Uso de la levadura Saccharomyces cerevisiae en dietas de cerdos de destete

Documentos relacionados
RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

Evaluación de dos programas comerciales de alimentación para lechones pre y posdestete en Zamorano

Inducción y sincronización de partos en cerdas con dos dosis de prostaglandina F2 entre los días de gestación

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a

Evaluación productiva y económica de dos programas de alimentación en cerdos lactantes y posdestete hasta 70 días de edad

Evaluación del propionato de calcio como acidificante en dietas de lechones posdestete. Diego Vicente Bohórquez Montero

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

Utilización del derivado lácteo Lacto Swine en dietas de lechones pre y pos destete

Dietas de Iniciación y Más: Beneficios del Plasma Secado por Atomización

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

La importancia del estado corporal de la cerda.

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

Evaluación del suplemento Minelaza ADE en cerdos durante las etapas de desarrollo y final. Mario Solís Armuelles Yen Yiskant Simití Solano

Desempeño de cerdos de engorde con dos programas comerciales de alimentación. Marco Antonio Balseca Paredes Luis David Bello Romano

EFECTO DE LA INCLUSION DE DIFERENTES NIVELES DE VITAFERT EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO Y DE SALUD EN LA CEBA PORCINA

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado

Programa de alimentación en cerdos para ciclo completo a base de levaduras saccharomyces cerevisiae y minerales orgánicos

Manejo y alimentación de los lechones después del destete LUCIANO ROPPA

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Evaluación del inmunomodulador natural INMUNO-V sobre el desempeño de cerdos en el posdestete en Zamorano, Honduras

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013.

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde

Efecto de la adición de salvado de trigo en el desempeño de cerdos de engorde. Ever Jair Núñez Escoto María de los Angeles Yance Angulo

Alta Calidad y Rentabilidad

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en crecimiento. Darwin Patricio Morales Mora ZAMORANO. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria

Catálogo de Nutrición Animal

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y PLAN DE ALIMENTACIÓN PARA LECHONES

Efecto de la adición del fitobiótico (Biomin P. E. P. 1000) en la dieta de cerdas lactantes. Ariel Hernández Borjas

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE PROBIÓTICOS EN LA FASE DE LEVANTE DEL CICLO DE PRODUCCIÓN DE LA MOJARRA ROJA (OREOCHROMIS SP.)

Efecto de la L carnitina y de la ractopamina sobre el rendimiento y la calidad de la canal en cerdos

Catálogo de Nutrición Animal

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015

Evaluación de la sustitución de grasa amarilla por aceite de palma durante las diferentes fases de alimento de pollos de engorde

Desempeño productivo de cerdos de engorde con dos programas de alimentación. Nancy Katherine Rubio Zapata Juan Miguel Velasco del Hierro

Un avance en Ácidos Orgánicos Micro-Encapsulados y Aceites Esenciales

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

Producción de pollos de engorde con la adición de Lipofeed como sustituto energético en la dieta

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

EXPERIMENTOS CON PRUEBAS DE ALIMENTACIÓN. Introducción

ENGORDE DE OVINOS PELIBUEY CON ZERANOL (Ralgro) EN EXPLOTACION SEMIINTENSIVA EN PUCALLPA

Efecto del probiótico Sprinter en lechones recién nacidos

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERIA EN ALIMENTOS NUTRICIÓN 4º SEMESTRE

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

COMPARATIVO DE NIVELES DE AFRECHO DE YUCA EN RACIONES PARA CERDOS EN CRECIMIENTO Y ENGORDE, EN LA ZONA DE PUCALLPA

UTILIZACION DEL BANANO DE RECHAZO

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Evaluación del Uso de Melaza en Dietas Para Cerdos en Crecimiento y Engorde

Concentrados. Alimento iniciador

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.14, No.2 mayo-agosto 2010 ISSN X

El sulfato de cobre como promotor de crecimiento en cerdos en engorde. Erick Ramón Miranda De León ZAMORANO

Efecto de la adición de Microorganismos Eficaces (EM s) a la dieta de cerdos en engorde, Zamorano, Honduras

Alimentación suplementaria temprana en lechones

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Evaluación de la inseminación artificial intra cervical y pos cervical con semen fresco en cerdas de la empresa GRANPORSA S.A.

