DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN DE UN HORNO DE SECADO Y ENVEJECIDO DE ARROZ PARA LA PROCESADORA DE PROYELEC INGENIERÍAS. FASE II.

Documentos relacionados
CURSO: CONTROL INDUSTRIAL CON ARDUINO

Controladores de procesos Cloro y otros desinfectantes 4293

CFGS Automatización y Robótica Industrial. Módulos profesionales implicados en el proyecto y horas de cada módulo que estarán en dual (en la empresa):

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Programa de Automatización Industrial

Entrenador en Controlador Lógico Programable (PLC)

1. Datos Generales de la asignatura. Control de procesos. Nombre de la asignatura: APD Clave de la asignatura: Créditos (Ht Hp_ créditos): 2 3 5

CAPÍTULO INTRODUCCIÓN. En este capítulo... Descripción del manual Introducción al módulo ECOM Preguntas hechas frecuentemente...

CVM k2 Analizador de redes eléctricas trifásicas (equilibradas y desequilibradas) para panel o carril DIN

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

MODBUS. Se pueden identificar tres capas: Nivel de capa Física, nivel de capa de Enlace y nivel de capa de Aplicación.

ESTANDARES DE MEDICION

Presentación y objetivos

DETECTORES DE GAS FIJOS

ANEXO A MANUAL DEL USUARIO

MODULO ANALOGICO REMOTO

Cel Tel

Especificación de Controlador DMX512 R ef P25321

Ingeniería en Energías Renovables en Competencias Profesionales

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO ASISTIDO EN TECNOLOGIAS DE AUTOMATIZACION Y CONTROL DE PROCESOS

Redes de nivel de campo

AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL TÉRMICO PARA LAS UNIDADES DE GENERACIÓN DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PAUTE FASE A-B-C

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TRABAJO DE GRADO AUTOR: NOMBRE: ISRAEL

ENSEÑANZA DE CONCEPTOS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL A TRAVÉS DE UN EXPERIMENTO DIDÁCTICO

Tema: S7-200 y la red PPI

AFEI Sistemas y Automatización, S.A.

Instrucciones de uso. CONTROLLER e AS-i AC1308/AC / / 2004

Honeywell Process Solutions

LABORATORIO DE CONTROL INDUSTRIAL PRÁCTICA N 4

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS

Sistema de comunicación Acti9

Módulo Bluetooth HC-06 con puerto serial. Guía fácil

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA

Asociación Argentina de Control Automático Primera Jornada AADECA sobre: CONTROL DE MOVIMIENTOS 8 de junio de 2010

Plataformas de automatización flexibles y escalables Ponente: D. David Saltiveri (OEM Automation Business Industry, SCHNEIDER ELECTRIC)

Arrancador Suave de Media Tensión

SISTEMA DE CONTROL DE CARGA EN DC MODELO. csol

Distinguir correctamente las ventajas y desventajas de la lógica cableada y de la lógica programada con PLC.

15 de Octubre Crowne Plaza Ciudad de México. Simposio Técnico de Medición y Automatización. ni.com/mexico

Midi y Audio Digital. Qué es el MIDI?

Analizador de Red Multifuncional. Modelo: AOB292E 9S5 CODIGO

Solución Completa en Automatización. FieldLogger. Registro y Adquisición de Datos

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

Controladores electrónicos EKC 201 y EKC 301 REFRIGERATION AND AIR CONDITIONING. Folleto técnico

Medidor de Energía y Transductor Digital de Valores Eléctricos Mult-K 120

EC02 CONTROLADOR ELECTRONICO PROGRAMABLE

REEA. Conexión de un S con WinCC RT Advanced V.12

OpenDomo Services ODControl accessories AI 4..20

Para Automatización de Procesos

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V.

Fundada en 1988, siguiendo una política de innovación desde su creación. Hoy es un referente mundial líder en administración de automatización.

CONTROL DE PROCESOS (LVPROSIM), MODELO 3674

Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo. Albert Einstein

Sistemas de Control Inteligente de Iluminación Powerlink G3

Principios básicos de PLC y familia DirectLogic

De RS-232 a RS-485 Manual del usuario

CARACTERISTICAS TECNICAS PARA COMPENSACIÓN CAPACITIVA DE 2MVAR, 36 kv, PARA EL SISITEMA ELECTRICO DE LA ELECTRIFICADORA DEL META S.A. E.S.P.

