INFORME 52. RETINOPATÍAS HEREDITARIAS: DISPLASIAS DE LOS FOTORECEPTORES (1ra. Parte)

Documentos relacionados
71 GLOBO OCULAR ESTRUCTURA DEL TEMA: GENERALIDADES Generalidades Capa fibrosa Capa vascular o úvea.

Corte holóptico de ojo humano teñido con H y E. Note la continuidad entre las esclera y la córnea. Observe la relación entre los cuerpos ciliares, el

Óptica de Fotorreceptores Fototransducción

Apuntes Fundamentos Biológicos de la Conducta. Luis González Mezquita

HISTOLOGÍA GENERAL DEL BULBO OCULAR

CURSO PREVENCION DE RIESGOS LABORALES OFTALMOLOGIA. Dres M A Saornil, C García Alvarez Hospital Clínico Universitario Universidad de Valladolid

Neurofotónica de la Visión abril de 2007

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

microscopia electrónica Tipos de visión Neurofotónica de la Visisón 18/04/2007 FOTORRECEPTORES

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL VÍTREO Y LA RETINA

ASOCIACION DE ASTRONOMOS AUTODIDACTAS DE COLOMBIA

Luz = Energía Electromagnética. Anatomía del ojo. Protección y soporte de fotoreceptores. Aparato lacrimal

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO

Diferenciaciones de la membrana plasmática. Microvellosidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

RELACIONES DE LAS CELULAS CON SU ENTORNO. DIFERENCIACIONES de la MEMBRANA CELULAR: CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES

La formación de la visión humana del color

DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA RETINOSIS PIGMENTARIA

La célula animal y vegetal. Miller & Levine Pags

b) Se pueden realizar cortes de especímenes congelados con un criostato. a) Ramón y Cajal hizo observó las neuronas al microscopio electrónico.

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

El descubrimiento de la célula

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

INFORMACION BASICA DE LA ANATOMIA OCULAR

Unidad 6: Sistema de Endomembranas

Tema 34 Fisiología del sistema excretor. Filtración glomerular. Presiones y permeabilidad. Aclaramiento renal.

FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS JOSE AMANDO PENA VILA

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

Bloque 2: Organización y fisiología celular. Función de nutrición 1ª parte

NO HAY RETRASO EN LA TRANSMISIÓN DEL IMPULSO

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

UNIDAD II. Sistema de membranas. Estructuras accesorias de la cubierta celular

PRACTICA Nº 12: TEJIDO EPITELIAL (1)

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

30/04/2010. SN1: Estructura del sistema nervioso. Anatomía y propiedades de las neuronas.

Anatomía del Ojo Estructuras Accesorias

Tejido conjuntivo adulto ( conectivo)

TEMA 4. La Celula. 1. Teoría celular

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA

Histología (estudio de los tejidos)

MEMBRANA PLASMÁTICA. Células modelo: Eritrocitos de mamíferos: No tienen núcleo ni membranas internas

Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Sonia González Pineda

SISTEMA NERVIOSO: MORFOFISIOLOGÍA

Tema VI: Transporte Celular

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

Fisiología y Envejecimiento Sistema muscular

Actividad: Disección de un ojo.

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES

LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

METABOLISMO DE LIPIDOS

TEMA 1. ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

TEJIDO NERVIOSO. Dr. Vittorio Zaffiri M. Marzo 2007

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

ANATOMÍA APLICADA TEMA 1. LA CÉLULA Y LOS TEJIDOS

FISIOLOGÍA OCULAR: VISIÓN Dra. Del Sole, María José 1

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 6H 2 O + 6CO 2 + ATP

Biología y geología. Tramo III

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

TEJIDO EPITELIAL TEJIDO EPITELIAL. 2. Características generales COHESIVIDAD AVASCULAR ESCASA MATRIZ AVASCULAR COHESIVIDAD POCA MATRIZ

Unidad Académica de Medicina Humana. Materia: Histología. Docente: Dr.Sixto Javier Sosa DíazD. Grupo: 2 F

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

ACTIVIDADES DE REFUERZO 3º ESO. 1. a. Observa estas tres células e indica de que tipo se trata cada una de ellas.