MARLEN ALEXANDRA GUZMAN JIMENEZ ANYI KAROLINA MENESES MACIAS LUIS ORLANDO SALAMANCA MUNOZ

SUPLEMENTO ENERGETICO PARA NUTRICION ANIMAL

Evaluación de huevo fértil no apto para incubación

ESTUDIO COMPARATIVO - Ganancia de Peso en novillos. ROBORANTE CALIER vs. COMPETENCIA. Prueba de campo.

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en la producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Febrero 2016

Relación entre el sistema de producción y la calidad de la carne en avicultura de carne y porcicultura ecológica

Costo diario de recría de la Vaquillona en función de la edad al parto 1,

Efecto de la adición de porcinaza en la digestibilidad de una dieta de ensilaje de pasto Guinea cv. Tobiatá en borregos y machos cabríos

PROGRAMA 2. MATERIA/SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: PRODUCCIÓN PORCINA

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

Evaluación productiva de tres protocolos para alimentar tilapia del Nilo

NIVELES DE HARINA DE ALGAS Nostoc commune EN EL INCREMENTO DE PESO VIVO EN CUYES (Cavia porcellus) DESTETADOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Herbalife 24 Número 1 Sport sabor Vainilla

PROGRAMA DE "INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS ALIMENTOS"

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 35

LINEA CABRAS ALIMENTOS BALANCEADOS

Inducción de lactancia con hormonas en vacas y vaquillas con problemas reproductivos. Kenia Lizeth David Lagos

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Productos Lácteos Cero Lactosa. Añadiendo valor a su negocio

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

FORRAJES HIDROPONICOS

EVALUACIÓN DE TRES RACIONES ALTERNATIVAS PARA LA SUSTITUCIÓN DEL CONCENTRADO COMERCIAL EN EL ENGORDE DE CERDOS

CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1

DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA CONSTRUCCIONES SILVA S.R.L.

EDULESSON 1 Que es la digestión?

Utilización de los DDGS de cebada en cerdos de engorde: Interés de una suplementación enzimática específica

EMPLEO DE UNA HARINA DE CARNE Y HUESO EN LA DIETA DE GALLINA DE POSTURA

Evaluación de Tulatromicina (Draxxin ) y Enrofloxacina (Baytril Max) para la prevención de neumonía enzoótica en cerdos de engorde

Suplemento informativo sobre rendimiento y nutrición de pollo de engorde

Transcripción:

ZAMORANO Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria Uso de la levadura Saccharomyces cerevisiae en dietas de cerdos de destete Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el grado académico de Licenciatura presentado por José Fernando Mérida Escobar Zamorano, Honduras Diciembre, 2001

El autor concede a Zamorano permiso para reproducir y distribuir copias de este trabajo para fines educativos. Para otras personas físicas o jurídicas se reservan los derechos del autor José Fernando Mérida Escobar Zamorano, Honduras Diciembre, 2001

Uso de la levadura Saccharomyces cerevisiae en dietas de cerdos de destete Presentado por José Fernando Mérida Escobar Aprobada Rogel Castillo, M. Sc. Miguel Vélez Ph. D. Asesor Principal Coordinador de Área Temática. Gerardo Murillo, Ing.. Asesor Secundario Jorge Iván Restrepo, M.B.A Coordinador de la Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria John Jairo Hincapié, Ph. D. Antonio Flores, Ph. D. Asesor Secundario Decano Académico John Jairo Hincapié, Ph. D. Keith L. Andrews, Ph. D. Coordinador PIA Director General

DEDICATORIA Dedico este esfuerzo a DIOS por guiarme y llevarme por el sendero del bien. A mis padres por darme la oportunidad de tener una carrera profesional, por todo el apoyo, cariño y confianza depositada en mí. A mi Hermana, a mi sobrina y a Beberlin Julissa por estar conmigo y por ser parte importante de mi vida.

AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios que me guió y me encamino todo este tiempo, por brindarme la oportunidad de superarme y las ganas de salir adelante en mi vida profesional. A mis padres, Fernando y Silvia por estar siempre a mi lado y brindarme todo el apoyo que necesitaba. A mi Hermana Silvia Maria por darme consejos y apoyarme en todo este tiempo. A la pequeña Maria Fernanda por comenzar a ser parte de mi vida. A Beberlin Julissa por ser siempre sincera, por ser parte muy importante de mi carrera profesional y de mi vida, por haber confiado en mi aún estando tan lejos de mi lado por todo su apoyo. A mis familiares Abuelito Enrique, a mis tíos Carlos, Lucrecia, Enrique, Patty, Anabella, Hilda, a mis primos por haber confiado y estar siempre pendiente de mi persona. Al Ing. Rogel Castillo por todas sus enseñanzas y buenos consejos que me ha dado para llegar a ser profesional, y disculparme por todos los malos ratos que lo hice pasar muchas gracias. Al Ingeniero Murillo por el tiempo que me brindó, por sus enseñanzas y ayuda profesional. A la Familia Pinto Soto, López Vega, Gelista Rodas, por apoyarme y siempre estar a mi lado en las buenas y en las malas. A todos mis colegas que siempre estuvieron conmigo principalmente a Hugo Aroche, Hugo Barrientos, Marco Coronado, Nelson Merino, Jairo Mendoza, Alfredo Martinez, Carlos de León, Oscar Gil, Julio Morales, David Arimany, Hernán Burbano, Carlos Coello, Alberto Reynoso, Cesar Monroy, Nilda Chávez por a ver formado parte de mi carrera profesional. A todos mis compañeros que me siguen a Rodrigo Gularte, a Damián Benavente, Alejandro Valladares, a todos los de primero, segundo y tercero les agradezco por apoyarme, les deseo toda la suerte del mundo. A mis compañeros del colegio que siempre estuvieron conmigo sepan que siempre están en mis oraciones y en mis pensamientos.

RESUMEN Mérida, José. 2001. Uso de la levadura Saccharomyces cerevisiae en dietas de cerdos de destete. Proyecto Especial del Programa de Ingeniero Agrónomo, Zamorano, Honduras. En el sector porcino uno de los principales problemas de lechones manejo es la transición de alimento liquido a sólido al momento del destete. La soya es la principal fuente de proteína, en el tropico, sin embargo, se presentan limitaciones de uso en dietas de lechones que se destetan antes de los 35 días. Existen algunos aditivos como las levadura que pueden mejorar el aprovechamiento de la soya. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la levadura Saccharomices cerevisiae Yea sacc 1026 en cerdos de destete. Se utilizaron 60 cerdos (30 machos y 30 hembras) de los cruces Durok Yorskshire Landrace con un peso promedio de 5 kg y una edad promedio de 28 días. Los tratamientos fueron: 1.) Dieta sin levadura, 2.) Dieta con 5 g de levadura / animal /día y 3.) Dieta con 10 g de levadura / animal /día. Se utilizó un diseño completamente al azar, las variables medidas fueron: ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento e índice de conversión alimenticia. La adición de la levadura S. cerevisiae no afectó las variables evaluadas, observándose respuestas no deseadas de los lechones en la primera semana pos-destete pudiéndose deber a la incidencia de diarrea durante el experimento. Se recomienda evaluar este tipo de levadura en etapas posteriores al destete para ver si hay algún efecto sobre la calidad de la carne. Palabras claves: Aditivos, diarreas, manejo, microorganismos. Abelino Pitty, Ph. D..

NOTA DE PRENSA EL USO DE LEVADURA UNA ALTERNATIVA EN LAS DIETAS DE CERDOS DE DESTETE. La constante exigencia del consumidor por carnes de calidad, hacen que los productores de porcinos implementen nuevas prácticas de manejo alimenticios. Sabiendo que la dieta donde se debe ser más preciso es la de lechones destetados ya que se encuentra en un estrés por el cambio de dieta; es aquí donde los productores aprovechan para buscar sustitutos de la leche como: leche en polvo, caseína, lactosa, probioticos donde podemos encontrar la levadura. La levadura es una alternativa para mejorar los procesos digestivos de los cerdos, traduciéndose en una mejoría del 30% en aprovechamiento del concentrados, así como una mejora de absorción de minerales, vitaminas y desfavoreciendo el desarrollo de bacterias patógenos, logrando disminuir o eliminar las diarreas La pregunta que se hizo el investigador al iniciar el estudio en Zamorano fue cual es el efecto del uso de levadura Saccharomyces cerevisiae en cerdos de destete?. Después de realizar el estudio se concluyo que la levadura no tuvo ningún efecto en cuanto a ganancia de peso, consumo alimenticio e índice de conversión alimenticia. En estas condiciones el uso de levadura no resulto viable, pero usándola en diferentes presentaciones, realizando la investigación en distintas condiciones ambientales se pueden obtener mejores resultados. Lic. Sobeyda Alvarez

