeñas causas ha generado como recomendaciones para tener en cuenta a la hora de implementar estos modelos, las siguientes: - Diagnosticar e identificar aquellos asuntos que serán tratados en la Ley de Pequeñas Causas, para evitar demasiados asuntos y capacidad de cobertura. - Crear una ley especial para las pequeñas causas para privilegiar la oralidad, con el fin de agilizar los procesos, plazos y trámites establecidos en otras leyes especiales. - Desarrollar una estrategia de implementación de la Ley de Pequeñas Causas, que contemple los medios necesarios para hacer efectiva su aplicación. - Sensibilizar y vincular a la sociedad en general sobre la ley para que conozca sus modelos de justicia. La construcción de modelos de justicia especiales, encaminados a la reconstrucción del tejido social se impone como una necesidad en el mundo. Depende de todos los actores de la sociedad restablecer la credibilidad en su sistema de justicia, el reto para la sociedad colombiana está en construir un modelo de justicia que genere grandes soluciones y evitar que se convierta en un generador de grandes problemas. Artículo especializado - Ley de Pequeñas Causas 25

Contravenciones penales: Ley 1153 de 2007. Tratamiento de las Pequeñas Causas en materia penal (vigente a partir del 1º de febrero y hasta el 11 de septiembre de ). Lesiones personales Lesiones personales dolosas o culposas con incapacidad para trabajar o enfermedad que no pase de treinta (30) días. Comportamiento por localidad Localidad Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Acum. I de 1al11de feb. al 11 septiembre de sep. 1 Usaquén 10 16 11 9 6 7 3 9 71 2 Chapinero 21 10 13 15 11 8 9 5 92 3 Santafé 20 16 20 13 13 4 11 9 106 4 San Cristóbal 60 33 62 58 50 41 52 17 373 5 Usme 40 42 52 68 58 26 39 27 352 6 Tunjuelito 44 27 14 34 15 18 19 8 179 7 Bosa 55 47 47 68 74 57 61 36 445 8 Kennedy 31 55 68 51 51 40 46 37 379 9 Fontibón 25 30 20 38 18 12 17 4 164 10 Engativá 47 51 24 30 35 22 12 19 240 11 Suba 121 101 105 72 70 69 68 34 640 12 Barrios Unidos 16 17 13 16 12 3 4 7 88 13 Teusaquillo 3 3 5 5 5 2 3 4 30 14 Los Mártires 14 8 3 6 5 4 5 5 50 15 Antonio Nariño 9 10 11 6 6 6 3 4 55 16 Puente Aranda 7 6 5 8 8 6 8 7 55 17 La Candelaria 4 6 5 2-3 2 1 23 18 Rafael Uribe 36 20 22 41 24 15 17 12 187 19 Ciudad Bolívar 89 101 75 84 77 84 93 40 643 Terminal - - - - - 1 2 1 4 Total 652 599 575 624 538 428 474 286 4.176 - Entre el 1º de febrero y el 11 de septiembre de se denunciaron ante las autoridades 4.176 lesiones a personas, cuya incapacidad no superó treinta días. - Ciudad Bolívar (15%) y Suba (15%), cada una con más de 600 casos, fueron las localidades más afectadas. Le siguen Bosa, Kennedy, San Cristóbal y Usme, con másde 350 lesiones. - Por su parte, los niveles más bajos se presentaron en la La Candelaria y Teusaquillo. - El 43% de este tipo de lesiones se produjeron durante los sábados y domingos. - Entre las 5:00 p.m. y las 8:00 p.m. se presentó el 36% de los casos (1.503 lesiones). Fuente: Policía Metropolitana. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de Corte: octubre 23 de. Cálculos: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social. Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Hurto a personas Hurto simple y calificado cuando la cuantía no supere los diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Comportamiento por localidad Localidad Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Acum. I de 1al11de feb. al 11 septiembre de sep. 1 Usaquén 50 74 72 46 29 46 49 23 389 2 Chapinero 86 75 91 82 79 75 79 38 605 3 Santafé 73 77 74 57 54 54 44 19 452 4 San Cristóbal 12 11 24 19 10 9 18 5 108 5 Usme 12 12 17 15 14 14 15 6 105 6 Tunjuelito 14 13 21 7 20 13 11 7 106 7 Bosa 23 36 46 46 25 38 34 21 269 8 Kennedy 47 91 76 54 73 63 71 24 499 9 Fontibón 39 36 54 39 32 37 30 12 279 10 Engativá 41 53 51 40 32 32 44 17 310 11 Suba 72 76 94 83 74 69 62 24 554 12 Barrios Unidos 17 35 39 28 29 29 25 9 211 13 Teusaquillo 37 55 43 43 22 30 32 20 282 14 Los Mártires 19 27 25 25 20 16 13 11 156 15 Antonio Nariño 12 8 14 23 19 20 17 3 116 16 Puente Aranda 21 20 25 20 17 19 22 12 156 17 La Candelaria 19 30 23 13 13 13 17 8 136 18 Rafael Uribe 30 17 27 26 23 17 22 17 179 19 Ciudad Bolívar 14 15 16 13 15 17 12 5 107 Aeropuerto 7 7 6 4 4 3 6 2 39 Terminal 4 8 8 6 3 1 2-32 Total 649 776 846 689 607 615 625 283 5.090 Fuente: Policía Metropolitana. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de Corte: octubre 23 de. Cálculos: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social. Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. - En Bogotá, entre el primero de febrero y el 11 de septiembre de se registraron 5.090 hurtos a personas de cuantía menor a 10 SMLMV. - Chapinero, Suba y Kennedy concentraron la tercera parte de estas contravenciones (Ley de Pequeñas Causas) en la ciudad; también concentraron la tercera parte de los casos registrados por Código Penal. - En el horario de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde ocurrieron la mitad de estos hurtos (2.545), y fue el viernes el día de mayor ocurrencia. 26 Contravenciones penales

