SITUACIÓN SOCIO LABORAL DE LAS MUJERES EN MADRID 2014 Informe de Secretaría Mujer

Documentos relacionados
OBSERVATORIO MADRILEÑO

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

Área de Gobierno de Economía, Hacienda y Administración Pública. Encuesta de Población Activa (INE) Primer Trimestre, 2015

INDICADORES DE LA ECONOMÍA ANDALUZA. DICIEMBRE 2012

Los contratos de corta duración en el mercado de trabajo español SECRETARÍA DE ACCIÓN SINDICAL-COORDINACIÓN ÁREA EXTERNA GABINETE TÉCNICO CONFEDERAL

COMUNICADO DE PRENSA. ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA: 4T LA REGIÓN CIERRA 2016 CON UNA CREACIÓN DE EMPLEO ENSOMBRECIDA POR LA PRECARIEDAD

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

30 de marzo de 2015 Día de las trabajadoras del Hogar. Equiparar derechos. Secretaría de Igualdad

Estudio Mujer y Empleo Irun

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

Navarra presenta el cuarto salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad de Madrid y Cataluña.

Salario Mínimo Interprofesional Propuesta de actualización 2012

KRISIA ETA. XIII BERDINTASUN JARDUNALDIAK Portugaleteko Udala. SOLDATA- discriminazioa GENEROA DELA ETA AZAROAREN 13. Carmen Bravo Sueskun

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

2º TRIMESTRE 2016 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 2015 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014

En España se ha intentado remediar la crisis de empleo con una Reforma Laboral

Análisis del empleo juvenil

EL EMPLEO EN LA COMUNIDAD DE MADRID EN 2016

La tasa de paro (18,91%) baja del 20% por primera vez en seis años

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (4 º Trimestre de 2011)

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

PLAN ANUAL DE POLITICA DE EMPLEO 2016 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

Capítulo 4. Mercado de Trabajo y Relaciones Laborales

DECÁLOGO PARA UNA CONTRATACION NO SEXISTA

MUJER Y EMPLEO: UNA SALIDA DE LA CRISIS EN IGUALDAD LA GESTIÓN MUNICIPAL: LA REPERCUSIÓN DE LOS PLANES DE IGUALDAD EN EL ÁMBITO DE LA PROXIMIDAD

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

UN SMI DE 800 EUROS EN EL PRIMER AÑO DE ESTA LEGISLATURA

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

Informe sobre la evolución del empleo

Real Decreto Ley de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral. 10 de Febrero de 2012

RESUMEN DEL TERCER TRIMESTRE DE 2015

OBJOVI. Observatorio Joven de Vivienda en España Aragón (1/9)

Comunicado de prensa

Datos Estadísticos de la provincia de Zamora

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

OBJOVI. Observatorio Joven de Vivienda en España Asturias (Principado de) (1/11)

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Estadística de Accidentes de Trabajo

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Registro de contratos en 2016

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

Informe anual Mercado de trabajo

OBJOVI. Observatorio Joven de Vivienda en España Ceuta y Melilla (1/7)

La crisis ha agudizado la desigualdad y la discriminación laboral de los trabajadores extranjeros en Navarra

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Remuneración al factor trabajo supera el crecimiento de la economía: relación Masa Salarial - PIB

Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres.

OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014

población gitana en paro

EMPLEADAS DEL HOGAR EN NAVARRA

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

EL DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN COMO CAUSA DE VULNERABILIDAD

INDICADORES BÁSICOS DEL MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA-LA MANCHA

Importancia y situación del trabajo de las mujeres en Bolivia

2.2 (ANTIGUO) Percentiles de salarios. Trabajadores en función de su ganancia anual respecto al Salario Mínimo Interprofesional (SMI)

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

El Estudio consta de dos partes: Primera parte. La provincia de Huelva. Realizado por el Observatorio Argos del Servicio Andaluz de Empleo de la

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Introducción Se ha destruido una parte importante del empleo La mayor pérdida de empleo se concentra en los hombres...

Situación económica y social de la provincia de Huesca 2014

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

Salario Mínimo Interprofesional Propuesta de actualización 2011

AFILIADOS OCUPADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

La Constitución Española, en su Título 1, Capitulo 2. Artículo 35 dice:

El perfil de la mujer trabajadora murciana es el de una joven con estudios elementales que trabaja en el sector servicios

PRESTACIONES POR DESEMPLEO

TEMA 7. El mercado de trabajo y el empleo. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

MERCADO DE TRABAJO DE CASTILLA Y LEÓN EN LAS FUENTES TRIBUTARIAS CCOO de Castilla y León Gabinete Técnico

activa ocupada desempleada inactiva

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

La situación de las mujeres en Castilla La Mancha.

Informe situación socio laboral de la ciudad de Valencia V PACTO PARA EL EMPLEO DE LA CIUDAD DE VALENCIA LOS EFECTOS DE LA CRISIS EN VALENCIA CIUDAD

EPA Módulo de transición a la jubilación. Una de cada tres personas de 50 a 69 años ha desarrollado una vida laboral superior a los 35 años

Transferencia Monetaria: Bono Trabajo Mujer

Decil de salarios del empleo principal. Encuesta de Población Activa (EPA). Año 2012

Atajar la brecha salarial entre hombres y mujeres es cuestión de voluntad política

LOS EMPLEOS INDEFINIDOS Y A TIEMPO COMPLETO HAN DEJADO DE SER LA MAYORIA DE LA POBLACION ASALARIADA

Encuesta Anual de Estructura Salarial Año 2013

Sí a erradicar la pobreza. Sí al rescate ciudadano.

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3º TRIMESTRE DE 2013

Encuesta Trimestral de Coste Laboral (ETCL) Primer Trimestre de 2014

PLAN EXTRAORDINARIO Y URGENTE POR EL EMPLEO EN CASTILLA LA MANCHA

ACTIVIDAD LABORAL, DATOS DE ESPAÑA Y SUS REGIONES Y DEL MUNDO

AFILIADOS OCUPADOS A LA SOCIAL

SITUACIÓN DEL MERCADO LABORAL ESPECIAL JÓVENES

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

LA PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21%

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil Abril-Junio 2015

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

Transcripción:

INFORME SITUACIÓN SOCIO-LABORAL DE LAS TRABAJADORAS MADRILEÑAS MARZO 2015 SECRETARIA DE LA MUJER

PRESENTACIÓN 2 A pesar del triunfalismo del gobierno de la Comunidad de Madrid, los datos que obtenemos para la elaboración del presente informe, nos siguen dando un diagnostico de la situación de las trabajadoras madrileñas, muy lejos de la igualdad real y cada vez más cerca de la precarización y cada vez más empobrecidas. Situación que constatan los datos de Enero y Febrero de 2015, en que el paro vuelve a golpear a las trabajadoras madrileñas. Según nuestra Confederación, de cada cien mujeres en paro, 56 quedan fuera de la protección por desempleo; en 2014 la tasa de protección de las mujeres desempleadas ha sido del 45% y el 21% de las desempleadas cobra una prestación contributiva de una media de 725, así mismo el 55% de las mujeres que cobran prestación asistencial, perciben 426. Nuestro informe se hace comparando los indicadores de trabajadoras madrileñas con trabajadores madrileños, no con otras Comunidades que podrían estar en peores circunstancias ni con otros países que estarían muy por encima. En ese sentido, la Tasa de Actividad de las mujeres es 10,4 puntos menor que la de los hombres, la de Empleo 6,1 puntos y sin embargo la de salarización es 6 puntos mayor así como la de temporalidad que también es de 2,3 puntos más, según la EPA (Encuesta de Población Activa, del IV trimestre de 2014). La brecha salarial sigue marcando la desigualdad en Madrid, llegando a cobrar de media 7.750 menos por trabajos de igual valor. Hay que tener en cuenta que hablamos de media, porque en algunos casos se llega a cobrar hasta 21.000 menos al año. La brecha se sitúa en Madrid en el 27,5%, lo que supone que las mujeres deben trabajar 81 días más que los hombres para obtener el mismo dinero.

3 Las trabajadoras madrileñas siguen ocupando mayoritariamente el empleo a tiempo parcial, un 74% frente al 26% de los hombres, lo que conlleva una menor percepción de salario y por lo tanto de poder adquisitivo y menor cotización a la seguridad social para futuras pensiones, que también nos darán como señalamos en el informe una nueva brecha entre mujeres y hombres cuando se sale del mercado laboral. En cuanto a contratos realizados en Madrid, a las mujeres se les han realizado un 17% de contratos indefinidos y un 83% temporales. La temporalidad tiene muchas consecuencias en la vida de las personas y en concreto de las mujeres, su proyecto vital está muy condicionado por la situación laboral. Su independencia para ser o no madres, más que un problema ideológico es muchas veces económico o de inestabilidad laboral, lo que les hace retrasar más de lo debido su edad de primer embarazo con las consecuencias físicas y de otro orden que esto conlleva. El derecho de las mujeres a ser o no ser madre no es cuestionable, pero la presión a la que gobiernos, empresarios e iglesias someten a las trabajadoras, llega a ser insoportable y así lo han manifestado las organizaciones de mujeres, sociales, políticas y sindicales. Sin embargo las mujeres madrileñas no nos desanimamos, seguimos siendo las más numerosas en demandar un primer empleo, el 59% del total de personas que están en esa situación. También somos las destinatarias de los contratos temporales el 83% de los realizados y solo el 17% de los indefinidos han sido para mujeres. Pero además, no hay que identificar número de contratos con número de personas, puesto que una misma persona puede ser titular de varios contratos, por meses, días e incluso horas. Ese es el empleo que supuestamente se está creando.

4 El paro de larga duración también nos atañe a las mujeres, son el 59% de las personas que llevan en desempleo más de 2 años y las mujeres que llevan más de 4 años en paro, han crecido en Madrid más de un 16% en 2014. La brecha en las pensiones también es digna de consideración, en Madrid alcanza los 5.961, según daos de la Agencia Tributaria, las mujeres son el 74% de las perceptoras de pensión de entre 4.000 y 8.000 que están por debajo del umbral de la pobreza. Un reciente estudio de Cruz Roja, ha manifestado que la mayoría de las personas atendidas por pobreza son mujeres, aún percibiendo alguna pensión. También el tramo de 8.000 a 12.000 se compone de un 65% de mujeres. Esta situación se acomete por el gobierno con unos presupuestos restrictivos y recortados, tanto en partidas de igualdad como de atención a las víctimas de violencia de género que en cinco años se ha reducido en más de un 60% y para 2015 también se reduce en otro 0,1%. Desde 2009, el recorte ha sido de 20.730.660 de euros. Ante esta situación, CCOO de Madrid renueva su compromiso con la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres. La defensa de los derechos de las trabajadoras mediante la consecución de empleo de calidad. La reivindicación de la Negociación Colectiva como instrumento para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de las trabajadoras madrileñas. Reclamamos políticas de empleo con perspectiva de género y la aplicación de la legislación sobre igualdad vigente en nuestro ordenamiento jurídico.