CONTENIDO Portadilla.... Autoría. Páginas de firmas Dedicatoria.. Agradecimientos.. Resumen.. Nota de prensa. Contenido. Índice de cuadros.. Índice de figuras Índice de anexos i ii iii iv v vi vii viii ix x xi 1 INTRODUCCIÓN.. 1 2 MATERIALES Y MÉTODOS 3 2.1 Localización del estudio. 3 2.2 Animales. 3 2.3 Alimentación... 3 2.4 Tratamientos... 3 2.5 Diseño experimental... 3 2.6 Análisis estadístico. 3 2.7 Variables medidas... 4 3 RESULTADOS Y DISCUSION 5 3.1 Ganancia diaria de peso 5 3.2 Consumo de alimento 6 3.3 Índice de conversión de alimento.. 7 4 CONCLUSIONES. 8 5 RECOMENDACIONES 9 6 BIBLIOGRAFIA 10 7 ANEXOS 12

ÍNDICE DE CUADROS 1. Ganancia diaria de peso... 5 2. Consumo de alimento... 6 3. Indice de conversión alimenticia para los tratamientos. 7

ÍNDICE DE FIGURAS 1.. Efecto de los tres tratamientos en la ganancia diaria( g / animal / día ) en cerdos destetados a las 8 semanas 6

ÍNDICE DE ANEXOS Anexos 1. Composición de las dietas de cerdos de destete con harina de pescado. 12 2. Composición de las dietas de inicio con soya. 12

1.INTRODUCCIÓN La fase de destete constituye una de las etapas más críticas en el manejo del lechón, debido a que se somete a un estrés social, ambiental y nutricional. La alimentación del lechón recién destetado es uno de los aspectos más importantes en las explotaciones porcinas y de acuerdo al programa de alimentación que se seleccione, dependerán los rendimientos futuros de los cerdos (Campabadal y Navarro, 1994). La leche de la cerda contiene nutrimentos altamente digestibles y de alto valor biológico. La sustitución de la leche materna por alimento sólido suele ser estresante para el lechón, teniendo como resultado una baja apetencia y una reducción en la tasa de crecimiento, estos efectos negativos podrían disminuirse mediante una cuidadosa formulación del alimento (Viggo, 2001). El pico de producción de leche en las cerdas se alcanza a los 21 días y después comienza su descenso, por lo que se necesita la suplementación con un alimento concentrado, que deberá de contener ingredientes de alta digestibilidad como: leche en polvo, caseína, lactosa y otros (Campabadal y Navarro, 1994). Los productores en Centro América se ven obligados a utilizar la soya como fuente protéica, que es de menor costo y mayor disponibilidad, pero presenta problemas en lechones asociados a reacciones alérgicas y al lento descenso de ph en el tracto digestivo, creando condiciones favorables para que se desarrollen organismos no deseables en el lechón, como Escherichia coli que da origen a enfermedades como septicemia en lechones recién nacidos, diarrea en cerdos destetados y edema en cerdos jóvenes. Todo esto lleva a un pobre aprovechamiento del alimento que se ve reflejado en índices de conversión alimenticia (Whittemore, 1996). Los antibióticos se han utilizado en dietas de cerdos como promotores de crecimiento; sin embargo, el mal uso de estos ocasionan riesgos, ya que pueden causar resistencia a bacterias patógenas. Por lo anterior se han buscado nuevas alternativas como son los probióticos, oligosacaridos, ácidos y levaduras como la Saccharomyces cerevisiae (Viggo, 2001). Según Alltech (s.f.) el uso de Saccharomyces cerevisiae, mejora el proceso de digestión por medio de la colonización en el sistema digestivo del animal, traduciéndose en una mejoría del 30% en cuanto al uso de concentrados, así como una mejora de absorción de minerales y vitaminas, en un 75 80 %. La levadura promueve la producción de ácido láctico, aumentando la acidez del sistema digestivo y la producción de enzimas digestivas, bajando el ph y limitando el desarrollo de bacterias patógenas, logrando disminuir o eliminar diarreas.

Los objetivos del estudio fueron evaluar el efecto de la levadura S. cerevisiae (Yea Sacc 1026 ), en cerdos de destete sobre la ganancia de peso, el consumo de alimento y el índice de conversión alimenticia.