Contravenciones penales Hurto a establecimientos Hurto simple y calificado cuando la cuantía no supere los diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Comportamiento por localidad Localidad Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Acum. I de 1al11de feb. al 11 septiembre de sep. 1 Usaquén 4 6 4 12 1 6 3 4 40 2 Chapinero 28 18 26 24 20 16 22 5 159 3 Santafé 11 8 13 12 13 10 8 7 82 4 San Cristóbal 4 4 4 3 6 3 6 1 31 5 Usme 2 8 4 4 3 5 5 2 33 6 Tunjuelito 2 3 4 5 1 7 1 1 24 7 Bosa 5 8 5 5 7 6 5 2 43 8 Kennedy - 14 4 4 4 11 9 3 49 9 Fontibón 6 5 8 4 3 3 5 2 36 10 Engativá 5 7 5 7 7 3 1-35 11 Suba 9 7 16 14 11 15 7 1 80 12 Barrios Unidos 9 12 8 5 10 8 6 3 61 13 Teusaquillo 16 14 16 5 11 6 6 3 77 14 Los Mártires 6 4 3 1-3 5-22 15 Antonio Nariño 4 3 6 5 1 3 4 3 29 16 Puente Aranda 6 8 6 2 4 2 5 2 35 17 La Candelaria 4 3 3 2 3 2 1-18 18 Rafael Uribe 3 4 1 4 1 4 1-18 19 Ciudad Bolívar 8 10 13 6 4 11 6 1 59 Aeropuerto 1 - - - - - - - 1 Terminal - - - 1 1 1 2-5 Total 133 146 149 125 111 125 108 40 937 - Entre el primero de febrero y el 11 de septiembre de, en Bogotá, se presentaron 937 hurtos a establecimientos que no superaron la cuantía de 10 SMLMV. - Chapinero con el 17% de los casos fue la localidad más afectada, le siguen Santafé y Suba; las tres localidades concentraron el 34% de los casos de la ciudad. - En lunes y martes se registró el 38% de los casos. - Aproximadamente, la mitad de los hechos se presentaron entre las 7:00 a.m. y el mediodía. Fuente: Policía Metropolitana. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de Corte: octubre 23 de. Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social. Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Hurto a residencias Hurto simple y calificado cuando la cuantía no supere los diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Comportamiento por localidad Localidad Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Acum. I de 1al11de feb. al 11 septiembre de sep. 1 Usaquén 7 7 9 12 6 8 10 5 64 2 Chapinero 18 16 16 19 18 7 15 5 114 3 Santafé 5 13 8 11 7 10 2 6 62 4 San Cristóbal 5 8 17 8 17 18 14 10 97 5 Usme 8 5 11 13 10 8 4 4 63 6 Tunjuelito 3 5 6 8 9 4 1 1 37 7 Bosa 9 23 16 19 16 19 14 7 123 8 Kennedy 11 31 21 16 20 25 22 12 158 9 Fontibón 8 6 9 13 13 9 15 8 81 10 Engativá 16 15 19 19 9 9 16 5 108 11 Suba 29 40 38 39 47 45 52 22 312 12 Barrios Unidos 11 2 3 14 8 12 15 2 67 13 Teusaquillo 8 2 8 16 11 7 8 3 63 14 Los Mártires 1 1-2 4 1-1 10 15 Antonio Nariño 1 1 5 6 2 2 3 2 22 16 Puente Aranda 4 6 12 4 3 3 2 1 35 17 La Candelaria 2-5 - 2 1 3 3 16 18 Rafael Uribe 7 9 12 5 8 5 2 2 50 19 Ciudad Bolívar 20 31 32 26 20 26 31 9 195 Total 173 221 247 250 230 219 229 108 1.677 - En Bogotá, durante el primero de febrero y el 11 de septiembre de, se denunciaron ante las autoridades 1.677 hurtos a residencias cuya cuantía no superó los 10 SMLMV. - Suba fue la localidad más afectada: concentró el 19% de estas contravenciones (Ley de Pequeñas Causas) y el 20% de los casos registrados por Código Penal. - La tercera parte de los casos se registró entre las 2:00 p.m. y las 6:00 p.m. Fuente: Policía Metropolitana. Centro de Investigaciones Criminológicas. Fecha de Corte: octubre 23 de. Cálculos: Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social. Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB. Contravenciones penales 27