Exigimos la elaboración y puesta en marcha de un Plan de Igualdad para la Comunidad de Madrid, negociado y consensuado con las organizaciones de mujeres, políticas y sindicales, además del empresariado y el gobierno. Exigimos dotación suficiente para la atención a la Dependencia, no como ayuda a las mujeres, sino como reclamación de los derechos de las personas dependientes. Defendemos el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y su maternidad en el marco de una ley de salud sexual y reproductiva que sea progresista y no coercitiva. Pretendemos contribuir a la erradicación de la Violencia de Género, que mantiene a cientos de miles de mujeres bajo el yugo silencioso de sus maltratadores, muchas veces con el terrible resultado de la muerte de la víctima pero también del asesinato de niños y niñas, familiares, compañeros, padres y madres...toda una telaraña de dolor que los gobiernos no atajan. Reclamaremos actuaciones integrales con los y las adolescentes entre los que crece la violencia de género, en muchas ocasiones por la propia ignorancia de la misma y otras porque ya se han arraigado conductas machistas que llevan al maltrato. Defendemos el liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos sociales y el respeto al tratamiento de su imagen y su dignidad como mujeres y como trabajadoras. Seguiremos reivindicando la supresión de la Reforma Laboral que tanto ha golpeado y sigue golpeando a las mujeres madrileñas. En definitiva, trabajaremos por la igualdad real entre mujeres y hombres, porque es una causa justa y lo haremos en todos los ámbitos que nos son propios y tejiendo redes y alianzas con las organizaciones de mujeres y con el movimiento feminista. 5

Animamos a toda la ciudadanía madrileña a participar en las actividades y manifestaciones convocadas por el sindicato y por el movimiento feminista. 6

7 INTRODUCCIÓN MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES EN MADRID El Empleo según la EPA (4º trimestre 2014) Paro Registrado a 31 de Diciembre en Madrid Contratos Registrados en 2014 en Madrid 8 27 36 DISCRIMINACIÓN ECONÓMICA DE LAS MUJERES EN MADRID Brecha Salarial Brecha en la Prestación por Desempleo Brecha en las Pensiones PRESUPUESTOS PARA LAS MUJERES EN MADRID Gasto en Políticas de igualdad y Género VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA LAS MUJERES EN MADRID Victimas Denuncias, delitos y condenas Cobertura Laboral y Económica de las Víctimas FUENTES UTILIZADAS EN EL INFORME CARTEL CONMEMORATIVO 8 DE MARZO DE 2015 43 55 59 67 74 88 91

8 EL MERCADO DE TRABAJO de las Mujeres en Madrid EL EMPLEO según la EPA Encuesta de Población Activa IV Trimestre 2014

9 DATOS EPA 2014 (4ºTR) Brechas de Género en Madrid Diferencias entre los Hombres y las Mujeres Madrileñas según la Epa 270.707 POBLACIÓN mayor de 16 años -96.148 Población ACTIVA -66.823 Población OCUPADA -29.325 Parada PARADA 26.252 Población ASALARIADA -10,4 TASA DE ACTIVIDAD -6,1 TASA DE EMPLEO -0,7 TASA DE PARO 6,1 TASA DE SALARIZACIÓN 2,3 TASA DE TEMPORALIDAD La Población madrileña está compuesta por 2.759.100 mujeres y 2.488.400 hombres mayores de 16 años. Son por tanto 270.700 mujeres más que hombres, sin embargo las mujeres en población activa, presentan una brecha de 10,4 puntos menos de actividad y una tasa de empleo de 6,1 puntos menos. Si analizamos otras variables no nos va mucho mejor, en tasa de salarización superamos a los hombres en 6,1 puntos y en cuanto a tasa de temporalidad presentamos 2,3 puntos más.

10 DATOS EPA 2014 (4ºTR) ACTIVIDAD Mujeres 1.652,6 49% Población ACTIVA Madrileña Epa IV Tr 2014 (3.401.400) Hombres 1.748,8 51% Fuente: EPA 2014. INE En cuanto a Población Activa, las mujeres supone el 49% de la población activa y los hombres el 51%, a pesar de ser más numerosas, siguen existiendo diferencias en la actividad, si bien tanto la negociación colectiva como la implantación de planes de igualdad en las grandes empresas van dando sus frutos y las brechas, aunque lentamente, van disminuyendo como observamos en el gráfico de evolución de 2010 a 2014. Es decir, las mujeres avanzan y sus reivindicaciones y luchas consiguen que las discriminaciones experimenten una evolución positiva. Diferencias entre mujeres y hombres Población ACTIVA Madrid 2010-2014 50,00-50,00-150,00-250,00 2013 2012 2010-193,34 2011-113,85-148,53-205,71 Brecha Actividad 10/14 2014-96,15 Fuente: EPA 2014. INE

11 TASAS ACTIVIDAD Madrid por Sexos 2014 Hombres Mujeres 100 59,90 70,28 80 60 40 20 0 T. ACTIVIDAD Elaborado: Secretaria Mujer.CCOO. Madrid Fuente: EPA 2014. INE La Tasa de Actividad sigue siendo pertinaz contra las mujeres, con 10,4 puntos de diferencia con los hombres, aunque la evolución es positiva desde 2010, las diferencias son aún muy importantes. Diferencias entre mujeres y hombres Tasas ACTIVIDAD Madrid 2010-2014 5,00 0,00-5,00-10,00-15,00-20,00 2010-12,99 2011-13,66 2012-11,90 2013-10,84 Brecha Actividad 10/14 2014-10,38 Fuente: EPA 2014. INE

12 Población ACTIVA Extranjera Madrileña Epa IV Tr 2014 Mujeres 240,8 48% Hombres 258,7 52% Fuente: EPA 2014. INE En población activa extranjera, las diferencias son menores, de 4 por ciento entre mujeres y hombres. Tenemos que tener en cuenta que muchos hombres han salido del país por falta de empleo, sobre todo por la crisis del Sector de la Construcción, donde se ubicaban de forma mayoritaria y sin embargo las mujeres se mantienen en el empleo que venían realizando, pero siguen siendo menos que los hombres. Asi como su tasa de actividad es casi 8,5 punto inferior. 100 80 60 40 20 TASAS ACTIVIDAD P Extranjera Madrid por Sexos 2014 Hombres Mujeres 0 85,54 78,07 T. Actividad P. EXTRANJERA Elaborado: Secretaria Mujer.CCOO. Madrid Fuente: EPA 2014. INE

13 OCUPACIÓN EPA Mujeres 1.361,1 49% Población OCUPADA Madrileña Epa IV Tr 2014 2.789.000 Hombres 1.427,9 51% Fuente: EPA 2014. INE La población ocupada madrileña, tampoco es paritaria, existen en la Comunidad de Madrid, 66.820 mujeres ocupadas menos que hombres, a pesar de ser más numerosas en población. Si bien observamos que las diferencias se van acortando, en buena medida por el crecimiento del desempleo también en los hombres, durante el año 2014. Diferencias entre mujeres y hombres Población OCUPADA Madrid 2010-2014 90,00 40,00-10,00-60,00-110,00-160,00-210,00 2010-176,41 2011-150,27 2012-104,01 2013-122,12 Brecha Ocupación 10/14 2014-66,82 Fuente: EPA 2014. INE

14 TASAS OCUPACIÓN (16-64) Madrid por Sexos 2014 Hombres Mujeres 62,52 68,67 TASA de EMPLEO Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO 100 80 60 40 20 0 Fuente: EPA 2014. INE La tasa de empleo es de 68,67 para los hombres y del 62,52 para las mujeres, que en el año 2014 han supuesto 6.150 mujeres empleadas menos que hombres, más adelante en éste informe, cuando hablemos de contratos, jornadas y salarios, veremos también de que tipo de empleo hablamos y de si como parece, lo que se está creando es una inmensa bolsa de trabajadores y trabajadoras pobres. Diferencias entre mujeres y hombres Tasas EMPLEO Madrid 2010-2014 10,00 5,00 0,00-5,00-10,00-15,00 2010-10,08 2011-8,95 2012-6,85 2013-8,67 Brecha Ocupación 10/14 2014-6,15 Fuente: EPA 2014. INE

15 TASAS OCUPACIÓN (16-64) Madrid por Sexos y Edad. 2014 Hombres Mujeres 42,37 39,16 46,71 59,15 62,52 68,67 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 T. Empleo(< 30 años) T. Empleo (55-64 años) TASA de EMPLEO Fuente: EPA 2014. INE Por tramos de edad, la ocupación no se reparte de la misma forma, si bien en los menores de 30 años, son las mujeres las que presentan mayor ocupación, en todos los demás tramos de edad, son los hombres quienes superan a las mujeres, siendo en el tramo de 55 a 65 años donde se hace mayor la brecha, teniendo ellos una tasa de ocupación de 59,15 frente a la de las mujeres que es de 46,71 es decir 12,44 puntos menos. Aquí tenemos que considerar lo difícil que resulta en estos momentos incorporarse al mercado laboral en ese tramo de edad, y que por tanto las mujeres siguen avanzando hacía un nivel de vida más precario.

16 Población Extranjera OCUPADA Madrileña Epa IV Tr 2014 (16 y más) 350.600 Mujeres 188,0 54% Hombres 162,7 46% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2014. INE Sin embargo la tasa de ocupación de las mujeres extranjeras, supera a la de los hombres, por las razones que hemos explicado más arriba y que se materializan en la gráfica. TASAS OCUPACIÓN Población Extranjera por Sexos IV Tr 2014 60,94 53,79 T. Empleo EXTRANJEROS (16 y mas) Hombres Mujeres 100 80 60 40 20 0 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2014. INE

17 PARO EPA Población PARADA Madrileña Epa IV Tr 2014 (16 y mas) (612.300) Mujeres 291,5 48% Hombres 320,8 52% Fuente: EPA 2014. INE Durante el IV trimestre de 2014, las mujeres están por debajo de los hombres, si bien esto ha sido flor de un día y los datos de paro registrado que veremos más adelante, modifican éste dato. Diferencias entre mujeres y hombres Población PARADA Epa IV 2014 Madrid 2010-2014 20,00 0,00-20,00-40,00-60,00 2010-16,93 2011-55,44 2012-44,53 Brecha Paro 10/14 8,27 2013 2014-29,32 Fuente: EPA 2014. INE

18 TASAS PARO Epa IV 2014 Madrid por Sexos 17,6 18,3 Hombres Mujeres 25 20 15 10 5 T. Paro (16 y más) Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO 0 Fuente: EPA 2014. INE La tasa de paro EPA, se iguala prácticamente en el IV trimestre de 2014, no porque las mujeres hayan avanzado mucho, sino porque la destrucción de empleo de los trabajadores se ha disparado en éste periodo, como consecuencia de la Reforma Laboral y de la precarización del empleo. Diferencias entre mujeres y hombres Tasas PARO Madrid 2010-2014 3,00 1,00 2010 0,79 2013 1,96-1,00-3,00 2011-1,03 2012-0,90 Brecha Paro 10/14 2014-0,71 Fuente: EPA 2014. INE TASAS PARO Madrid por Sexos y Grupos de Edad Epa IV Tr 2014 Madrid Hombres Mujeres 40 30 35,44 32,62 20 18,35 17,64 15,83 14,70 10 0 T. Paro (16 y más) Tasa de Paro (<30 años) Tasa de Paro (55-64 años) Fuente: EPA 2014. INE

19 Población extranjera PARADA Madrileña Epa IV Tr 2013 (148.900) Mujeres 52,8 36% Hombres 96,0 64% Fuente: EPA 2014. INE TASAS DE PARO Población EXTRANJERA Epa IV 2014 Madrid 21,94 T. Paro Extranj 37,12 Hombres Mujeres 40 30 20 10 0 Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2014. INE