2.1 Localización del estudio 2.MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se realizó en la unidad de ganado porcino de Zamorano, ubicado en el Valle del río Yeguare, en el departamento de Francisco Morazán, Honduras, con una altitud de 800 msnm, una temperatura promedio anual de 24 C y precipitación de 1,100 mm. 2.2 Animales Se utilizaron 60 cerdos, 30 hembras y 30 machos castrados, cruzados de Yorkshire x Landrace x Duroc, con una edad promedio de 28 días y un peso inicial promedio de 5.8 kg los cuales fueron seleccionados basándose en origen de la camada y el peso. Los animales se alojaron en corrales de 1 m de ancho x 3 m de largo, con piso ranurado, con bebederos automáticos de chupón y alimentadores de tolva automáticos. 2.3 Alimentación El alimento se ofreció ad libitum y se dividió en dos fases: la Fase I del destete hasta alcanzar 15 kg de peso vivo y la fase II de los 15 kg a los 25 kg. Las dietas se presentan en el anexo 1. 2.4 Tratamientos T1: Control sin levadura. T2: Adición de 5 gramos / animal / día de Yea sacc 1026. T3: Adición de 10 gramos / animal / día de Yea sacc 1026. 2.5 Diseño experimental Para la asignación de los tratamientos se utilizó un diseño completamente al azar (DCA), con tres tratamientos y cuatro repeticiones.

2.6 Análisis estadístico Se realizó un análisis de varianzas con el paquete estadístico Statistic-Analysis-System, (SAS, 1996), con un nivel de significancia de 0.05. 2.7 Variables medidas Ganancia diaria de peso Los animales se pesaron al inicio del experimento y luego cada siete días. Consumo de alimento El alimento ofrecido se pesó diariamente y al final de la semana se pesó la cantidad de alimento rechazado. Índice de conversión alimenticia Se obtuvo de la división del consumo de alimento sobre la ganancia diaria de peso.

3.1 GANANCIA DIARIA DE PESO 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN No se encontraron diferencias en la ganancia de peso entre tratamientos en ninguna de las dos fases (cuadro 1). Cuadro 1. Ganancia diaria de peso. Ganancia diaria de peso ( g/animal/día) Tratamiento Fase I Fase II (5-15 kg p.v) (15-25 kg p.v.) Control 210.8 593.7 5g de levadura /animal/día 222.5 594.6 10g de levadura /animal/día 209.0 594.0 CV =5.3 n.s.= no significativo p.v. = Peso vivo Los resultados en la fase I están en el rango óptimo sugerido por Varley (1998), de 200-250 g/animal/día. Kornegay et al., (1995), observaron que durante la fase de destete la ganancia diaria de peso no fue afectada al usar una dieta con levadura, esto coincide con los resultados encontrados en este estudio, lo que puede deberse a que al inicio el tracto gastrointestinal debe adaptarse a una dieta de composición física y química diferente. Así mismo en la segunda fase se obtuvieron valores superiores a los sugeridos por Varley (1998), de 500-550 g/animal/día; esto se atribuye a que los animales ya están adaptados a dietas sólidas. Por el contrario Mathew et al., (1994) mencionan que la adición de levadura peletizada S. cerevisiae en la dieta tiende a mejorar la ganancia de peso; en comparación con dietas sin levadura y sin levadura peletizada. Heugten y Dorton (2001) reportaron efectos significativos en ganancia diaria de peso al usar dietas que contenían levadura S. cerevisiae y zinc, en dietas para cerdos de destete.

g / animal / día 700 600 500 400 300 200 100 Tratamiento 1 Tratamiento 2 Tratamiento 3 0 1 2 3 4 5 6 7 8 Semanas Gráfica 1. Ganancia diaria de peso durante el experimento. Durante las dos primeras semanas se observaron ganancias diaria de peso menores a 200 g/animal/día que son consideradas bajas, lo que podría deberse a la mayor inclusión de soya en la ración (16 %), comparada con las que aconseja Fowler (1995), de utilizar niveles menores de 10 % en las semanas pos destete. 3.2 CONSUMO DE ALIMENTO En el consumo de alimento no hubo diferencia entre los tres tratamientos (cuadro 2). Cuadro 2. Consumo de alimento. Consumo de alimento ( g/animal/día ) n. s. Tratamiento Fase I Fase II Control 433.5 1189.7 5 de levadura /animal/día 435.7 1186.0 10g de levadura /animal/día 434.0 1189.2 CV=8.2 n.s.=no significativo