Encuesta de percepción y victimización en Bogotá (primer semestre ) Ficha técnica Tamaño de la muestra: 7.354 encuestas Fecha de aplicación: Tres últimos fines de semana de junio y los dos primeros de julio de Tipo de estudio: Cuantitativo. Metodología: Encuesta personal directa en hogares. Firma consultora: Estadísticas y Análisis Ltda. Confiabilidad: 95% Margen de error: Error global: 3% Error por segmento: 5% MÓDULO DE VICTIMIZACIÓN Objetivo Conocer la frecuencia y el tipo de delitos de los cuales son víctimas los ciudadanos. 1. Indicador de victimización 45% 30% 15% 0% 35% Base: 7.354 encuestados Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Prom. 31% 29% 29% 31% Jun. - 05 Jun. - 06 Jun. - 07 Jun. - 08 Victimización Jun.-05 Jun.-06 Jun.-07 Jun.-08 Total 35% 29% 29% 31% Directa 17% 12% 16% 14% Indirecta 18% 17% 13% 17% El indicador de victimización general de Bogotá fue del 31%, es decir, una de cada tres personas encuestadas fue víctima de un delito durante el último año. La victimización directa se redujo en 2 puntos mientras que la indirecta aumentó en 4. Nota: Victimización directa: porcentaje de personas que declararon haber sido víctimas de un delito. Victimización indirecta: porcentaje de personas que declararon saber de personas de su hogar que fueron víctimas. (Hogar: persona o grupo de personas que ocupan la totalidad o parte de una vivienda y que se han asociado para compartir la comida y la dormida o sólo la dormida. Pueden ser familiares o no entre sí). 2. Victimización directa Los niveles de victimización en las localidades son relativamente similares. Sin embargo, los habitantes de Santafé, Tunjuelito y Los Mártires señalan en mayor proporción haber sido víctimas. 28 Encuesta

Módulo de victimización 3. De qué delito fue víctima? Hurto a personas 70% Robo a residencia 11% Robo a comercio Robo de vehículo Lesiones personales 4% 3% 7% Robo en el transporte público Otro Base: 1.017 víctimas directas. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. 3% 3% 0% 20% 40% 60% 80% Bienes hurtados % Celular 32% Objetos personales (billetera, reloj, joyas) 29% Dinero 24% Otros 14% El hurto a personas es el delito más frecuente del cual son víctimas los encuestados; en esta medición, siete de cada diez personas así lo mencionaron. Celulares, objetos personales y dinero son los bienes más hurtados. Una de las características que se encontró fue que la población menor de 29 años ha sido víctima de hurto a celulares, mientras que a los mayores de 60 años les robaron dinero. 4. El delito fue cometido con violencia? Delito con violencia Jun. - 06 Jun. - 07 Jun. - 08 Sí 35% 25% 41% No 65% 75% 59% Base: 1.017 víctimas directas. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. El 41% de las víctimas señalan que el delito fue cometido con violencia; respecto a la medición del año anterior, se presentó un incremento de 16 puntos porcentuales. El 39% de las personas víctimas de delitos contra el patrimonio, afirmaron que fue con violencia. 5. En qué lugar fue víctima del delito? 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 38% 33% 51% Calles o avenidas 16% 12% 7% Transporte público 4% 4% 8% Otros lugares públicos 28% 21% 22% Vivienda 19% 20% 8% 3% 2% 2% Establecimiento comercial Otros lugares privados Calles y avenidas sigue siendo el principal lugar de ocurrencia de los delitos, y en esta medición presentó un aumento de 18 puntos porcentuales. Por su parte, los delitos en establecimientos comerciales y en transporte público presentaron reducciones significativas. ESPACIOS PÚBLICOS: 68% ESPACIOS PRIVADOS: 32% Jun. - 06 Jun. - 07 Jun. - 08 Base: 1.017 víctimas directas. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. El nivel de victimización en espacios privados (establecimientos de comercio, vivienda, centros comerciales, etcétera) se ha reducido: de 42% pasó a 32%. La victimización en espacios públicos (calles, transporte público, paraderos de transporte, sitios de congregación, etcétera) aumentó: de 58% pasó a 68%. Encuesta 29