INTRODUCCIÓN A HMI (Interfaz Hombre Máquina)

PROCESOS INDUSTRIALES

TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS USB TAD U B Bits

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Controlador electrónico quemadores pellets

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SISTEMA DE INYECCION MULTIPUNTO BIFUEL GLP - GASOLINA SISTEMA DE INYECCION MULTIPUNTO BIFUEL GNC - GASOLINA MOD. TAT-21/EV

SISTEMA DE TELEMETRIA

Arrancadores electrónicos de motores

Pontifica Universidad Católica de Chile Departamento de Ingeniería Eléctrica

PRÁCTICAS VÍA INTERNET Célula de Clasificación

ING. JONATHAN QUIROGA TINOCO. Desarrollado por Ing. Jonathan Quiroga T.

> SIMATIC S Introducción. Soluciones > Automatismos eléctricos SIRIUS > Accionamientos > Controlador lógico LOGO! > TIA Portal.


Tema: S7-200, Escalado de Valores analógicos

Guía de uso Tarjeta Nexys 2 FPGA Spartan-3E

Todo en uno. Más ventajas de la Familia XL:

ESPECIFICACIÓN DE LA INTERFAZ

TELEVIGILANCIA HOSPITALARIA

Si no lo mides, no ahorras Sistema de Monitoreo

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO DOSIFICADOR DE LÍQUIDOS POR DIFERENCIA DE PESOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL

SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL AIRE EN ANBIENTES CERRADOS

MONITOR DE BATERÍAS AMPERIS La tecnología más avanzada para la monitorización de baterías de tracción.

Oferta tecnológica: Sistema de control que permite el vuelo autónomo de drones

Desarrollo De Un Sistema SCADA Utilizando LabVIEW Y El Modulo DSC Para Una Planta De Nivel Controlada Por Un Simatic S7-300 De Siemens

ETHERNET. 2. EJEMPLO DE ENLACE ENTRE PLCs, PC y NS MEDIANTE. b. CONFIGURACIÓN DE LA ETN11 DEL PLC MAESTRO

Automatización de banco de ensayo de engranajes para el estudio de métodos de detección de estado

Quemadores. Ahorro energético con seguridad. Combustión Quemadores digitales Emisiones de NOx Variación de velocidad Control de O2 Caso práctico

INDICE GENERAL PÁGINA PRESENTACION

Pasteurizador de Túnel

Arquitectura del PLC. Dpto. Electrónica, Automática e Informática Industrial)

JESSY GUILCAMAIGUA WILMER VACA

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

CONALEP 150 TEHUACÁN INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN PROYECTO FINAL DE MÓDULO

M. en C. Javier Abonza

KIT DE APRENDIZAJE PARA AUTOMATIZAR CON PROTOCOLO MODBUS

Figura 8.1. Autómata programable S7 314 de Siemens con módulos de entrada/salida concentrada

Siemens AG 2015 siemens.com

El SISTEMA AMHS DESARROLLADO POR COCESNA. (Presentada por COCESNA - ACNA) Resumen

Por favor lea atentamente el siguiente manual de instrucciones antes de energizar el equipo.

Transcripción:

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN DE UN HORNO DE SECADO Y ENVEJECIDO DE ARROZ PARA LA PROCESADORA DE PROYELEC INGENIERÍAS. FASE II. Jorge Icaza Paola Tobar Resumen Este artículo describe el diseño e implementación de la automatización de un horno de secado y envejecido de arroz, partiendo desde un levantamiento de información, que consta de la identificación tanto de las variables como de los factores que intervienen en el sistema. Plantea el lazo de control, muestra las curvas de respuesta del control On/Off correspondiente a cada proceso. Además explica el diseño de la interfaz gráfica de operador, así como; los protocolos de comunicación manejados por el controlador implementado. I. INTRODUCCIÓN Uno de los principales componentes en la dieta de todos los ecuatorianos, es el consumo de arroz, ya que está al alcance de casi todos, es rico nutricionalmente, y se lo consume en todas las regiones del país. En el mercado arrocero ecuatoriano existen variedades de arroz que se ofrecen de acuerdo a los gustos y necesidades de los consumidores. Para la Región Sierra se requiere un arroz con menor cantidad de humedad debido a sus condiciones climáticas, sumado a las costumbres culinarias.