20 Paro en Busca del Primer Empleo Población PARADA que Busca PRIMER Empleo en Madrid Epa IV TR 2014 (64.800) Mujeres 38,1 59% Hombres 26,7 41% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2014. INE La población que busca primer empleo, son las mujeres las que lo hacen en mayor medida, un 59% de las mujeres frente a un 41% de los hombres, es decir un 18% de diferencia. Como vemos en la gráfica de evolución, desde 2010 han crecido las mujeres que buscan primer empleo, en concreto han pasado de 3.900 mujeres en 2013 a 11.400 en 2014. Diferencias Mujeres y Hombres Buscan Primer Empleo Madrid 2010-2014 12,00 7,00 2010 9,86 2011 6,3 2013 3,9 2014 11,4 2,00-3,00 2012-1,6 Brecha Paro 2010/14 Fuente: EPA 2014 INE Estos datos indican una mayor dificultad de las jóvenes para incorporarse por primeravez al mercado de trabajo

21 EMPLEO EPA Población ASALARIADA en Madrid Epa VI 2014 (2.453.300) Mujeres 1.239,8 51% Hombres 1.213,5 49% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2014. INE Población por Cuenta PROPIA en Madrid Epa VI 2014 (335.700) Mujeres 121,3 36% Hombres 214,4 64% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2014. INE Una de las brechas mayores que existen entre los indicadores socio laborales, es la población asalariada por cuenta propia, en la que los hombres ocupan el 64% y las mujeres el 36%. Esto significa una diferencia de un 28% a favor de los hombres. TASAS SALARIZACIÓN Madrid por Sexos Epa VI 2014 Hombres Mujeres 91,09 84,98 100 50 Tasa de Salarización Fuente: EPA 2014. 0

22 Población ASALARIADA en Madrid con Contrato INDEFINIDO. Epa VI 2014 (2.064.300) Mujeres 1.029,1 49,9% Hombres 1.035,2 50,1% Fuente: EPA 2014. INE Población ASALARIADATEMPORAL. Epa VI 2014 (389.000) Mujeres 210,6 54% Hombres 178,3 46% Fuente: EPA 2014. INE Diferencias de Mujeres y Hombres Población Asalariada TEMPORAL Madrid 2010-2014 48,00 42,00 36,00 30,00 24,00 18,00 12,00 6,00 0,00 32,28 21,98 14,55 9,03 5,08 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: EPA 2014. INE

23 TASAS TEMPORALIDAD Madrid por Sexos Epa VI 2014 Hombres Mujeres 30 16,99 14,70 20 10 Tasa de Temporalidad 0 Fuente: EPA 2014. INE La tasa de temporalidad sigue siendo mayor para las mujeres, un 16,99 frente al 14,70 de los hombres. Esto teniendo en cuenta que la mayoría de contratos realizados durante 2014 han sido temporales, y que la brecha entre géneros sigue aumentando desde 2010 a 2014 en que prácticamente se ha doblado. Diferencias de Mujeres y Hombres TASATEMPORALIDAD Madrid 2010-2014 3,00 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 2,29 1,85 1,73 1,12 1,29 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: EPA 2014. INE

24 Mujeres 982,1 49,5% Población ASALARIADA en Madrid Sector PR IVADO. Epa VI 2014 ( 1.974.800 ) Hombres 992,7 50,5% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2014. INE La población asalariada en el Sector Privado, prácticamente se ha igualado entre mujeres y hombres. En el Sector Público sigue siendo superior la presencia de las mujeres con un 54% y un 46% de los hombres. Esto significa, a pesar de la escasa Oferta Pública de Empleo que existe en la actualidad, cuando se da la oportunidad de acceder al empleo de forma objetiva, las mujeres no solo igualan sino que superan a los hombres. Se deshace así el mito de que los hombres tienen mayor empleo por tener mayor capacidad. Población ASALARIADA en Madrid Sector PÚBLICO. Epa VI 2014 ( 478.500 ) Mujeres 257,7 54% Hombres 220,8 46% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2014. INE

25 EMPLEO Y JORNADA EPA Población OCUPADA a Tiempo COMPLETO en Madrid. Epa IV 2014 2.408.100 Mujeres 1.080,3 45% Hombres 1.327,8 55% Fuente: EPA 2014. INE Según la EPA (Encuesta de Población Activa), las mujeres representan un 45% de la población ocupada a tiempo completo, 10 por ciento menos que los hombres, a pesar de ser más numerosas en población, existen 247.400 mujeres menos que hombres ocupadas a tiempo completo en la Comunidad de Madrid. Diferencias Mujeres y Hombres Ocupada Tiempo completo. Epa IV 2014 Madrid 2010-2014 0,00-100,00-200,00-300,00-400,00 2010-342,33 2011 2012-316,2-301,4 2013-289,3 Brecha Jornada Completa 2014-247,4 Fuente: EPA 2014. INE

26 Población OCUPADA a Tiempo PARCIAL en Madrid. Epa IV 2014 380.900 Mujeres 280,8 74% Hombres 100,2 26% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: EPA 2014. INE La población ocupada a tiempo parcial sigue siendo prioritariamente mujer, con el 74% del empleo a tiempo parcial, frente al 26% de los hombres, sin que ésto sea una opción elegida libremente, sino que es el empleo que se le oferta a las mujeres por parte del empresariado madrileño. Diferencias Mujeres y Hombres Ocupada Tiempo PARCIAL. Epa IV 2014 Madrid 2010-2014 2012 197,4 200,00 190,00 180,00 170,00 160,00 150,00 2010 165,92 2011 165,9 2013 167,2 Brecha Jornada Parcial 2014 180,6 Fuente: EPA 2014. INE En 2014, había 180.600 mujeres más que hombres, trabajando a tiempo parcial, con el consiguiente salario menor y por tanto menor cotización, lo que conducirá a la percepción de una pensión menor, para aquellas que puedan lograrla.

27 Paro Registrado de las Mujeres en Madrid Según el Servicio Público de Empleo 31 de Diciembre 2014

28 PARO REGISTRADO 2013 SERVCIO PÚBLICO DE EMPLEO Paro Registrado en Madrid 31 Diciembre 2014 498.649 Mujeres 260.761 52% Hombres 237.888 48% Fuente: Paro registrado ORE 2014. CM Paro Registrado por Antigüedad Comunidad de Madrid dic-14 Antigüedad PARO Registrado Ambos sexos Hombres Mujeres MUJERES VARIACION ANUAL Variación Dic 13-Dic 14 absoluta relativa Total 498.649 237.888 260.761-13.230-4,8% < 3 Meses 135.781 72.252 63.529-961 -1,5% 3-6 Meses 70.624 35.027 35.597-3.353-8,6% 6-12 Meses 73.558 35.596 37.962-8.257-17,9% 1-2 Años 90.944 42.021 48.923-6.912-12,4% 2-3 Años 49.330 21.609 27.721 68 0,2% 3-4 Años 29.258 12.473 16.785 1.890 12,7% Mas de 4 Años 49.154 18.910 30.244 4.295 16,6% Elaborado: Secretaría de Mujer. CCOO. Madrid Fuente: Paro Registrado 2014. C Madrid Salvo en el grupo de más de 3 meses demandando empleo, donde encontramos más hombres que mujeres, a partir de ahí, son las mujeres las que superan la permanencia en el desempleo, hasta llegar como vemos en las gráficas al periodo de más de 4 años, es decir, paro de larga duración, donde las mujeres ocupan el 61,5% y los hombres casi la mitad el 38,5%. Esta es una de las discriminaciones más duras que encontramos en los indicadores, ya que supone una doble discriminación, por un lado el género y por otro la edad, porque suele coincidir que a mayor edad, resulta más difícil ingresar o reingresar en el mercado laboral.

29 ANTIGÜEDAD EN LA DEMANDA DE LAS MUJERES EN MADRID Variación Anual 2013-2014 % de Variación 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% -4,8% -13.230-1,5% -961-8,6% -3.353-17,9% -8.257-12,4% -6.912 0,2% 68 12,7% 1.890 16,6% 4.295 Fuente: Paro registrado ORE 2014. CM Comunidad Madrid Diciembre 2014 Antigüedad PARO Total Hombres Mujeres Total 498.649 237.888 260.761 47,7% 52,3% < 3 Meses 135.781 72.252 63.529 27,2% 53,2% 46,8% 3-6 Meses 70.624 35.027 35.597 14,2% 49,6% 50,4% 6-12 Meses 73.558 35.596 37.962 14,8% 48,4% 51,6% 1-2 Años 90.944 42.021 48.923 18,2% 46,2% 53,8% 2-3 Años 49.330 21.609 27.721 9,9% 43,8% 56,2% 3-4 Años 29.258 12.473 16.785 5,9% 42,6% 57,4% Mas de 4 Años 49.154 18.910 30.244 Elaborado: Secretaría de Mujer. CCOO. Madrid Fuente: Paro Registrado 2014.Comunidad de Madrid 9,9% 38,5% 61,5%

30 Paro Registrado Larga Duración: Más de 2 Años en Demanda Paro Registrado Larga duración en Madrid de 2 a más de 4 años. 2013 Mujeres 68.497 59% Hombres 48.018 41% Fuente: Paro registrado ORE 2013. CM PARO REGISTRADO DE LARGA DURACIÓN Madrid por Sexos Diciembre 2013 Hombres Mujeres 25.949 63.4% 14.955 36.6% 14.895 57.8% 10.876 42.2% 27.653 58.8% 22.187 41.2% 60.000 55.000 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 Mas de 4 Años 3-4 Años 2-3 Años Fuente: Paro registrado 2013. CM

31 Paro Registrado por Grupos de Edad Comunidad de Madrid dic-14 PARO REGISTRADO- Edades Ambos sexos Hombres Mujeres Variación ANUAL Dic 2014 MUJERES absoluta relativa Total edad 498.649 237.888 260.761-13.230-4,8% Menores de 20 7.978 4.602 3.376-107 -3,1% 20-24 29.564 15.691 13.873-1.850-11,8% 25-29 41.397 19.919 21.478-2.706-11,2% 30-34 53.725 24.663 29.062-4.026-12,2% 35-39 68.578 31.384 37.194-4.206-10,2% 40-44 70.347 32268 38.079-1.888-4,7% 45-49 69.817 33532 36.285-784 -2,1% 50-54 61.782 29980 31.802-108 -0,3% 55-59 59.150 28.849 30.301 1.348 4,7% Mas de 60 36.311 17.000 19.311 1.097 6,0% Elaborado: Secretaría de Mujer. CCOO. Madrid Fuente: Paro Registrado 2014.C Madrid PARO REGISTRADO GRUPOS DE EDAD Madrid por Sexos. 2014 Hombres Mujeres 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 Menores de 20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 Mas de 60 4.602 3.376 15.691 13.873 19.919 21.478 24.663 17.000 19.311 29.062 31.384 37.194 32.268 38.079 33.532 36.285 29.980 31.802 28.849 30.301 Fuente: Paro Registrado ORE 2014. C Madrid

32 Paro Registrado por Sectores de Actividad Comunidad de Madrid dic-14 PARO REGISTRADO - SECTORES Ambos sexos Hombres Mujeres MUJERES VARIACION ANUAL Variación Dic 13-Dic 14 absoluta relativa Total Sectores SIN EMPLEO ANTERIOR 498.649 237.888 260.761-13.230-4,8% 25.739 9.607 16.132 977 6,4% AGRICULTURA Y PESCA 4.675 3.312 1.363 1 0,1% INDUSTRIA 38.595 22.028 16.567-1.566-8,6% CONSTRUCCION 58.349 50.684 7.665-948 -11,0% SERVICIOS 371.291 152.257 219.034-11.694-5,1% Elaborado: Secretaría de Mujer. CCOO. Madrid Fuente: Paro Registrado 2014.C Madrid Por sectores de actividad, sin empleo anterior, las mujeres superan a los hombres, en el caso de industria son más los hombres en paro, pero hay que hacer la salvedad de que es un sector donde las mujeres están poco representadas y además las que están ocupadas en éste sector son mujeres muy cualificadas y por tanto sufren menos el desempleo. Igual sucede en Construcción, donde el paro de los hombres es muchísimo mayor. En el caso de los Servicios sin embargo, el porcentaje de mujeres desempleadas es enorme, con 219.034 mujeres y 152.257 hombres, es decir hay 66.777 mujeres desempleadas más que hombres en éste sector, que es el mayoritario en el mercado laboral madrileño y donde está la verdadera bolsa de desempleo femenino. PARO REGISTRADO SECTORES Madrid por Sexos. 2014 Hombres Mujeres 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 SIN EMPLEO ANTERIOR 9.607 16.132 AGRICULTURA Y PESCA 3.312 1.363 INDUSTRIA 22.028 16.567 CONSTRUCCION 7.665 50.684 SERVICIOS 152.257 219.034 Fuente: Paro Registrado ORE 2014. C Madrid