Módulo de victimización 6. Qué medida tomó después de haber sido víctima? 75% 50% 25% 0% 64% 50% 42% 30% 28% 31% 36% 19% 0% Personales Protección de los bienes Ninguna El 36% de las personas que han sido víctimas no tomaron ninguna medida después del delito. Quienes tomaron alguna medida prefieren las medidas personales, como más conciencia sobre situaciones y acciones potencialmente peligrosas (guardar bien las cosas, no caminar solo, no dejar la casa sola, no volver a pasar por lugares oscuros). Base: 1.017 víctimas directas. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Jun. - 06 Jun. - 07 Jun. - 08 A diferencia de mediciones anteriores, las medidas para proteger los bienes (cambiar cerraduras, poner rejas, candados o alarmas) no fueron una opción utilizada. 7. Denunció el delito? 50% Prom 36% 40% 30% 20% 37% 42% 40% 40% Cuatro de cada diez víctimas directas denunciaron el delito ante las autoridades. El indicador se mantuvo estable respecto a la medición anterior y supera en cuatro puntos el promedio de los últimos once años (36%). 10% 0% Base: 1.017 víctimas directas. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Jun. - 05 Jun. - 06 Jun. - 07 Jun. - 08 Delito Jun.-05 Jun.-06 Jun.-07 Jun.-08 Robo a residencias 47% 36% 48% 42% Hurto a personas 39% 41% 36% 39% Robo a comercio 37% 33% 36% 35% Robo a residencias fue el delito más denunciado (42%). El 39% de las víctimas de hurto a personas denunciaron el hecho. Las estaciones de policía fueron el principal lugar para denunciar. Entre los encuestados, los hombres fueron más victimizados que las mujeres: 16% frente al 12%, sin embargo, las mujeres denuncian con mayor frecuencia el delito. 8. Denuncia Los habitantes de Los Mártires, Teusaquillo y La Candelaria presentan el mayor nivel de denuncia y superan ampliamente el promedio de la ciudad, mientras que en Usme y Usaquén se registraron los niveles más bajos. 30 Encuesta

Módulo de victimización 9. Razones asociadas a la denuncia Razón para denunciar Jun.-05 Jun.-06 Jun.-07 Jun.-08 Los delitos deben denunciarse 25% 33% 26% 25% Que no ocurra de nuevo 9% 7% 7% 22% Recuperar los bienes 32% 32% 25% 20% Recibir ayuda 16% 12% 30% 17% Para detener / castigar al autor 12% 2% 7% 10% Otros 7% 15% 5% 6% Base: 406 víctimas directas. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Razones para NO denunciar Jun.-05 Jun.-06 Jun.-07 Jun.-08 Falta de pruebas 28% 28% 34% 32% Falta de confianza en las autoridades de seguridad 26% 28% 37% 29% No fue suficientemente serio 17% 17% 10% 9% Lo resolví yo mismo / conocía al autor 5% 6% 7% 7% No me atreví (por miedo a represalias) 6% 6% 1% 6% No quería tener nada que ver con las autoridades 4% 2% 5% No tenía tiempo 1% 2% No sabía dónde formular la denuncia 4% 5% 2% 2% Otros 10% 9% 9% 7% Base: 611 víctimas directas. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. La mayoría de quienes denunciaron el delito señalan el deber ciudadano como principal razón. Con proporciones similares, la denuncia estuvo motivada por el deseo de recuperar los bienes y para que no ocurra de nuevo. La falta de pruebas y falta de confianza en las autoridades son las justificaciones más comunes para quienes no denuncian el hecho. MÓDULO DE PERCEPCIÓN Objetivo Evaluar los factores asociados a la sensación de seguridad o inseguridad de los ciudadanos. 10. Usted cree que la inseguridad en el transcurso del último año ha aumentado, sigue igual, ha 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Prom. 44% Prom. 39% 58% 31% 34% 39% 30% 49% 49% 39% 12% 20% 17% 21% Ha aumentado Sigue igual Ha disminuido Prom 16% El 39% de las personas encuestadas consideran que la inseguridad ha aumentado en Bogotá. Este porcentaje se ubica 5 puntos por encima de la medición del año anterior, pero por debajo del promedio de los 11 años de aplicación (44%). Los factores que determinaron la sensación de aumento de inseguridad son la presencia de grupos con 48% (en particular, delincuencia común y pandillas juveniles) y condiciones socioeconómicas con 38% (principalmente desempleo). Base: 7.354 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Jun. - 05 Jun. - 06 Jun. - 07 Jun. - 08 PROM. 11. Percepción de aumento de inseguridad Por su parte, el 21% de los encuestados considera que la inseguridad ha disminuido en el último año y lo relacionan principalmente con la presencia institucional (policía y castigo a los delincuentes). Los habitantes de Bosa, Fontibón, La Candelaria, Usme y Kennedy perciben en mayor proporción deterioro en las condiciones de seguridad. Encuesta 31