II. LEVANTAMIENTO DE LA INFORMACIÓN A. Variables del sistema % de Humedad del grano 22 y 20 %RH tolerancia ± 1% 16 y 14 %RH tolerancia ± 1% Proceso artificial Secado Envejecido Tabla 1. Rangos de humedad que puede operar cada proceso Figura 1. Variables del sistema Variable Controlada: Temperatura Variable Manipulada: Paso de gas Variable Perturbadora: Temperatura ambiente B. Factores que intervienen en el sistema Humedad La tabla 1 muestra los valores de humedad permitida que en el proceso de secado ó de envejecido se consiga un producto final de alta calidad. Temperatura La tabla 2 muestra los valores de temperatura de trabajo para cada proceso. Procesos Temperatura Secado 40-50 C Envejecido 70 80 C Tabla 2. Rangos de Temperatura que puede operar cada proceso C. Lazo de control Figura 2. Diagrama de bloques del control de temperatura Este sistema es SISO (Única salida Única entrada).

III. EQUIPOS A. Blower El blower es uninduhorst modelo NVR17094 2. B. Quemador El quemador es un Indushorst modelo QG-1. C. Sensor de temperatura El sensor de temperatura es un PT-100 de Siemens, conexión a 3 hilos. D. Transmisor de temperatura El transmisor de temperatura es un 884501 de AutomationDirect. IV. CONTROL A. Identificación de la planta La identificación de la planta se realizó en Matlab, utilizando la herramienta ident. La función de transferencia que se utilizará para la identificación de los parámetros, es la planteada en la Fase I del proyecto. 111213 Ecuación 1. Función de transferencia de la planta E. Variador de frecuencia El variador de frecuencia es un ATV312 de Schneider. F. PLC El controlador es un DL06DR1 de Koyo, y el módulo de entradas y salidas analógicas es un F0-2AD2DA-2. Figura 3. Parámetros de la planta En la figura 4 se observa el modelo medido vs. el modelo simulado, teniendo un porcentaje de aproximación del 90.28%.

90 Measured and simulated model output 80 70 60 50 40 30 20 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Time Figura 4. Modelo medido vs. modelo simulado B. Control On/Off Debido a que la respuesta de la planta es lenta se ha aplicado un control On/Off, tanto para el proceso de secado como de envejecido. Secado El control On/Off para el secado tiene los siguientes parámetros: Setpoint 40 C Histéresis ±5 C Tabla 3. Parámetros del secado Figura 5. Control On/Off secado Los tiempos del pulso On se encuentran entre: 23 25 min. Los tiempos del pulso Off se encuentran entre: 12 14 min. Envejecido El control On/Off para el envejecido tiene los siguientes parámetros: Setpoint 70 C Histéresis ±5 C Tabla 4. Parámetros del envejecido Quedando el rango de activación del pulso en 65 C; y el rango de desactivación del pulso en 75 C. Quedando el rango de activación del pulso en 35 C; y el rango de desactivación del pulso en 45 C. Figura 6. Control On/Off envejecido

Los tiempos del pulso On se encuentran entre: 20 22 min. Los tiempos del pulso Off se encuentran entre: 17 19 min. V. PROGRAMA PLC A. Diagrama de flujo secado Figura 7. Diagrama de flujo secado B. Diagrama de lujo envejecido

en un PLC se puede optar por una Pantalla de Dialogo Hombre-Máquina o por la comunicación hacia un computador personal con software dedicado de desarrollo local o software de supervisión grafica comercial. Los PLCsDirecLOGIC 06 tienen dos puertos seriales incorporados que pueden ser usados para comunicarse con otros PLCs u otros dispositivos. Puerto 1 (Com 1) Puerto 2 (Com 2) RS232C RS232C, RS422, RS485 Tabla 5. Puertos de comunicación del PLC DirecLOGIC 06 Figura 8. Diagrama de flujo envejecido VI. INTERFAZ HMI A. Diseño de la arquitectura del sistema Generalmente para la visualización o monitoreo de variables Protocolos Comunicación con K- Sequence El protocolo K-Squence es propio de AutomationDirect, se puede usar para comunicarse con el programa DirectSOFT o una interface de operador. Comunicación con DirecNet El protocolo DirectNET es propio de AutomationDirect, lo hace ideal para la comunicación PLC a