33 SERVICIOS 219.034 84% MUJERES PARADAS en MADRID SECTOR DE ACTIVIDAD 2014 CONSTRUCCION 7.665 3% SIN EMPLEO ANTERIOR 16.132 6% AGRICULTURA Y PESCA 1.363 1% INDUSTRIA 16.567 6% Fuente:Paro registrado 2014. C Madrid El paro de las mujeres en Madrid, se concentra en un 84% en el sector servicios, el resto se reparte entre las que no tienen empleo anterior con un 6%, Construcción con un 3%, Industria con el 6% y Agricultura y Pesca con un 1%. Como vemos en las gráficas, en todos los sectores hay más paro de mujeres, salvo en construcción e industria que además en la actividad económica de nuestra Comunidad tienen cada vez menos peso. PARO REGISTRADO por SECTORES de las MUJERES en MADRID Variación Anual 2013-2014 10% 5% 0% 6,4% 977 0,1% 1 % de Variación -5% -10% -15% -4,8% -13.230-8,6% -1.566-11,0% -948-5,1% -11.694-20% -25% Fuente: Paro registrado ORE 2014. CM

34 Paro Registrado por Grupos de Actividad PARO REGISTRADO GRUPOS DE ACTIVIDAD Madrid por Sexos. 2014 Hombres Mujeres SIN EMPLEO ANTERIOR AGRICULT., GANADE., SILVICULTURA Y PESCA INDUSTRIAS EXTRACTIVAS INDUSTRIA MANUFACTURERA SUMIN. ENER. ELÉC., GAS, VAPOR Y AIRE AC SUMIN. AGUA, SANEAMIEN., RESID. Y DESCO. CONSTRUCCIÓN COMERCIO POR MAYOR Y MENOR; REP. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO HOSTELERÍA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS ACTIVIDADES INMOBILIARIAS ACT. PROFESIONALES, CIENTÍFICA Y TÉCNICA ACT. ADMINISTRATIVAS Y SERVICIO AUXILIAR ADMON. PÚBLICA, DEFENSA Y SEG. SOC. OBL. EDUCACIÓN ACT. SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES ACT. ARTÍSTICAS, RECREATI. Y ENTRETENIM. OTROS SERVICIOS ACT. HOGARES, EMPLEADOR PERSONAL ACT. ORGANIZA. Y ORGANIS. EXTRATERRITOR. 0 15.000 30.000 45.000 60.000 365 278 179 104 114 157 1.363 3.312 2.580 2.415 2.189 3.183 1.411 2.011 4.779 3.677 3.026 2.449 4.427 4.444 4.241 6.748 5.893 7.665 9.607 8.825 9.046 8.400 10.280 9.382 13.770 13.240 16.132 15.167 16.532 18.904 24.046 27.599 28.372 31.376 37.273 39.833 43.171 50.684 Fuente: Paro Registrado ORE 2014. C Madrid

35 Comunidad Madrid Diciembre 2014 PARO por Grupo de Actividad Total Hombres % Mujeres % TOTAL 498.649 237.888 47,7% 260.761 52,3% SIN EMPLEO ANTERIOR 25.739 9.607 37,3% 16.132 62,7% AGRICULT., GANADE., SILVICULTURA Y PESCA 4.675 3.312 70,8% 1.363 29,2% INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 643 365 56,8% 278 43,2% INDUSTRIA MANUFACTURERA 32.674 18.904 57,9% 13.770 42,1% SUMIN. ENER. ELÉC., GAS, VAPOR Y AIRE AC 283 179 63,3% 104 36,7% SUMIN. AGUA, SANEAMIEN., RESID. Y DESCO. 4.995 2.580 51,7% 2.415 48,3% INDUSTRIA 38.595 22.028 57,1% 16.567 42,9% CONSTRUCCIÓN 58.349 50.684 86,9% 7.665 13,1% COMERCIO POR MAYOR Y MENOR; REP. VEHÍCUL 64.872 27.599 42,5% 37.273 57,5% TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 19.988 13.240 66,2% 6.748 33,8% HOSTELERÍA 40.578 16.532 40,7% 24.046 59,3% INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES 17.871 8.825 49,4% 9.046 50,6% ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS 5.372 2.189 40,7% 3.183 59,3% ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 3.422 1.411 41,2% 2.011 58,8% ACT. PROFESIONALES, CIENTÍFICA Y TÉCNICA 68.205 28.372 41,6% 39.833 58,4% ACT. ADMINISTRATIVAS Y SERVICIO AUXILIAR 74.547 31.376 42,1% 43.171 57,9% ADMON. PÚBLICA, DEFENSA Y SEG. SOC. OBL. 13.179 4.779 36,3% 8.400 63,7% EDUCACIÓN 13.957 3.677 26,3% 10.280 73,7% ACT. SANITARIAS Y DE SERVICIOS SOCIALES 18.193 3.026 16,6% 15.167 83,4% ACT. ARTÍSTICAS, RECREATI. Y ENTRETENIM. 8.871 4.427 49,9% 4.444 50,1% OTROS SERVICIOS 13.623 4.241 31,1% 9.382 68,9% ACT. HOGARES, EMPLEADOR PERSONAL DOMÉST. 8.342 2.449 29,4% 5.893 70,6% ACT. ORGANIZA. Y ORGANIS. EXTRATERRITOR. 271 114 42,1% 157 57,9% SERVICIOS 371.291 152.257 41,0% 219.034 59,0% Elaborado: Secretaría de Mujer. CCOO. Madrid Fuente: Paro Registrado 2014.Comunidad de Madrid

36 Contratos Registrados de las Mujeres en Madrid Según el Servicio Público de Empleo 31 de Diciembre 2014

37 CONTRATOS REGISTRADOS 2014 SERVCIO PÚBLICO DE EMPLEO Total CONTRATOS Registrados 2014 Total Indefinidos Temporales Elaborado: Secretaría de Mujer. CCOO. Madrid Fuente: Contratos Registrados 2014.Comunidad de Madrid Total Hombres Mujeres 1.887.055 993.081 893.974 297.829 150.260 147.569 1.589.226 842.821 746.405 El empresariado madrileño, sigue contratando más a los hombres que a las mujeres, salvo en el caso del empleo a tiempo parcial. CONTRATOS REGISTRADOS 2014 1.887.055 Mujeres 893.974 47% Hombres 993.081 53% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: Contratos Registrados.CM.2014 De los 1.887.055 contratos realizados en 2014, el 53% ha sido para hombres y el 47% para mujeres. Incluso en contratación temporal, han superado los hombres a las mujeres y en el caso de los formativos son prácticamente la misma cifra, donde la brecha es más escandalosa es en el caso de los realizados a tiempo completo en los que los hombres han obtenido 511.132 y las mujeres 333.200, una brecha en toda regla.

38 CONTRATOS REGISTRADOS en MADRID Por Sexos 2014 Mujeres Hombres TOTAL TEMPORALES FORMATIVOS TEMPORAL TIEMPO PARCIAL TEMPORAL TIEMPO COMPLETO TOTAL INDEFINIDOS INDEFINIDO TIEMPO PARCIAL INDEFINIDO TIEMPO COMPLETO TOTAL CONTRATOS 14.432 14.116 147.569 150.260 67.893 42.429 79.676 107.831 398.773 317.573 333.200 511.132 746.405 842.821 893.974 993.081 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 4Fuente: Contratos Registrados.CM.2013 Contratación Indefinida Contratos INDEFINIDOS 2014 257.962 Mujeres 147.569 49,5% Hombres 150.260 50,5% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: Contratos Registrados.ORE. CM.2014 La contratación indefinida se diferencia poco en 2014, pero es solo en apariencia, puesto que los contratos indefinidos a tiempo completo supone para las mujeres el 42,5 % y sin embargo a tiempo parcial son el 61,5%. Discriminación por género prácticamente de manual, puesto que no es una opción de las trabajadoras sino del empresariado, que sigue sin tener asimilada la justicia de la igualdad de género en el empleo.

39 Discriminación también, responsabilidad directa de unos gobiernos que tampoco potencian políticas de empleo que acaben con las desigualdades endémicas de nuestra Comunidad, sin saber lo que significa el principio reparador, dificultando la implantación y puesta en práctica de la Ley de Igualdad 3/2007. CONTRATOS REGISTRADOS en MADRID Estabilidad por Sexos 2014 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 INDEFINIDO TIEMPO COMPLETO 42.429 (42,5%) 107.831 (57,5%) INDEFINIDO TIEMPO PARCIAL 79.676 (38,5%) 67.893 (61,5%) Fuente: Contratos Registrados.CM.2014

40 Contratación Temporal Contratos TEMPORALES 2014 1.589.226 Mujeres 746.405 47% Hombres 842.821 53% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: Contratos Registrados.ORE. CM.2014 Los hombres han sido contratados en mayor número en la modalidad de contrato temporal a tiempo completo y las mujeres a tiempo parcial, lo que nos vuelve a generar otra brecha discriminatoria hacía el poder adquisitivo de las trabajadoras madrileñas. CONTRATOS REGISTRADOS en MADRID TEMPORALIDAD por Sexos 2014 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000 TEMPORAL TIEMPO COMPLETO 333.200 (39,5%) 511.132 ( 60,5%) TEMPORAL TIEMPO PARCIAL 317.593 (44%) 398.773 (56%) Fuente: Contratos Registrados.CM.2014

41 Contratación Tiempo Completo Total CONTRATOS Jornada COMPLETA 2014 Indefinidos Temporales Total Hombres Mujeres 1.031.839 618.963 412.876 187.507 107.831 79.676 844.332 511.132 333.200 Mujeres 412.876 40% CONTRATOS REGISTRADOS a Jornada COMPLETA 1.031.839 Hombres 618.963 60% Fuente:Contratos Registrados C Madrid.2014 Los contratos registrados a tiempo completo en 2014, hablan por sí mismos. 60% para los hombres, 40% para las mujeres. Sin embargo en los registrados a tiempo parcial, el 42% es para los hombres y el 58% para las mujeres. Contratación Tiempo Parcial Total CONTRATOS Jornada PARCIAL 2014 Indefinidos Temporales Total Hombres Mujeres 826.668 360.002 466.666 110.322 42.429 67.893 716.346 317.573 398.773 Elaborado: Secretaría de Mujer. CCOO. Madrid Fuente: Contratos Registrados 2014.ORE.Comunidad de Madrid CONTRATOS REGISTRADOS a Jornada PARCIAL 826.668 Mujeres 359.959 58% Hombres 260.020 42% Fuente: Contratos RegistradosC Madrid.2014

42 CONTRATOS MUJERES 2014 893.974 Temporales 746.405 83% Indefinidos 147.569 17% Elaborado: Secretaria Mujer. CCOO Fuente: Contratos Registrados.ORE. CM.2014 Si analizamos los contratos realizados a mujeres en 2014, las cifras no dejan lugar a dudas, el 83% han sido temporales y el 17% indefinidos. No puede ser casualidad, porque son contrataciones en todos los sectores de actividad, es el resultado de una concepción patriarcal y machista de como se considera a la mujer trabajadora por parte del empresariado madrileño, teneiendo en cuenta además que hay sectores de actividad totalmente feminizados, como Salud, Enseñanza, Pequeño Comercio y otros y sin embargo las mujeres siguen sin acceder a condiciones iguales que sus compañeros. Una brecha más que nos lleva a intensificar la acción sindical para corregir las desigualdades que arrastra el mercado laboral.