Módulo de percepción 12. Usted cree que la inseguridad en el transcurso del último año ha aumentado, sigue igual, ha disminuido en? Transporte Calles Espacio público alta concentración comercio Eventos culturales Espacios para recreación y deporte Centros comerciales Ha aumentado 48% 38% 35% 35% 24% 15% Sigue igual 38% 41% 45% 40% 44% 43% Ha disminuido 14% 21% 20% 25% 32% 42% Base: 7.354 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. El 42% de los encuestados percibe que la inseguridad ha disminuido en centros comerciales. El transporte es el escenario público en donde los encuestados perciben que la inseguridad ha aumentado en mayor proporción (48%). Históricamente los eventos culturales habían sido considerados seguros, sin embargo, en esta medición, el 35% de los encuestados considera que la inseguridad ha aumentado. 13. Cuál es el delito que más le preocupa? 50% 40% 30% 20% 10% 0% 32% 37% 43% Hurto a personas 22% 20% 15% Homicidio común 15% 14% 12% Abuso sexual Base: 7.354 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. 11% Venta de drogas 10% 6% 11% Robo a residencia 13% Jun. - 06 Jun. - 07 Jun. - 08 14% 4% Lesiones Personales 3% 4% 3% Violencia intrafamiliar 5% 6% Otros 2% El hurto a personas es el delito que más preocupa a los ciudadanos y coincide con el principal delito del cual son víctimas. La venta de drogas aparece por primera vez como preocupación ciudadana, el 11% de los encuestados así lo señala. A una tercera parte de los encuestados les preocupa los delitos contra la vida y la integridad personal. 14. Percepción de seguridad en el transporte público 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 57% 53% 51% 29% 19% 23% Taxi Transporte colectivo Jun. - 06 Jun. - 07 Jun. - 08 El medio de transporte más seguro para los encuestados es el taxi, con un 51%. Las razones para considerarlo así son la posibilidad de llamarlo por teléfono y que es un servicio personalizado. Por su parte, quienes lo consideran inseguro (49%) señalan la posibilidad de ser víctima de paseo millonario. Base: 7.354 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. El transporte público colectivo sólo es considerado seguro por el 23% de los encuestados. Esta baja sensación de seguridad está asociada a los robos continuos. 32 Encuesta