Repaso: Química celular (biomoléculas)

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

Procesamiento Digital de Imágenes

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

BIOQUIMICA DE LA VISIÓN

Composición química de la materia viva (biomoléculas) Estructuras y funciones de la células Estructura y funciones de los tejidos

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

La célula como unidad básica de los seres vivos:

TEMA 1.FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS 1.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS FUNCIÓNES Y EJEMPLOS

Agua en el cuerpo: líquido intracelular y extracelular

Bloque II: Las moléculas forman estructuras: Célula

SENTIDO DE LA VISTA. Alumnos: David Alejandro Joya Eloisa Francisco Pacquiau Reza Macías 5 C1

Dra. Rosa María Coco Martín. FUNDUS FLAVIMACULATUS Y ENFERMEDAD DE STARGARDT INTRODUCCIÓN

Características de los seres vivos

Tejido Nervioso Las neuronas Las células gliales

INTRODUCCIÓN A LA FISIOLOGÍA VEGETAL L

EL CITOPLASMA ORGÁNULOS CELULARES Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS

URGENCIAS EN OFTALMOLOGÍA

SINAPSIS. TEORÍA NEURONAL

CELULAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Universidad Intercontinental UIC

1 Los niveles de organización

GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM

Centro de Microscopía Electrónica LISOSOMAS - PEROXISOMAS

La gama completa del diagnóstico

Aparato genital masculino. Adriana L. García Prof. Adjunto Cátedra de Citología, Histología a y Embriología A

Biologia Celular CBI 111 Instituto de Ciencias Naturales. Estructura y función de la Membrana Citoplasmática. Clase 6

Transcripción:

INFORME 52 RETINOPATÍAS HEREDITARIAS: DISPLASIAS DE LOS FOTORECEPTORES (1ra. Parte) Las retinopatías hereditarias del perro pueden clasificarse en 3 grupos: las enfermedades relacionadas con una anomalía del desarrollo de los fotorreceptores (las displasias), las enfermedades relacionadas con una degeneración de los fotorreceptores (las distrofias o degeneraciones) y las enfermedades relacionadas con una distrofia del epitelio pigmentario. El diagnóstico se basa en el estudio del comportamiento, la oftalmoscopía y la electrorretinografía. En todas las afecciones de los fotorreceptores, las anomalías de la electrorretinografía aparecen antes de las anomalías del comportamiento y las anomalías del fondo de ojo. Durante mucho tiempo, las retinopatías hereditarias del perro fueron clasificadas basándose en el examen clínico y, en particular, en la oftalmoscopía. Hasta el presente se han distinguido dos tipos de retinopatías: Las atrofias progresivas generalizadas; Las atrofias progresivas centrales. Con el transcurso del tiempo, estos dos términos pasaron al lenguaje corriente a pesar de que los mismos no tuviesen absolutamente en cuenta los progresos realizados en oftalmología veterinaria. Si bien el término atrofia central corresponde siempre a retinopatías caracterizadas por una afección primaria del epitelio pigmentario, el término atrofia generalizada abarca demasiadas entidades diferentes para continuar manteniéndolo. En efecto, esta clasificación que tenía la ventaja de ser simple, sólo tenía en cuenta la oftalmoscopía. Pero, desde hace unos veinte años, y gracias especialmente a los trabajos realizados en la Universidad de Pennsylvania por Aguirre, Rubin, Aclant y otros, muchos otros medios fueron utilizados para conocer mejor estas retinopatías. Entre los mismos se puede señalar la importancia de la electrofisiología relacionada a la histología, de la histoquímica y de la microscopía electrónica. Liberado así de la única tutela de la oftalmoscopía, el oftalmólogo veterinario puede actualmente diagnosticar una afección de retina con un fondo de ojo sin anomalías visibles. Actualmente, estas retinopatías se pueden clasificar en tres grupos: Displasias de los fotorreceptores: este grupo comprende las retinopatías cuyas anomalías aparecen antes de que los fotorreceptores hayan terminado su desarrollo normal. De modo que se puede detectar la enfermedad a una edad muy temprana (antes de los tres meses). La mayoría de estas retinopatías son progresivas, pero algunas son estacionarias. Degeneración de los fotorreceptores: grupo de enfermedades de diagnóstico muy tardío constituido por anomalías degenerativas. Los fotorreceptores terminan normalmente su desarrollo, las anomalías aparecen posteriormente. Todas estas retinopatías son progresivas. Distrofias del epitelio pigmentario: este grupo comprende retinopatías cuya alteración inicial afecta las células del epitelio pigmentario (EP). Al examinar el fondo de ojo, se observa una 1