43 DISCRIMINACIÓN ECONÓMICA I de las Mujeres en Madrid Brecha Salarial en Madrid Según la Agencia Tributaria AEAT Mº Economía y Hacienda Datos 2013 (ejercicio 2012)

44 El EMPRESARIADO MADRILEÑO DISCRIMINA A LAS TRABAJADORAS TAMBIÉN EN SU REMUNERACIÓN SALARIAL LAS MUJERES GANAN UN 27,5% MENOS POR TRABAJOS DE IGUAL VALOR Personas ASALARIADAS en Madrid 2012 Mujeres 1.305.208 47% Hombres 1.468.986 53% BRECHA SALARIAL Salario medio anual de las mujeres 7.750euros menos por tabajos de igual valor Fuente: Datos AEAT 2013. Mº Hacienda En la comunidad de Madrid sigue existiendo una brecha salarial entre mujeres y hombres de 7.750 anuales por trabajos de igual valor. Las mujeres tendrían que trabajar 81 días más para alcanzar el mismo salario. La población asalariada madrileña asciende a 2.774.194 personas, de las cuales 1.468.986 son hombres (53%) y 1.305.208 mujeres (47%). La masa salarial se concentra en un 61,2% para los hombres y un 38,8% para las mujeres, es decir que a las mujeres en el reparto total de la masa salarial, las mujeres perciben 15.973 millones de euros menos por trabajos de igual valor. Acabar con éste estado de cosas es una prioridad sindical que debe adoptarse en toda la estructura de las organizaciones sindicales porque no es explicable bajo ningún concepto y deben revisarse los convenios colectivos con perspectiva de género y un buen diagnostico y análisis de los puestos de trabajo para que no se cuelen por la puerta de atrás de los incentivos y complementos lo que es una autentica discriminación salarial por razón de sexo y que deriva en una discriminación a todo el género femenino, que cobra menos, cotiza menos y por tanto percibe después menores pensiones como demostraremos en paginas posteriores.

45 En cuanto a las franjas de edad, en todas ellas las mujeres cobran menos, aunque las diferencias varían desde los 773 anuales en menores de 18 años, hasta los 12.390 en la franja de 46 a 55 o los 18.405 en las mujeres de más de 65 años. Estas diferencias nos indican como la permanencia en el mercado laboral de las mujeres es diferente a la de los hombres, tanto por no existir la igualdad de oportunidades en la promoción dentro de las empresas, como por el tipo de contratación que se les ofrece, como por las consecuencias que sobre las carreras profesionales tiene la ocupación de forma mayoritaria de las tareas del cuidado que recae en las mujeres. SALARIOS EN MADRID 2012 BRECHA Total Hombres Mujeres MUJER Población Asalariada 2.774.194 1.468.986 1.305.208-163.778 53,0% 47,0% Salario Medio Anual 24.509 28.155 20.405-7.750 Fuente: Datos AEAT. Mº Hacienda Reparto Masa Salarial en Madrid 2012 El volumen total anual del salario de las mujeres es: 14.726 millones de euros menos por tabajos de igual valor en Madrid Masa salarial Hombres 60,8% 41.359 millones de euros Masa salarial Mujeres 39,2% 26.632 millones de euros Fuente: AEAT Datos 2013. Mº Hacienda

46 Reparto MASA SALARIAL en Madrid 2012 Para las Mujeres 26.632 millones de euros 39% Para los Hombres 41.359 millones de euros 61% El volumen anual de la masa salarial de las MUJERES es: 14.726 millones de euros menos por tabajos de igual valor Fuente: Datos AEAT 2013. Mº Hacienda El salario medio anual en todos los tramos de edad, es menor para las mujeres que para los hombres por trabajos de igual valor, es una situación que no tiene justificación alguna. LA BRECHA SALARIAL POR TRAMOS DE EDAD SALARIO Medio Anual en Madrid 2012 Sexo y tramos de Edad HOMBRES MUJERES 45.000 20.405 28.155 35.271 33.325 23.371 14.920 37.058 30.395 24.668 22.958 20.409 17.514 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 8.328 7.040 7.088 6.315 10.000 5.000 0 TOTAL Más de 65 56 a 65 46 a 55 36 a 45 26 a 35 18 a 25 Menos de 18 Fuente: Datos AEAT 2013. Mº Hacienda

47 Edad Salarios 2012 en Madrid BRECHA por EDADES Hombres Mujeres MUJERES Diferencia en nº % nº % nº Euros Menos de 18 3.367 0,2% 2.369 0,2% -998-773 18 a 25 132.970 8,7% 112.333 8,6% -20.637-1.288 26 a 35 416.396 27,2% 360.724 27,6% -55.672-2.895 36 a 45 443.920 29,0% 390.958 30,0% -52.962-7.437 46 a 55 326.766 21,4% 289.094 22,1% -37.672-12.390 56 a 65 189.807 12,4% 138.240 10,6% -51.567-11.900 Más de 65 16.235 1,1% 11.490 0,9% -4.745-18.405 Total 1.529.461 54,0% 1.305.208 46,0% -224.253-7.750 Fuente: Datos AEAT. Mº Hacienda LA BRECHA SALARIAL AFECTA A TODOS LOS GRUPOS DE EDAD Diferencias SALARIO Medio Anual Entre Sexos y tramos de Edad Madrid 2012 Brecha Salarial por Edades en euros 0 5.000 10.000 15.000 20.000 E D A D E S Menos de 18 18 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 Más de 65 Total 773 1.288 2.895 7.437 12.390 11.900 18.405 7.750 Cuantía en euros que cobran más los hombres al año Fuente: Datos AEAT 2013. Mº HACIENDA

48 Personas ASALARIADAS en MADRID TRAMOS DE EDAD. 2012 Hombres Mujeres 0 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 Menos de 18 18 a 25 26 a 35 36 a 45 46 a 55 56 a 65 Más de 65 2.715 2.369 16.444 11.490 114.735 112.333 188.039 138.240 383.274 360.724 438.579 390.958 325.200 289.094 Fuente: Datos AEAT 2013. Mº Hacienda LA BRECHA SALARIAL DEL POR TRAMOS DE EDAD: EVOLUCIÓN 2008-2012 EDADES SALA MED ANUAL: DIFERENCIAS 2008/2012 Evolución Salarial en 5 años en Madrid Salario Medio Ambos Sexos HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES Salario medio Ambos Sexos 2008 2012 2008 2012 variación variación Variación 2008/2012 2008 2012 Menos de 18 5.624 7.088 4.739 6.315 1.464 1.576 1.487 5.241 6.728 18 a 25 10.174 8.328 8.581 7.040-1.846-1.541-1.724 9.415 7.691 26 a 35 22.414 20.409 18.619 17.514-2.005-1.105-1.609 20.615 19.006 36 a 45 32.430 30.395 22.662 22.958-2.035 296-1.040 27.930 26.890 46 a 55 38.001 37.058 23.792 24.668-943 876-320 31.547 31.227 56 a 65 36.543 35.271 23.236 23.371-1.272 135-1.425 31.654 30.229 Más de 65 33.861 33.325 12.997 14.920-536 1.923 657 25.098 25.755 TOTAL 28.293 28.155 19.696 20.405-138 709 134 24.375 24.509 Valores en Euros Fuente: Datos AEAT. Mº Hacienda

49 EN TODOS LOS SECTORES PRODUCTIVOS ESTÁ PRESENTE LA BRECHA SALARIAL Las diferencias para unas y otros en la igualdad de trato y oportunidades para el acceso a las carreras profesionales y para compatibilizar la vida laboral y personal, repercuten directamente en las retribuciones de las mujeres. Población Asalariada por Sectores y Sexo MADRID 2012 Hombres Mujeres ENTIDADES FINANCIERAS Y ASEGURADORAS INDUSTRIA EXTRACTIVA, ENERGIA Y AGUA INFORMACION Y COMUNICACIONES SERVICIOS SOCIALES 19.612 7.970 69.511 63.813 77.724 115.420 231.829 372.902 INDUSTRIA COMERCIO, REPARACIONES Y TRANSPORTE SERV. A LAS EMPRESAS 52.894 132.387 251.840 240.728 278.302 341.722 CONSTRUCCION Y ACTIVIDADES INMOBILIARIAS OTROS SERVICIOS PERSONALES Y DE OCIO AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTUR A Y PESCA 8.422 2.906 50.244 139.038 146.612 170.316 Fuente: Datos AEAT 2013. Mº Hacienda Salarios 2012 en Madrid BRECHA SALARIAL SECTORES Nº Hombres SALA MED ANUAL Euros Nº Mujeres SALA MED ANUAL Euros MUJERES SALA MED Diferencia Asalariadas ANUAL (Euros) ENTIDADES FINANCIERAS Y ASEGURADORAS 69.511 57.581 63.813 36.039-5.698-21.542 INDUSTRIA EXTRACTIVA, ENERGIA Y AGUA 19.612 37.002 7.970 29.041-11.642-7.961 INFORMACION Y COMUNICACIONES 115.420 37.052 77.724 28.224-37.696-8.828 SERVICIOS SOCIALES 231.829 29.332 372.902 22.657 141.073-6.675 INDUSTRIA 132.387 29.965 52.894 24.406-79.493-5.559 COMERCIO, REPARACIONES Y TRANSPORTE 341.722 26.947 251.840 18.605-89.882-8.342 SERV. A LAS EMPRESAS 240.728 27.294 278.302 17.391 37.574-9.903 CONSTRUCCION Y ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 170.316 21.139 50.244 20.518-120.072-621 OTROS SERVICIOS PERSONALES Y DE OCIO 139.038 15.240 146.612 10.760 7.574-4.480 AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA Y PESCA 8.422 10.657 2.906 11.757-5.516 1.100 TOTAL 1.468.986 28.155 1.305.208 20.405-163.778-7.750 Fuente: Datos AEAT. Mº Hacienda

50 Ni siquiera en los sectores feminizados hay equidad salarial, pues las jefaturas siguen estando ocupadas mayoritariamente por los hombres. SALARIO Medio Anual 2012 en Madrid Sectores Y Sexos Hombres Mujeres 57.581 61.000 56.000 51.000 46.000 37.052 37.002 36.039 41.000 36.000 15.240 11.757 10.760 10.657 27.294 21.139 20.518 17.391 18.605 26.947 24.406 29.965 22.657 29.332 28.224 29.041 31.000 26.000 21.000 16.000 11.000 6.000 Fuente: Datos AEAT 2012. Mº Hacienda