Módulo de percepción 15. El barrio en el que usted vive es seguro? 60% 45% 30% 15% 0% 36% 48% Base: 7.354 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. 43% 46% Jun-05 Jun-06 Jun-07 Jun-08 El 46% de los encuestados considera que el barrio donde habita es seguro. Respecto a la medición del año anterior aumentó en 3 puntos porcentuales la percepción de seguridad en lo local. Para el 79% de los encuestados del estrato 6, su barrio es seguro, mientras que para los estratos 1 y 2, sólo el 38% de los encuestados así lo considera. La sensación de seguridad en el barrio está relacionada con el tiempo de residencia, a mayor número de años viviendo en el barrio, la percepción de seguridad se deteriora. 16. Por qué considera que su barrio es seguro o inseguro? Solidaridad ciudadana, percepción de una baja actividad delictiva y vigilancia privada son las características asociadas a un barrio seguro. Razones barrio seguro Jun.-05 Jun.-06 Jun.-07 Jun.-08 Solidaridad ciudadana 9% 15% 10% 31% No pasa nada 18% 26% 16% 23% Vigilancia privada 32% 42% 51% 21% Presencia policía 9% 14% 10% 14% No hay robos 13% 13% 8% Otros 19% 3% 0% 3% Base: 3.353 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Quienes perciben que su barrio es inseguro señalan una alta frecuencia de robos y la presencia de grupos asociados a actos delictivos (pandillas, delincuentes, consumo de drogas y habitantes de calle). Estratos 1,2 y 3 argumentan que su barrio es seguro gracias a la solidaridad ciudadana, el 4, gracias a la combinación de vigilancia privada y solidaridad ciudadana, y estratos 5 y 6 debido a la vigilancia privada. Por su parte, la razón fundamental para considerar el barrio inseguro, es compartida por todos los estratos: alto número de robos. Sin embargo, estratos 1, 2 y 3 mencionan además, venta de drogas y presencia de pandillas, mientras que estratos 4, 5 y 6 señalan falta de policía y presencia de habitantes de calle. 17. Percepción de seguridad en el barrio Razones barrio inseguro Jun.-05 Jun.-06 Jun.-07 Jun.-08 Muchos robos 45% 47% 50% 52% Drogas 8% 11% 10% 14% Presencia de pandillas 10% 10% 6% 13% Poca policía 6% 5% 4% 7% Presencia de habitante de calle 4% 6% 4% 6% Delincuencia común 12% 11% 22% 2% Otros 15% 10% 4% 5% Base: 4.001 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. En las localidades de Santafé, Tunjuelito y Los Mártires se registran los mayores niveles de victimización (18%) y sus habitantes sienten mayor inseguridad en sus barrios. Quienes habitan en Teusaquillo y Usaquén perciben sus barrios como seguros, superando ampliamente el promedio de la ciudad. Encuesta 33

Módulo de percepción 18. Sitios considerados más inseguros 60% 45% 30% 15% 0% 27% 49% 44% 30% 25% 29% 14% Base: 7.354 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. 6% 12% Calles Potreros Puente peatonal 11% 6% 5% 13% Jun. - 06 Jun. - 07 Jun. - 08 11% 4% 6% 4% Paradero Parque Otro 6% Calles y potreros son los lugares señalados por los encuestados como más inseguros: 44% y 29%, respectivamente. La presencia de grupos: presencia de delincuentes (41%) y pandillas juveniles (39%) afecta de manera particular la percepción de seguridad en la calle. En el caso de los potreros, se relacionan con factores ambientales: soledad (32%) y oscuridad (29%). 19. Qué medida toma usted por su seguridad y la de su familia? 75% 50% 37% 44% 66% 25% 0% Medidas para la residencia 19% 26% 18% No salir de noche o evitar hacerlo 17% 17% 9% No transitar por lugares oscuros o poco vigilados Base: 7.354 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. 13% 3% 3% Vigilancia privada 6% 5% 1% No portar grandes cantidades de dinero Jun. - 06 Jun. - 07 Jun. - 08 7% 3% 1% Organizarse con los vecinos 2% % Otros 1% Toma alguna medida Jun.-06 Jun.-07 Jun.-08 Si 83% 79% 76% No 17% 21% 24% El 76% de los encuestados adopta medidas para su protección y la de su familia. Instalar medidas de seguridad en la residencia es la principal alternativa de autoprotección: dos de cada tres de quienes toman medidas así lo señaló. En segundo lugar, los encuestados prefieren no salir de noche (18%). MÓDULO DE INSTITUCIONALIDAD Y OPINIÓN DE SERVICIO DE POLICÍA Objetivos Determinar el conocimiento de las líneas de trabajo de la Administración Distrital. Así mismo, identificar el nivel de demanda de los servicios de la Policía, establecer las razones por las que se acude y el nivel de satisfacción con el servicio prestado por esta institución. 20. Conocimiento y calificación de los programas de la Administración Distrital en materia de seguridad Líneas de trabajo % conoce Contribuye a mejorar su seguridad Mucho Poco Nada Número Único de Atención de Emergencias 123 81% 55% 29% 16% Campañas de desarme voluntario desarmarte es amarte 48% 57% 29% 15% Centro de Atención a Víctimas de Violencia 35% 52% 35% 13% Atención al habitante de calle 29% 35% 38% 27% Atención a población reincorporada 29% 33% 42% 24% Campañas de reducción de delitos (hurtos) 25% 44% 35% 22% Frentes de seguridad 25% 46% 35% 19% Consejos distritales de seguridad 20% 44% 36% 20% Consejos locales de seguridad 20% 42% 36% 22% Reducción de muertes violentas 17% 43% 35% 22% Pactos Locales de Seguridad 12% 42% 32% 26% Base: 7.354 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. 34 Encuesta Ocho de cada diez encuestados conocen la línea de emergencias de la ciudad (Número Único de Atención de Emergencias 123), esto representa un aumento de 20 puntos respecto a la medición anterior. El NUSE 123, las campañas de desarme y el centro de atención de violencia son las acciones más reconocidas y mejor valoradas respecto al aporte a la seguridad en la ciudad. Las demás líneas de trabajo en materia de seguridad siguen teniendo un bajo conocimiento por parte de los encuestados, no obstante, quienes las conocen resaltan su aporte para mejorar las condiciones de seguridad en la ciudad.