acumulación de pigmentos en motas. Este grupo corresponde al término de atrofia central de la retina perteneciente a la antigua clasificación. El interés del estudio de estas enfermedades hereditarias de la retina es evidente, no sólo para la cría canina, sino también para la oftalmología comparada. Es así como se pudieron proponer modelos animales válidos para el estudio de las enfermedades humanas similares (la retinitis pigmentaria). Gracias a estos modelos animales (perros, gatos, ratas) se pudieron delimitar mejor algunos aspectos de la transducción 1 visual. Anatomía funcional La retina es la túnica interna del globo ocular. Deriva de la vesícula óptica que es una evaginación del diencéfalo que se forma en el perro al 25º día de gestación. Contiene 2 capas de células: las células de la capa externa, que dan origen al epitelio pigmentario; las células de la capa interna, que se dividen y se diferencian para formar las distintas capas de la neurorretina. La embriogénesis permite comprender que, en caso de desprendimiento de retina, es la neurorretina la que se desprende del epitelio pigmentario. La retina termina su desarrollo a la edad de seis semanas en el perro y cinco meses en el gato. En su madurez, contiene diez capas, incluyendo la del epitelio pigmentario. Su espesor varía de 0,1 mm (a ora serrata) a 0,5 mm (disco óptico). Epitelio pigmentario El epitelio pigmentario está formado por una capa de células comprendida entre la capa de fotorreceptores y la membrana de Bruch que, en su faz externa, lo separa de la coroides. La membrana de Bruch está asimismo compuesta por fibras elásticas y fibras de colágeno. Es a través de estas estructuras que pasan los elementos metabólicos que vienen de la coriocapilar. La membrana de Bruch puede estar atravesada por pequeñas moléculas de proteínas. Las células del EP son ricas en pigmentos melánicos, salvo en relación a la zona ocupada por el tapiz en los carnívoros, y en mitocondrias. Éstas, más numerosas hacia la parte externa de la célula, son sede de una intensa actividad metabólica. La zona basal de las células comprende numerosos pliegues membranarios que constituyen zonas de intercambio. La zona apical emite prolongaciones (vellosidades) citoplasmáticas que rodean los segmentos externos de los fotorreceptores. Estas prolongaciones cumplen un rol en la fagocitosis de los elementos externos. Las zonas laterales no tienen pliegues. Elementos de unión (zonula adherens y zonula occludens) se encuentran en el espacio intercelular y aseguran la impermeabilidad. Es en ese nivel donde se sitúa la barrera hematorretiniana externa. 1 La transducción es el conjunto de procesos o etapas que ocurren en forma concatenada debido al cual una célula convierte una determinada señal o estímulo exterior, en otra señal o respuesta específica. 2

El EP cumple varias funciones. Cumple un rol de pantalla, gracias a los melanosomas, un rol en el metabolismo y almacenamiento de la vitamina A, en el transporte activo de las moléculas que no pueden franquear el espacio intercelular, en la fagocitosis y la renovación de los segmentos externos de los fotorreceptores, y en el desarrollo y diferenciación de estas mismas células. Por otra parte, es responsable de la capacidad de descanso de la retina. Fotorreceptores Los fotorreceptores son los primeros elementos externos de la neurorretina. Un espacio en gran parte virtual separa esta neurorretina del EP. Este espacio subretiniano está constituido por una matriz formada por mucopolisacáridos y proteínas. Numerosos trabajos recientes se relacionan a una de estas proteínas: la IRBP (interphotoreceptor retinoid-binding protein). La IRBP cumple un rol en la autoinmunidad de la retina. La misma participa igualmente en el transporte de retinoides entre los fotorreceptores y el EP, y quizás al transporte de la vitamina E y de los ácidos grasos. Esta proteína, que se encuentra en numerosas especies, es sintetizada por los fotorreceptores. Los fotorreceptores aseguran la transformación del estímulo luminoso en impulso nervioso. Comprenden dos tipos de células que se distinguen morfológicamente unas de otras: los conos y los bastones. Los conos constituyen el sistema fotópico. Participan de la visión en luz de alta intensidad. Los bastones constituyen el sistema escotópico. Participan de la visión en luz de baja intensidad. La proporción relativa a cada uno de estos dos sistemas es variable según la especie considerada y, en una misma especie, según la zona de la retina que está en consideración. Es así como la población de conos es más importante a nivel del área central. En los carnívoros la población total de bastones es más importante que la de los conos. Los fotorreceptores comprenden un segmento externo y un segmento interno. En su extremidad interna, las células se alargan para formar una esférula (bastones) o un pedículo (conos). El segmento externo de los fotorreceptores está compuesto por una pila de discos o sacos. Las moléculas de pigmentos visuales (rodopsina para los bastones y un pigmento comparable para los conos) se localizan en la membrana de los discos. Esta membrana es independiente de la membrana plasmática. Los elementos externos son fagocitados por los lisosomas y fagolisosomas del EP, según un ciclo nictemeral. Los conos son fagocitados por la noche y los bastones por la mañana. El tiempo completo de renovación de los segmentos externos de los fotorreceptores del perro es de seis días. Este proceso es acompañado por una intensa actividad metabólica del segmento interno que sintetiza las proteínas. La asociación de estas proteínas a fosfolípidos participa en la formación de nuevas membranas de los discos. Los fotorreceptores son las células del organismo más ricas en ácidos grasos insaturados. Cuando la digestión de la parte distal de los segmentos externos está incompleta, se observa la formación de gránulos de lipofucsina en las células del EP. Una zona intermedia que contiene un orgánulo llamado cilio une el segmento externo al segmento interno. El segmento interno, cuyo rol ya hemos visto, contiene numerosas mitocondrias. La membrana limitante externa, bien visible en el microscopio óptico, se sitúa en la base del segmento interno. Está formada por fibras que unen los fotorreceptores entre sí. 3