51 Salarios 2012 en Madrid ASALARIADAS POR SECTORES BRECHA SALARIAL SECTORES Diferencia Nº Asalariadas Ranking SECTORES Diferencia EUROS Año Ranking SECTORES ENTIDADES FINANCIERAS Y ASEGURADORAS -5.698 6ª 21.542 1º INDUSTRIA EXTRACTIVA, ENERGIA Y AGUA -11.642 9ª 7.961 5º INFORMACION Y COMUNICACIONES -37.696 5ª 8.828 3º SERVICIOS SOCIALES 141.073 1ª 6.675 6º INDUSTRIA -79.493 7º 5.559 7º COMERCIO, REPARACIONES Y TRANSPORTE -89.882 3ª 8.342 4º SERV. A LAS EMPRESAS 37.574 2º 9.903 2º CONSTRUCCION Y ACTIVIDADES INMOBILIARIAS -120.072 8ª 621 9º OTROS SERVICIOS PERSONALES Y DE OCIO 7.574 4ª 4.480 8º AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULTURA Y PESCA -5.516 10º 1.100 Mas 10º TOTAL -163.778-7.750 Fuente: Datos AEAT. Mº Hacienda Diferencias SALARIO Medio Anual Entre SEXOS por SECTORES Madrid 2012 Brecha Salarial por Sectores Económicos en euros SECTORES ENTIDADES FINANCIERAS Y ASEGURADORAS INDUSTRIA EXTRACTIVA, ENERGIA Y AGUA INFORMACION Y COMUNICACIONES SERVICIOS SOCIALES INDUSTRIA COMERCIO, REPARACIONES Y TRANSPORTE SERV. A LAS EMPRESAS CONSTRUCCION Y ACTIVIDADES INMOBILIARIAS OTROS SERVICIOS PERSONALES Y DE OCIO AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICULT URA Y PESCA TOTAL 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 21.542 7.961 8.828 6.675 5.559 8.342 9.903 621 4.480-1.1000 7.750 Cuantía en euros que cobran mas los hombres al año Fuente: Datos AEAT 2013. Mº HACIENDA

sectores productivos 52 DIFERENCIA en número ASALARIADAS por SECTORES Madrid 2011 2012 Diferencia entre hombres y mujeres asalariadas ENTIDADES FINANCIERAS Y ASEGURADORAS -5.698 INDUSTRIA EXTRACTIVA, ENERGIA Y AGUA -11.642 INFORMACION Y COMUNICACIONES -37.696 INDUSTRIA -79.493 COMERCIO, REPARACIONES Y TRANSPORTE -89.882 SERV. A LAS EMPRESAS 37.574 CONSTRUCCION Y ACTIVIDADES INMOBILIARIAS -120.072 AGRICULTURA, GANADERIA, SILVICU LTURA Y PESCA -5.516 OTROS SERVICIOS PERSONALES Y DE OCIO 7.574-200.000-150.000-100.000-50.000 0 50.000 100.000 150.000 SERVICIOS SOCIALES 141.073 Fuente: Datos AEAT 2013. Mº HACIENDA

53 DATOS EVOLUTIVOS DESDE 2008 La diferencia de la brecha salarial entre las mujeres y los hombres en Madrid se ha reducido en 5 años en solo 847 mensuales. SALARIOS EN MADRID 2008 a 2012 2008 BRECHA Total Varones Mujeres MUJER Población Asalariada 3.088.206 1.680.669 1.407.537-273.132 54,4% 45,6% Salario Medio Anual 24.375 28.293 19.696-8.597 2009 BRECHA Total Varones Mujeres MUJER Población Asalariada 2.968.360 1.602.812 1.365.548-237.264 54,0% 46,0% Salario Medio Anual 24.583 28.247 20.282-7.965 2010 BRECHA Total Hombres Mujeres MUJER Población Asalariada 2.902.906 1.556.105 1.346.801-209.304 53,6% 46,4% Salario Medio Anual 24.711 28.400 20.448-7.952 2011 BRECHA Total Hombres Mujeres MUJER Población Asalariada 2.869.690 1.529.461 1.340.229-189.232 53,3% 46,7% Salario Medio Anual 24.861 28.545 20.657-7.888 2012 BRECHA Total Hombres Mujeres MUJER Población Asalariada 2.774.194 1.468.986 1.305.208-163.778 53,0% 47,0% Salario Medio Anual 24.509 28.155 20.405-7.750 Fuente: Datos AEAT. Mº Hacienda

54 LA BRECHA SALARIAL POR TRAMOS DEL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL (SMI) Población ASALARIADA en MADRID TRAMOS DE SMI 2012 MUJERES HOMBRES Tramos del SMI (8.979,60 ) + de 10 7,5-10 5,0-7,5 4,5-5,0 4,0-4,5 3,5-4,0 3,0-3,5 2,5-3,0 2,0-2,5 1,5-2,0 1,0-1,5 0,5-1,0 0,0-0,5 10.596 45.329 17.495 44.564 70.900 33.504 52.012 47.306 72.070 62.555 90.899 86.613 132.395 108.539 111.632 129.672 146.958 131.052 124.768 148.765 168.496 202.243 182.114 174.128 192.514 187.077 0 50.000 100.000 150.000 200.000 Fuente: Datos AEAT 2012. Mº Hacienda Los tramos de estructura salarial en la Comunidad de Madrid, representan una pirámide invertida, en la que la base son los salarios más bajos, donde se agrupan la mayoría de las mujeres, en concreto en el tramo de entre una y media y dos veces el salario mínimo interprofesional y entre una y una y media veces. Tramos SMI (8.866,20 AÑO) Total Personas SALARIO MEDIO AÑO HOMBRES MUJERES Tramos SMI SALARIO SALARIO Nº % Nº % MEDIO AÑO MEDIO AÑO ( Euros año) 0,0-0,5 379.591 1.896 187.077 13% 1.878 192.514 15% 1.913 0-4.490 0,5-1,0 273.533 6.728 124.768 8% 6.684 148.765 11% 6.764 4.490-8.980 1,0-1,5 305.180 11.318 131.052 9% 11.272 174.128 13% 11.352 8.866-13.469 1,5-2,0 384.357 15.698 182.114 12% 15.778 202.243 15% 15.626 13.469-17.959 2,0-2,5 315.454 20.081 168.496 11% 20.092 146.958 11% 20.068 17.959-22.449 2,5-3,0 241.304 24.640 129.672 9% 24.639 111.632 9% 24.642 22.449-26.939 3,0-3,5 195.151 29.065 108.539 7% 29.095 86.613 7% 29.028 26.939-31.429 3,5-4,0 153.454 33.616 90.899 6% 33.632 62.555 5% 33.593 31.429-35.918 4,0-4,5 119.375 38.043 72.070 5% 38.056 47.306 4% 38.024 35.918-40.408 4,5-5,0 85.515 42.504 52.012 4% 42.525 33.504 3% 42.473 40.408-44.898 5,0-7,5 203.294 53.831 132.395 9% 54.006 70.900 5% 53.504 44.898-49.388 7,5-10 62.059 76.666 44.564 3% 76.774 17.495 1% 76.389 49.388 67.347 + de 10 55.925 160.153 45.329 3% 165.510 10.596 1% 137.235 67.347-89.796 Total 2.774.194 24.509 1.468.986 100% 28.155 1.305.208 100% 20.405 > 89796 Sin embargo en el tramo de más de diez veces el salario mínimo interprofesional, se agrupan 46.329 hombres y 10.526 mujeres, no es necesario hacer más comentario, los cifras hablan por si mismas.

55 DISCRIMINACIÓN ECONÓMICA II de las Mujeres en Madrid Prestaciones por Desempleo en Madrid Según la Agencia Tributaria AEAT Mº Economía y Hacienda Datos 2014 (ejercicio 2013)

56 BRECHA RETIBUTIVA DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO PERSONAS PERCEPTORAS DESEMPLEO EN MADRID 2013 Mujer 315.134 47% Varón 349.153 53% Fuente: Datos AEAT 2014 (Ejercico 2013). Mº Hacienda En la Comunidad de Madrid durante 2013, las mujeres supusieron el 47% de las personas perceptoras de desempleo y los hombres el 53%. Si analizamos que el paro registrado vemos que no se corresponde el número de trabajadoras desempleadas con las perceptoras de desempleo. Lo que nos permite afirmar que buena parte del empleo de las mujeres no está cubierto con todos los derechos y garantías. Prestacion por DESEMPLEO 2013 en Madrid BRECHA RETRIBUTIVA Nacionalidad Hombres Mujeres MUJERES nº % Euros nº % Euros nº Diferencia en Euros Española 282.053 50,5% 4.959 276.782 49,5% 4.158-5.271-801 Extranjera 67.100 63,6% 3.904 38.352 36,4% 3.466-28.748-438 TOTAL 349.153 52,6% 4.756 315.134 47,4% 4.074-34.019-682 Fuente: Datos AEAT. Mº Hacienda

57 Nº Personas perciben Desempleo Sexo y Nacionalidad MADRID 2013 Hombres Mujeres 0 100.000 200.000 300.000 282.053 (50,5%) Española 276.782 (49,5%) 67.100 (64%) Extranjera 38.352 (36%) TOTAL 349.153 (53%) 315.134 (47%) Fuente: Datos AEAT 2014 (Ejercico 2013). Mº Hacienda En cuanto a sexo y nacionalidad, entre la población extranjera el dato es escandaloso, de las personas perceptoras de desempleo, los hombres son el 64% y las mujeres el 36%, esto indica la doble discriminación que sufren las trabajadoras extranjeras por ser mujeres y por ser extranjeras. Ellas además ocupan un porcentaje amplio del trabajo sumergido, sobre todo en las tareas del hogar, donde las condiciones laborales y el control que se puede ejercer son muy deficientes. PRESTACIONES POR DESEMPLEO. EUROS Sexo y Nacionalidad Madrid 2013 Hombres Mujeres 4.074 TOTAL 4.756 3.466 Extranjera 3.904 4.158 Española 4.959 8.000 7.500 7.000 6.500 6.000 5.500 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Fuente: Datos AEAT 2014 (Ejercico 2013). Mº Hacienda

BRECHA prestacion por DESEMPLEO 58 Brecha Retributiva Prestación por Desempleo = 682 Las mujeres reciben un 14% menos que los hombres Diferencias Percepción por DESEMPLEO Sexo y nacionalidad Madrid 2013 Madrid 2011 2013 BRECHA anual en entre hombres y mujeres perceptores de PENSIÓN -2.000-1.500-1.000-500 0 500 1.000 1.500 2.000 Españolas -801 (-16%) Extranjeras -438 (-11%) TOTAL -682 (14,3%) Fuente: Datos AEAT 2014 (Ejercio 2013). Mº HACIENDA Las prestaciones tampoco son paritarias, las trabajadoras perciben de media anual 682 menos que los trabajadores, un 14.3%. En el caso de las españolas la diferencia es mayor, 801 menos que los hombres españoles (16%) y en cuanto a las mujeres extranjeras, su diferencia con los hombres es de 438 (11%) menos, si bien hay que tener en cuenta que tanto hombres como mujeres extranjeros cobran menos.