PLC en una red de múltiplos nodos con las instrucciones RX y WX. La red es controlada por una estación maestra que da órdenes de intercambio de datos a estaciones individuales de esclavo en una red serial. Las estaciones esclavas solo responden a pedidos de la estación maestra y no pueden iniciar comunicaciones. Comunicación con MODBUS RTU Es un protocolo estándar muy común en la industria, el PLC DL06 puede ser un esclavo de MODBUS RTU en el puerto 1 o el puerto 2, y puede ser un maestro MODBUS RTU en el puerto 2. El estándar RS-485 se puede utilizar únicamente en el puerto 2 para el protocolo MODBUS RTU. Conexiones: Conexión OPC (OLE para control de procesos): permite establecer unmétodo normalizado para que varios usuarios industriales compartan datos de una forma rápida y robusta. Conexión DDE (Cambio dinámico de datos): es una tecnología genérica de cliente/servidor. Suministra una arquitectura básica que permite que varias aplicaciones de software en Windows, compartan datos. Para configurar el canal de comunicación se tiene en cuenta los siguientes parámetros: B. Configuración del Programa KEPDirect El programa KEPDirect sirve para conectar PLCsDirectLOGIC aun software HMI/SCADA a través de una conexión serial o Ethernet. Figura 9. Configuración del canal de comunicación

C. Navegabilidad Ubicación de elementos La interfaz graficaa HMI, estará conformada por 17 ventanas, distribuidas de la siguiente manera: Figura 11. Zonas de pantalla recomendadas Figura 10. Diagrama de Navegabilidad D. Desarrollo de la interfaz grafica HMI La norma en la que se basa el diseño es la UNE-ENN ISO 9241, Diseño ergonómico de programas para equipos con pantallas de visualización de Datos. Principios: Coherente Claro Conciso Comprensible E. Ventana de ingeniería Ubicación de elementos y datos en la pantalla 1. Imagen Informativa 2. Datos de Control 3. Datos Relevantes 4. Mandos de uso general 5. Logotipo de la empresa Figura 4. Ventana Ingeniería

VII. CONCLUSIONES De acuerdo con el análisis de la planta propuesta en la Fase I, los tiempos del proceso tanto de secado como de envejecido se reducen debido al diseño mecánico del horno, produciendo un cambio más rápido de la variable de temperatura. La norma UNE-EN ISO 9241 para el diseño de la interfaz HMI propuesta en la Fase I, es utilizada ya que permite al operador un fácil manejo de la misma, así como una fácil gestión y modificación de los datos. Al realizarse varias medidas en varios puntos en el interior del horno, se verificó que existe un equilibrio térmico dentro del mismo puesto que con ello se asegura una calidad uniforme del producto. El control realizado sobre las ventoleras colocadas en el canal de recirculación, tienen la función de evitar el punto de rocío, y permitir un mejor enfriamiento. El control aplicado a la planta es un control ON/OFF puesto que cubre los requerimientos del sistema, es decir esta dentro de los rangos que exige el proceso. El control On/Off se aplicó en el quemador, puesto que este es el que proporciona la energía calórica necesaria para el proceso, manteniendo el flujo de aire constante. El enfriamiento del producto se realiza a la mitad de la frecuencia nominal del motor, puesto que con esto se evita un choque térmico en el producto. El desarrollo de este proyecto representa una mejora en la automatización de los hornos de arroz a bajo costo, así como también impulsa la producción y venta de arroz en la región sierra. VIII. RECOMENDACIONES Debido a que el ruido producido por el motor trifásico afecta a los dispositivos de control, se recomienda realizar la conexión de los mismos con cable apantallado. Se recomienda adquirir y colocar un sensor de humedad de grano

de arroz para montaje, así se asegurará la calidad final del producto. Se recomienda colocar un detector de gas en el cuarto donde se encentrann los tanques almacenados, y así prevenir accidentes. Si la frecuencia del motor trifásico se coloca en un valor menor a 30 Hz, se recomienda colocar un ventilador externo para evitar el sobrecalentamiento del mismo, o sustituir el motor por uno que sea para trabajar con driver. Paola E. Tobar. Nacida en la ciudad de Quito el 28 de septiembre de 1987. Realizó sus estudios primarios y secundarios en la Unidad Educativa La Salle, donde por su dedicación se destacó como estudiante obteniendo el reconocimiento de Porta estandarte de la Bandera de Quito; terminó sus estudios de segundo nivel con el título de Bachiller en Ciencias. Jorge E. Icaza.Jorge Esteban Icaza Saa nació el 25 de noviembre del 1986, realizó los estudios primarios en la Escuela Municipal de Varones secundaria en el Experimental Eugenio Espejo, la de Aviación Civil COTAC obteniendo el título de bachiller en Ciencias con especialización en Fisicomatemático. En el año 2011 realiza el curso de Seguridad industrial y Salud Laboral el cual obtuvo la licencia en prevención de riesgos además ha realizado curso de Interfaz Gráfica con Intouch y Redes Industriales. Colegio Técnico eléctricos,