Los resultados encontrados concuerdan con los reportados por Kornegay et al. (1995), quienes observaron que la adición de levadura S. Cerevisiae en la alimentación de cerdos de destete no causa ninguna diferencia en el consumo de alimento. Por otro lado Veum et al. (1988) observaron que al adicionar levadura en la dieta estimula el consumo de alimento, sin embargo las diferencias no fueron significativas. Según Jost y Jakob (2001), el consumo decrece en cerdos alimentados con dietas que contienen levadura. Una posible causa podría ser la palatabilidad de la levadura o efectos gastrointestinales en el cerdo. 3.3 ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA La adición de levadura S. cerevisiae, no tuvo efectos sobre la conversión alimenticia ( cuadro 3 ). Cuadro 3. Indice de conversión alimenticia para los tres tratamientos. Conversión alimenticia n.s. Tratamiento Fase I Fase II Control 2.3 2.2 5g de levadura /animal/día 2.3 1.9 10g de levadura /animal/día 2.5 2.1 CV =8.20 n.s.= no significativo Durante la fase I los tres tratamientos mostraron índice de conversión alimenticia mayores al rango normal ( 1.5-2.0 ) lo que se puede deber a la incidencia de diarreas fisiológicas en esta fase. En la fase II, a pesar de no haber encontrado diferencia estadística, se observa una reducción en el índice de conversión alimenticia de 13 % con 5 g de levadura / animal / día con relación al testigo. En estudios anteriores tampoco se ha encontrado diferencias en el índice de conversión alimenticia al usar la levadura S. cerevisiae ( Kornegay et al., 1995; Veum and Bowman 1973 y Jost y Jakob 2001), estos autores atribuyen al estrés del destete que conlleva a altos índices de diarreas debido al cambio de dieta y factores externos no controlables.

4. CONCLUSIONES Al adicionar la levadura Saccharomyces cerevisiae no afectó la ganancia diaria de peso, el consumo de alimento y el índice de conversión alimenticia. A lo largo del estudio se observó la presencia de diarrea en los diferentes tratamientos evaluados.

5. RECOMENDACIONES Bajo las condiciones de Zamorano no se recomienda la adición de Levadura Saccharomyces cerevisiae en las dietas de lechones en la etapa de inicio. Evaluar la levadura S. cerevisiae en etapas posteriores a la etapa de inicio.

6. BIBLIOGRAFÍA Alltech. (s.f.). " El mejorador probado" en la nutrición y salud animal. Yea sacc1026 A. O. San Pedro Sula, Honduras. Campabadal, C; Navarro H. 1994. Manejo y alimentación del lechón pre y post destete. Asociación Americana de soya. A. N. No. 92:21 p. Heugten E. y Dorton K. 2001. Effect of live yeast suplementation on wealing pig performance. ( en linea ). Consultado 31 de octubre del 2001. Disponible en www.mark.asci.ncsu.edu/swine.reports/2001/10nuterio.htm. Fowler, V. 1995. Nutrition of the early weaning pig. In: proceeding of the advance swine production technology course. University of Illinois. 9 p. Jost M.; Jakob. 2001. Yeast products as feed additives in weaning piglets. AGRORFORSCHUNG. Journal of swis agriculture research. ( en linea ). Disponoble en www.admin.ch/sar/zs/afo/artikel/zusammf/nutztiere/jost_200.html. Kornegay, E. T., D. Rhein W., Lindemann M. D., Wood C. M.. 1995. Performance and nutrient digestibility in weanling pigs as influenced by yeast culture additions to starter diets containing dried whey or one of two fibers sources. J. Anim. Sci. 73:1381-1386. Mathew A. G., Chattin S. E., Robins C. M. and Golden D. A.. 1994. Effects of a directfed Yeast Culture on enteric microbial populations, fermentation acids, and performance of wealing pigs. J. Anim Sci. 76:2138-2145. Varley, M. A. 1998. El lechón recién nacido. Trad. por Antonio Callén. Zaragoza, España. Editorial Acribia. 350 p. Veum, T. L., Bowman G. L.. 1973. Saccharomyces cerevisiae yeast culture in diets for mechanically-fed neonatal piglets and early growing self fed pigs. J. Anim. Sci. 37:67-71. Veum, T. L., Herkelman, K. L. Ivers, D. J., Shahan L.A., Figueroa F.A., Bobilya D. J. 1988. Effect of yeast culture on performance of weanling pigs. Swine day res. Rep. Colombia. 115:63-65 65.

Viggo D. 2001. Avance en nutricion y alimentacion animal (online). Consultado el 30 de agosto de 2001. Disponible en http//www.etsca.upm.es/fedna/capitulos/98capxii.pdf. Whittemore, C. 1996. Ciencia y práctica de la producción porcina. Trad. por Pedro Ducar Maluenda. Ed Acribia S.A. Zaragoza, España. 780 p.