59 DISCRIMINACIÓN ECONÓMICA III de las Mujeres en Madrid Pensiones Contributivas en Madrid Según la Agencia Tributaria AEAT Mº Economía y Hacienda Datos 2014 (ejercicio 2013)

60 Cuantías de los Tipos de Pensiones Contributivas en Tramos de Pensión Media (= 8.2018 ANUALES) Ejercicio 2013 Tramos Pensión Media (Nº veces PM) Total Pensionistas PENSION MEDIA AÑO HOMBRES Pensionistas Nº % PENSION MEDIA AÑO MUJERES Pensionistas Nº % PENSION MEDIA AÑO TRAMOS Pension Media ( Euros /año) 0,0-0,5 144.760 1.636 76.654 53,0% 1.329 68.106 47,0% 1.974 0-4.109 0,5-1,0 148.963 6.258 38.949 26,1% 6.351 110.014 73,9% 6.208 4.109-8.218 1,0-1,5 334.944 9.758 117.042 34,9% 10.072 217.902 65,1% 9.539 8.218-12.327 1,5-2,0 152.317 14.434 84.004 55,2% 14.369 68.313 44,8% 14.320 12.327-16.436 2,0-2,5 127.163 18.679 72.607 57,1% 18.483 54.556 42,9% 18.687 16.436-20.545 2,5-3,0 81.044 22.717 53.863 66,5% 22.529 27.181 33,5% 22.647 20.545-24.654 3,0-3,5 60.476 26.909 42.814 70,8% 26.640 17.662 29,2% 26.880 24.654-28.763 3,5-4,0 54.026 31.168 36.321 67,2% 30.829 17.705 32,8% 31.231 28.763-32.872 4,0-4,5 75.323 35.341 55.841 74,1% 34.985 19.482 25,9% 35.359 32.872-36.981 4,5-5,0 11.581 39.258 8.509 73,5% 38.840 3.072 26,5% 39.227 36.981-41.090 5,0-7,5 16.850 48.592 13.038 77,4% 48.246 3.812 22,6% 48.540 41.090-61.635 7,5-10 3.606 70.960 2.827 78,4% 70.271 779 21,6% 70.863 61.635-82.180 + de 10 3.745 148.841 3.011 80,4% 156.408 734 19,6% 128.614 >82.180 Total 1.214.798 15.568 605.480 49,8% 18.549 609.318 50,2% 12.606 Total de Pensionistas Pension Media= 8.218 Fuente: Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias. Agencia Tributaria. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Las mujeres no salen bien paradas en el cobro de pensiones contributivas, según aumenta la cuantía de las mismas se va reduciendo el número de perceptoras. Esto es el resultado acumulativo de todas las brechas que se van produciendo en la vida laboral de las mujeres, menor cotización, menor permanencia en el mercado laboral, abandonos del empleo para atender a personas dependientes y menores y la acumulación de empleos a tiempo parcial. Así cuando las mujeres trabajadoras llegan al final de su vida laboral, se encuentran de nuevo con la brecha económica que las sitúa en la discriminación económica por razón de sexo. Salen de un mercado laboral patriarcal y capitalista para entrar en la precariedad social de la desigualdades de género.

Tramos de PM (8.218 ) 61 Nº Personas Perceptoras de Pensiones MADRID por SEXO y TRAMOS Ejercico 2013 >82.180 61.635-82.180 41.090-61.635 36.981-41.090 32.872-36.981 28.763-32.872 24.654-28.763 20.545-24.654 16.436-20.545 12.327-16.436 8.218-12.327 4.109-8.218 0-4.109 734 3.011 779 2.827 3.812 13.038 3.072 8.509 19.482 55.841 17.705 36.321 17.662 42.814 27.181 53.863 54.556 72.607 68.313 84.004 38.949 68.106 76.654 117.042 110.014 MUJERES Pensionistas HOMBRES Pensionistas 217.902 0 50.000 100.000 150.000 200.000 Fuente: AEAT datos 2014 del Ejercico 2013. Mº Hacienda A pesar de que son más numerosas las mujeres pensionistas, 609.318 frente a los 605.480 hombres, no son ellas las que más cobran, sino que el grueso de las mujeres perciben entre 6.000 y 12.000 euros de media anual, mientras que el grueso de los hombres perceptores de pensiones, se agrupan en el tramo entre 10.000 y 18.000 de media anual.

TRAMOS DE PM ANUAL 62 BRECHA RETIBUTIVA DE PENSIONES POR TRAMOS DE PENSIÓN MEDIA HOMBRES Pensionistas Nº % Vertical PENSION MEDIA AÑO MUJERES Pensionistas Nº % Vertical PENSION MEDIA AÑO TRAMOS Pension Media ( Euros /año) 76.654 12,7% 1.329 68.106 11,2% 1.974 0-4.109 38.949 6,4% 6.351 110.014 18,1% 6.208 4.109-8.218 117.042 19,3% 10.072 217.902 35,8% 9.539 8.218-12.327 84.004 13,9% 14.369 68.313 11,2% 14.320 12.327-16.436 72.607 12,0% 18.483 54.556 9,0% 18.687 16.436-20.545 53.863 8,9% 22.529 27.181 4,5% 22.647 20.545-24.654 42.814 7,1% 26.640 17.662 2,9% 26.880 24.654-28.763 36.321 6,0% 30.829 17.705 2,9% 31.231 28.763-32.872 55.841 9,2% 34.985 19.482 3,2% 35.359 32.872-36.981 8.509 1,4% 38.840 3.072 0,5% 39.227 36.981-41.090 13.038 2,2% 48.246 3.812 0,6% 48.540 41.090-61.635 2.827 0,5% 70.271 779 0,1% 70.863 61.635-82.180 3.011 0,5% 156.408 734 0,1% 128.614 >82.180 605.480 100,0% 18.549 609.318 100,0% 12.606 Total de Pensionistas En las gráficas se visualiza como las mujeres superan a los hombres de forma apabullante en el tramo de 4.000 a 8000 y sobre todo entre el de 8.000 a 12.000 anuales, esto unido a la práctica congelación de las pensiones, el encarecimiento de los servicios y los demás efectos de la crisis económica, nos da una foto fija de una mujer perceptora de pensión en el límite del empobrecimiento. Pension Media= 8.218 Fuente: Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias. Agencia Tributaria. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Diferencias Nº PENSIONISTAS Entre Sexos y Tramos de Pensión Media Ejercico 2013 Madrid 2011 2013 Diferencia de Nº mujeres vs Nº hombres perceptores de PENSIÓN -50.000 0 50.000 100.000 0-4.109 4.109-8.218-8.548 71.065 8.218-12.327 12.327-16.436-15.691 100.860 16.436-20.545-18.051 20.545-24.654-26.682 24.654-28.763-25.152 28.763-32.872-18.616 32.872-36.981-36.359 36.981-41.090-5.437 41.090-61.635-9.226 61.635-82.180-2.048 >82.180-2.277 Total de Pensionistas 3.838 Fuente: Datos AEAT 2014. (Ejercico 2013). Mº HACIENDA

BRECHA PENSIÓN ANUAL 63 CUANTÍAS POR GRUPOS DE EDAD DE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS BRECHA RETIBUTIVA DE PENSIONES POR GRUPOS DE EDAD Pensiones 2013 en Madrid BRECHA por EDADES Edad Hombres Mujeres MUJERES nº % Euros nº % Euros nº Diferencia en Euros Menos de 25 2.454 45,4% 5.177 2.950 54,6% 4.512 496-665 26 a 35 24.527 38,8% 2.167 38.671 61,2% 5.348 14.144 3.181 36 a 55 68.452 49,2% 7.320 70.630 50,8% 8.188 2.178 868 56 a 65 107.840 55,0% 20.824 88.135 45,0% 15.393-19.705-5.431 66 a 75 216.845 56,9% 22.903 164.266 43,1% 15.091-52.579-7.812 Mayores de75 185.362 43,1% 18.624 244.666 56,9% 12.454 59.304-6.170 TOTAL 605.480 49,8% 18.549 609.318 50,2% 12.606 3.838-5.943 Fuente: Datos AEAT. Mº Hacienda Podemos afirmar a la vista de los datos analizados, que en la Comunidad de Madrid, existe una brecha económica entre mujeres y hombres en cuanto a la percepción de sus pensiones de 5.915 menos en detrimento de las mujeres. Así cobran un 32% menos, Diferencias PENSIÓN Media Anual Entre Sexos y tramos de Edad Madrid 2011 2013 Diferencia en entre hombres y mujeres perceptores de PENSIÓN -9.000-8.000-7.000-6.000-5.000-4.000-3.000-2.000-1.000 0 1.000 2.000 3.000 Menos de 25 años -449 26 a 35 años 3.206 66 a 75-7.831 56 a 65 años -5.955 Mayores de75-6.031 36 a 55 años 943 Total -5.915 Fuente: Datos AEAT 2014 (Ejercio 2013). Mº HACIENDA Brecha Salarial de las Pensiones= 5.915 Las mujeres madrileñas perciben una pensión un tercio inferior a los hombres, un 32% menos

64 Por tramos de edad, donde más perjudicadas están las mujeres es en la franja de 66 a 75 años, donde la brecha económica con los hombres asciende a 7.831 menos que ellos y en este tramo de edad se agrupan el 43,1% de las pensionistas y el 56,9% de los hombres pensionistas. Nº Personas Perceptoras de Pensión TRAMOS DE EDAD MADRID 2013 Hombres Mujeres 0 100.000 200.000 300.000 Menos de 25 26 a 35 36 a 55 56 a 65 66 a 75 Mayores de75 2.454 2.950 24.527 38.671 68.452 70.630 107.840 88.135 216.845 164.266 185.362 244.666 Fuente: Datos AEAT 2014 (Ejercico 2013). Mº Hacienda El análisis de éstos datos, nos indica la necesidad de aplicar medidas correctoras de las brechas salariales entre mujeres y hombres durante su vida activa, pero también de estudiar compensaciones a estas desigualdades que perjudican a las mujeres y que se van fraguando durante toda su vida laboral, por sus menores cotizaciones o por ausencia de jornadas completas y contrataciones indefinidas. Nada de lo que sucede en el mercado laboral es casual ni inocente, es una manera muy eficaz de mantener el patriarcado y por tanto la concepción capitalista de las relaciones laborales.

65 Si el empresariado se niega a negociar y los gobiernos no adoptan medidas correctoras de las desigualdades, seguiremos teniendo una población pensionista cada vez más empobrecida y en muchos casos, desgraciadamente cuando más necesitan medios e independencia económica. No se trata de dar ayudas sino de impartir justicia y corregir desigualdades. PENSIÓN MEDIA ANUAL. EUROS Sexo y tramos de Edad Madrid 2013 Hombres Mujeres 30.000 22.903 20.824 25.000 12.606 18.549 12.454 18.624 15.091 15.393 20.000 15.000 8.188 7.320 5.348 2.167 4.512 5.177 10.000 5.000 TOTAL Mayores de75 66 a 75 56 a 65 36 a 55 26 a 35 Menos de 25 0 Fuente: Datos AEAT 2014 (Ejercico 2013). Mº Hacienda

66 MUJERES PERCEPTORAS PENSION ENMADRID GRUPOS DE EDAD 2013 66 a 75 164.266 27% Mayores de75 244.666 40% Menos de 25 2.950 1% 56 a 65 88.135 14% 26 a 35 38.671 6% 36 a 55 70.630 12% Fuente: Datos AEAT 2014 (Ejercico 2013). Mº Hacienda 66 a 75 216.845 36% HOMBRES PERCEPTORES PENSION EN MADRID GRUPOS DE EDAD 2013 Mayores de75 185.362 31% Menos de 25 2.454 26 a 35 0% 24.527 4% 56 a 65 107.840 18% 36 a 55 68.452 11% Fuente: Datos AEAT 2014 (Ejercico 2013). Mº Hacienda

67 PRESUPUESTOS para las Mujeres en Madrid El Gasto en Políticas de Igualdad y Género Presupuestos Comunidad de Madrid 2015