Los núcleos de los fotorreceptores se encuentran en el lado interno de la membrana limitante externa. Forman la capa nuclear externa. En la capa plexiforme externa se establecen las sinapsis de los fotorreceptores con las células bipolares y horizontales. La capa nuclear interna está formada por los núcleos de las células bipolares, horizontales, amacrinas y gliales. Las células gliales más importantes son las células de Müller. Se extienden sobre todo el espesor de la retina. Su principal propiedad es la de reabsorber los mediadores químicos y el potasio. La eliminación del potasio en el vítreo originaría la onda B del electrorretinograma (ERG). La capa plexiforme interna es la zona de articulación de las células bipolares con las células ganglionares y amacrinas. Las células ganglionares proyectan axones en la capa de las fibras nerviosas. Éstas confluyen luego hacia el disco óptico. Después de adquirir la mielina, forman el nervio óptico. La capa limitante interna está formada por la extremidad interna, aplanada, de las células de Müller. Vasos de la retina La nutrición y la oxigenación de los elementos externos de la retina, y especialmente de los fotorreceptores, son aseguradas por la vascularización coroidea. La vascularización de la retina asegura la nutrición de las partes internas. Pero los endotelios de los dos tipos de vasos son diferentes: el de los vasos coroideos es abierto, el de los vasos retinales es continuo. Es a nivel de estos últimos que se sitúa la barrera hematorretiniana interna. Las barreras hematorretinianas externa e interna impiden el traslado pasivo de los elementos nutritivos por los espacios intercelulares. Los capilares retinales cumplen un rol (como las células del EP) en la eliminación activa del potasio. Esta eliminación es responsable de la onda B del ERG. Transducción visual La transducción visual es el conjunto de reacciones que permiten la transformación del estímulo luminoso en impulso nervioso. La comprensión de estos fenómenos es esencial si se quiere abordar la patogenia de las retinopatías hereditarias y los distintos estudios referidos al tema. Estas reacciones se desarrollan en dos etapas: una etapa bioquímica y una etapa electrofisiológica. En el caso de los bastones, la fotoisomerización de la rodopsina después de la reabsorción de los fotones conduce a la hidrolisis de la molécula. El producto obtenido, la metarrodopsina II, provoca asimismo una respuesta de la membrana plasmática, entre ésta y la membrana de los sacos, a través de mensajeros. Esquemáticamente, este conjunto de reacciones es el siguiente: en la oscuridad, los canales específicos de iones Na + de la membrana de los segmentos externos se mantienen abiertos gracias a una concentración local elevada de guanosina monofosfato cíclico (GMPc). En la luz, la producción de metarrodopsina II provoca la activación de una proteína: la transducina. Ésta activa a su vez una fosfodiesterasa responsable de la hidrolisis del GMPc. Esta reacción provoca una baja en la concentración de GMPc en los segmentos externos. Esta baja determina el cierre de los canales de iones Na +. 4

De lo que resulta una hiperpolarización de la membrana secundaria a este cierre. En este proceso intervienen varios mecanismos de regulación. Una de las proteínas que participan en los mismos es la arrestina, más conocida bajo el nombre de antígeno S (Ag S) a causa de estas propiedades autoantígenas. De la fotoisomerización a la hiperpolarización de la membrana, hemos pasado de una etapa bioquímica a una etapa electrofisiológica. Debemos destacar, para el desarrollo normal de estas reacciones, la importancia del par EP-fotoreceptores y de las interreacciones entre rodopsina, transducina, fosfodiesterasa, GMPc. Las diferentes reacciones de la transducción visual pueden ser perturbadas en las retinopatías hereditarias. Departamento Científico Laboratorio Love Sudamericana Nota: La 2 da parte de este informe será enviada próximamente. 5