Módulo de institucionalidad y opinión de servicio de Policía 21. Conocimiento y calificación de los servicios prestados por la Policía Calificación Servicio % conoce Bueno Regular Malo CAI 96% 42% 41% 18% Policía de Tránsito 92% 44% 34% 28% Grupo Bachilleres 92% 50% 32% 18% Grupo Transmilenio 87% 38% 35% 27% Policía Comunitaria 76% 42% 36% 22% Gaula 76% 74% 19% 6% Grupo Antiexplosivos 75% 77% 18% 5% Policía de Menores 69% 43% 36% 21% Zonas Seguras 21% 74% 19% 7% Base: 7.354 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Los servicios prestados por Antiexplosivos, Gaula y Zonas Seguras son los mejor valorados por la ciudadanía. Los servicios de la Policía de tránsito y Transmilenio, con alta presencia en la ciudad, registran niveles de conocimiento superior al 85%, pero obtienen las más bajas calificaciones. 22. Durante el último año acudió a la Policía? 30% 25% 20% Prom 18% 15% 10% 23% 18% 16% 17% 5% 0% Jun. - 05 Jun. - 06 Jun. - 07 Jun. - 08 Base: 7.354 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. El 17% de los encuestados acudió a la Policía, un punto por debajo del promedio de los 11 años de aplicación (18%). 23. Para qué acudió? Poner en conocimiento una situación sospechosa Denunciar un delito 37% 42% 44% 43% 55% 52% Testigo de un delito Otros 1% 1% 3% 2% 11% 9% 0% 15% 30% 45% 60% Base: 1.219 encuestados que acudieron a la Policía. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Jun. - 06 Jun. - 07 Jun. - 08 El 55% de los encuestados que acudieron a la Policía lo hicieron para poner en conocimiento de las autoridades una situación sospechosa. Este factor presenta una tendencia al aumento desde el 2005. En segundo lugar, los encuestados acuden a la Policía para denunciar un delito (42%). Encuesta 35

Módulo de institucionalidad y opinión de servicio de Policía 24. Indicador de servicio de Policía. Cómo se sintió atendido? 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 58% 48% 37% Prom. 46% 48% 30% 31% Base: 1.219 encuestados que acudieron a la Policía. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. 35% Prom. 28% 23% 12% 21% Bien Regular Mal Jun. - 05 Jun. - 06 Jun. - 07 Jun. - 08 Prom. 28% Prom. 26% 28% El 48% de los encuestados que acudieron a la Policía calificaron el servicio como bueno, superando en 2 puntos el promedio de los últimos 11 años. Por su parte, el 28% de los encuestados que acudió a la Policía se sintió mal atendido. 25. Por qué razón se sintió bien, regular o mal atendido? Bien: 48% Resuelven el caso 12% Facilitan la denuncia 3% Buen servicio 28% Rápida atención 57% Regular: 23% Dificultan la denuncia 2% Otros 5% Demora en la atención 10% Mal: 28% Otros 5% No hubo solución 19% Demora en la atención 23% No prestan la debida atención 51% No hubo solución 15% No prestan la debida atención 70% Base: 1.219 encuestados que acuedieron a la Policía. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Como históricamente se ha detectado en la encuesta, la eficacia es la razón principal para la buena calificación del servicio de Policía. Quienes no se sintieron bien atendidos señalan que la Policía no presta la debida atención. 36 Encuesta

Módulo de institucionalidad y opinión de servicio de Policía 26. Buena calificación del servicio de Policía En La Candelaria, Los Mártires, Santafé, Tunjuelito, Rafael Uribe y Teusaquillo se percibe en mayor proporción, por parte de los encuestados, que el servicio prestado por la Policía es bueno. MÓDULO DE CONVIVENCIA CIUDADANA Objetivo Identificar el nivel de convivencia ciudadana en Bogotá. 27. Calificación de la convivencia ciudadana 60% 45% 30% 15% 0% 55% 48% 31% 30% 22% 15% Buena Regular Mala Jun. - 07 Jun. - 08 La tercera parte de los encuestados consideraron como buena la convivencia en la ciudad. Uno de cada tres encuestados considera que es responsable en la construcción de una buena convivencia. Factores como el respeto, las buenas relaciones con los demás y cumplir la ley influyen en una buena convivencia. Los escenarios registran un excelente indicador de convivencia superando al nivel general de la ciudad (31%). El hogar es percibido como el mejor escenario. Base: 7.354 encuestados. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Lugar Buena Regular Mala Hogar 89% 10% 1% Trabajo - estudio 87% 12% 1% Vecindad 79% 18% 3% Espacio público 79% 18% 3% Es poco el número de encuestados que admitió haber tenido un conflicto en cualquiera de los escenarios, y es el diálogo el mecanismo más utilizado para resolver el problema. 28. Buena convivencia en la ciudad Chapinero, Teusaquillo y Barrios Unidos son las localidades que registran mejores niveles de convivencia en la ciudad. Encuesta 37

29. Escenarios de intervención por localidades (percepción versus victimización) A través de la relación entre los indicadores de victimización y percepción de cada localidad, es posible determinar escenarios de intervención para que las autoridades desarrollen acciones especializadas para mejorar las condiciones de seguridad y la percepción de seguridad de los ciudadanos. Percepción de inseguridad Baja victimización Alta percepción de inseguridad Localidades Rafael Uribe, Bosa, Fontibón, Suba Recomendaciones CCB Desarrollar estrategias para mejorar la percepción de los ciudadanos. Realizar programas de participación comunitaria. Baja victimización Baja percepción de inseguridad Localidades Usaquén, Barrios Unidos, Antonio Nariño, Ciudad Bolívar, Engativá. Recomendaciones CCB. Fortalecer el seguimiento al comportamiento de los delitos y de la percepción. Alta victimización Alta percepción de inseguridad Localidades La Canderia, San Cristóbal, Kennedy, Chapinero, Puente Aranda, Los Mártires. Recomendaciones CCB. Implementar programas de reducción del delito. Incentivar la denuncia y fortalecer la confianza en las instituciones. Realizar programas de participación comunitaria y política para el mejoramiento del entorno. Desarrollar estrategias de divulgación y comunicación para visibilizar las acciones institucionales. Alta victimización Baja percepción de inseguridad Localidades Usme, Teusaquillo, Tunjuelito, Santafé. Recomendaciones CCB. Incrementar estrategias de comunicación y de información preventiva para reducir las oportunidades para la comisión de delitos. Incentivar mecanismos de participación y organización comunitaria. Desarrollar estrategias de comunicación y conciencia social evitando aumentar la percepción. Niveles de victimización Basado en el modelo Tackling fear of crime and disorder in the community del Home Office. Inglaterra. www.crimereduction.gov.uk Adaptado por la Dirección de Seguridad y Convivencia de la CCB 38 Encuesta

Lo invitamos a consultar la página de internet de la Cámara www.ccb.org.co, módulo verde "Bogotá y su entorno: Programas sociales y culturales, estudios e investigaciones", en el menú de la izquierda "Seguridad y Convivencia", allí podrá consultar la información sobre el comportamiento de los delitos a través de los Observatorios de Seguridad en Bogotá, (desde 1996) y Cundinamarca, (desde 2000) y los resultados de las Encuestas de Percepción y Victimización, (desde 2004). Gracias por su interés. Por favor envíe sus datos actualizados a la dirección de correo electrónico observaseg@ccb.org.co o al fax: 3830690, extensión 2764. Para nosotros es importante conocer sus apreciaciones y comentarios acerca del contenido de la publicación. Esto nos permitirá mejorarla.

Mayores informes: www.ccb.org.co/seguridad Línea de Respuesta Inmediata 01900 33 18383 Solicite las publicaciones por correo electrónico en observaseg@ccb.org.co Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Dirección de Seguridad y Convivencia Teléfono: 5941000, extensión 2764. Conozca nuestros otros Observatorios Observatorio Económico de Bogotá Observatorio de las Finanzas de Bogotá Observatorio de Exportaciones de Bogotá Observatorio Social de Bogotá Observatorio de Competitividad de Bogotá Observatorio de Emprendimiento de Bogotá Observatorio del Mercado de Trabajo de Bogotá Observatorio de Movilidad en Bogotá Observatorio de Seguridad de Cundinamarca www.ccb.org.co/investigaciones