68 Valoración de los Presupuestos Comunidad de Madrid 2015: Igualdad, Mujer y Violencia de Género El gasto presupuestario planteado para afrontar la violencia de género y la igualdad en la Comunidad de Madrid, sigue reduciéndose, a pesar de las promesas del equipo de gobierno de no sólo no congelarlas sino de aumentarlas, tras las reiteradas denuncias de las organizaciones de mujeres y de las organizaciones sindicales que analizan año tras año, como la dotación para igualdad y prevención y erradicación de la violencia de género Evolución PRESUPUESTOS DE IGUALDAD, MUJER y VIOLENCIA DE GÉNERO 2009/2015 2009 2015 Variación % Cap. 1. Gastos Personal 4.090,50 3.211,45-879,05-21% Cap. 2. Gastos Corrientes 35.047,70 18.064,71-16.982,99-48% Cap. 4. Transfer- Corrientes 2.497,00 205,00-2.292,00-92% Cap. 6. Inversiones 638,20 62,18-576,02-90% Cap. 7. Transfer. Capital 0,00 Cap. 8. Activos Financieros 0,00 0,00 0,00 Total (miles de euros) 42.273,00 21.543,34-20.729,66-49% Recortes en 7 años Elaboración: Secretaría de Mujer y Cooperación. USMR. CCOO

69 Para el año 2015, se presupuestan 21.543.340, que supone respecto al año 2014 no solo la congelación sino una reducción del 0,1 por ciento, que unido a los recortes de años anteriores desde 2009, arroja una reducción total del 49 por ciento, es decir en términos absolutos la cantidad recortada se eleva a 20.730.060 de 2009 a 2015. Esta presupuestación supone que a pesar de que la sociedad madrileña avanza en su rechazo hacia la violencia de género, hace muy difícil de creer que el gobierno de la Comunidad de Madrid tiene como prioridad la erradicación de ésta lacra social. 50.000,00 Gasto total en Políticas de Igualdad y Violencia de Género Comunidad de Madrid 2009 a 2015 42.273,40 36.874,00 35.000,00 30.245,00 27.212,37 22.705,13 21.555,13 21.543,34 20.000,00 Elaborado por la Secretaria de la Mujer de CCOO Madrid. Datos PGCM 2013 (en unidades de miles de euros) 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015*

70 Para nuestra organización sigue suponiendo un problema que las partidas presupuestarias se hayan unificado con igualdad, porque de ésta manera la reducción afecta a ambos ámbitos y no encontramos el análisis obligatorio de años anteriores del impacto de género que han producido éstos presupuestos restrictivos e insuficientes. La media de demandas sobre violencia de género en la Comunidad de Madrid no disminuye y el número de muertas tampoco, estamos en una media anual de denuncias que supera las 20.000 anuales, sin embargo la presupuestación para prevención, coeducación, formación de profesionales sigue siendo muy reducida, a pesar de que las mujeres cada vez están más concienciadas de que la denuncia es necesaria. Ahora bien, la legislación sobre violencia no es la que falla, es su aplicación, incluso el organismo internacional ONU MUJERES, ha premiado en octubre de 2014 con la Mención de honor del premio políticas de futuro a la Ley 1/2004 sobre violencia de género de nuestro país.

71 Evolución PRESUPUESTOS DE IGUALDAD, MUJER y VIOLENCIA DE GÉNERO 2009/2015 2009 2015 Variación % Cap. 1. Gastos Personal 4.090,50 3.211,45-879,05-21% Cap. 2. Gastos Corrientes 35.047,70 18.064,71-16.982,99-48% Cap. 4. Transfer- Corrientes 2.497,00 205,00-2.292,00-92% Cap. 6. Inversiones 638,20 62,18-576,02-90% Cap. 7. Transfer. Capital 0,00 Cap. 8. Activos Financieros 0,00 0,00 0,00 Total (miles de euros) 42.273,00 21.543,34-20.729,66-49% Recortes en 7 años Elaboración: Secretaría de Mujer y Cooperación. USMR. CCOO En cuanto al desglose por capítulos de gasto, vemos como en todos y cada uno de ellos se han aplicado recortes, en el caso de personal en un 21 por ciento; gastos corrientes el 48 por ciento; transferencias corrientes el 92 por ciento e inversiones el 90 por ciento. Estos recortes suponen en siete años un 49% de reducción en el presupuesto que debe arbitrar medidas para proteger la vida de las mujeres, no sólo para que no lleguen a asesinarlas sino para prevenir todo aquello que lleva aparejado el maltrato y por supuesto para la realización de políticas de empleo que sitúen a las mujeres en el mercado laboral con contratos dignos y salarios suficientes para poder separarse de su maltratador, del que en demasiadas ocasiones dependen.

72 El propio ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ha realizado una encuesta en que reconocen que los hombres tienen menor percepción de la desigualdad en todos los ámbitos, y que el primer motivo de las mujeres que no denuncian es el miedo a sus maltratadores y la incertidumbre de separarse teniendo hijos en común y llegar a verse sin medios para mantenerlos. RECORTES de los presupuestos de Mujer en CM Igualdad y Violencia de Género CASI LA MITAD DEL PRESUPUESTO DE 7 AÑOS ATRÁS= -49% 0,00-2.000,00-4.000,00-6.000,00-8.000,00 2010 2011 2012 2013 2014 2015* -11,79-0,1% -5.399,00 12,8% -6.629,00 18,8% -3.032,63 10% -4.507,23 16,6% -1.150,00-5,1% Elaborado por la Secretaria de la Mujer de CCOO Madrid. Fuente: Datos PGCM 2015 (en unidades de miles de euros)

73 Mientras no se doten económicamente de forma suficiente las políticas de prevención y protección de las mujeres que sufren la violencia de género, muchas de las propuestas y los discursos, vengan del gobierno que vengan, serán papel mojado.

74 VIOLENCIA DE GENERO hacia las Mujeres en Madrid Mujeres Asesinadas Denuncias, Delitos y Condenas Cobertura Laboral y Económica de las Víctimas Niños y niñas Asesinadas Niños y niñas Huérfanas Datos 2014 y 2015

75 Enlace al Informe: Violencia de Género en la Comunidad de Madrid 2014 http://www.ccoomadrid.es/comunes/recursos/14/doc224482_violencia_de_genero_comunidad _de_madrid,_noviembre_2014.pdf SITUACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA COMUNIDAD DE MADRID La dimensión de la violencia de género sigue creciendo en una sociedad que no es capaz de atajarla, regida por gobiernos cuyas políticas siguen considerando a las mujeres como ciudadanas de segunda, a veces de forma intencionada y otras inconsciente, pero siempre sin calibrar las consecuencias de no destinar suficientes medios humanos y económicos a su erradicación. A pesar de la fortaleza que ha demostrado el movimiento organizado de mujeres, del que forman parte las mujeres de CCOO, en las movilizaciones contra el proyecto de ley del gobierno del partido popular que pretendía ejercer una enorme violencia sobre las mujeres, impidiendo que ejercieran su derecho a decidir sobre si ser madres o no. Este movimiento y la solidaridad que ha generado en la esfera nacional e internacional, ha conseguido tumbar un proyecto de ley y un ministro, pero queda mucho camino por recorrer. Es cierto que la sensibilización social va aumentando, pero de forma muy lenta y en éstos momentos constatamos un parámetro muy preocupante, se trata del aumento de la violencia de género en la adolescencia, tanto en chicos que la ejercen como en chicas que la sufren. Muchas veces confundiendo los roles machistas con el amor, que se disfraza de celos, control de móviles, vestimenta, amistades e incluso con violencia física.

En el año 2013 se experimento un crecimiento de éste tipo de violencia de más de un 5% lo que arrojo un total de 151 varones menores enjuiciados de los que 133 tuvieron medidas condenatorias, según el informe del Consejo General del Poder Judicial. Además la evolución de las conductas violentas y patrones sexistas entre adolescentes de 13 a 19 años ha experimentado un aumento muy preocupante entre 2010 y 2013, en este periodo las chicas que reconocen haber sufrido algún proceso de violencia en mayor o menor grado, pasa del 14% al 23%, y esto las que saben lo que significa la violencia de género, porque la mayoría identifican los celos con el amor. 76 OBJETOS SEXUALES Toda la estructura social contribuye a que la adolescencia no esté bien formada al respecto, sino que se mueven en un mundo donde las mujeres siguen siendo presentadas como objetos sexuales, sin respeto a su imagen y sometidas a unos roles publicitarios que las ligan al dominio del varón, presentado como más poderoso, fuerte y con nivel adquisitivo mayor. Las adolescentes son también sometidas a una enorme presión para que alcancen modelos estéticos que sirven a los intereses del consumo y de los patrones sexistas que llegan al mundo de los videojuegos, donde hay aplicaciones que consisten en realizarse operaciones de estética que llegan al esperpento y de los que existen más de 10.000 ejemplos contabilizados. Debemos insistir en la importancia de la prevención de la violencia de género para poder erradicarla, así como constatar que no consiste sólo en el hecho terrible del asesinato de las mujeres, sino que es un proceso que

se fragua a través de los años y que atañe a toda la sociedad. Por ello cada año, denunciamos los recortes presupuestarios destinados a combatirla, así lo hicimos desde CCOO de Madrid en la comparecencia en la Asamblea de Madrid, donde exigimos una dotación adecuada para combatir la violencia de género y programas y campañas de sensibilización dirigidas a toda la ciudadanía madrileña. Sin embargo el gobierno de la Comunidad de Madrid ha reducido el presupuesto destinado a combatir la violencia de género en un 60% en los últimos 5 años. Ahora que se acercan las elecciones municipales y autonómicas hacen promesas de aumento de presupuesto, pero la realidad es que mientras la ONU premiaba la Ley contra la Violencia de Género, el gobierno central cerraba la oficina de ONU Mujeres en España, que se ocupaba entre otras cosas de la protección de los derechos de las mujeres. Este 25 de noviembre, día internacional contra la violencia de género, también tendrán un espacio en nuestras reivindicaciones las mujeres más jóvenes que no sólo son el presente sino que además tienen derecho al futuro sin violencia y sin miedo. La violencia de género es un mal viral, que se extiende por todos los ámbitos de la sociedad, generando cada año más de medio centenar de mujeres asesinadas, muchos de sus hijos e hijas e incluso otras mujeres que son víctimas de los asesinos como abuelas, cuñadas, hermanas o cualquiera que se les ponga por delante, con la sola intención de hacer daño. Un daño que saben que tendrá castigo, pero también que ese castigo no será muy duro, porque la sociedad aún no es totalmente consciente de que la violencia de género es una consecuencia más, 77

terrible, pero una más de la organización de la sociedad mediante los parámetros del patriarcado. 78 El patriarcado mata, porque organiza la sociedad sometiendo a las mujeres a la represión, la invisibilidad, el intento de controlar su cuerpo y su mente y sobre todo y desde el ámbito que nos compete, negándole la independencia económica, ofreciéndole o bien los trabajos más precarios y peor remunerados o simplemente condenándolas a vivir con sus maltratadores al estar abocadas al desempleo. La muerte, por definitiva, nos parece lo más terrible de la violencia de género, pero esto es solamente la punta del iceberg que acosa a las mujeres, y que reflejamos en los datos del presente informe. Hay que considerar que en la Comunidad de Madrid hay una media anual de más de 20.000 denuncias por violencia de género, y que son muchas más las que no presentan denuncias, desanimadas por lo extenso de los procesos y por la imposibilidad de independizarse del maltratador. Las Víctimas mortales hasta la realización de este informe en febrero 2015 son 6 que han dejado 7 menores huérfanos. En 2014 se cerró el año con 59 mujeres asesinadas, de ellas 9 lo fueron en Madrid (15%), dejando 40 menores huérfanos. Así mismo en 2014 fueron 2 menores los que perdieron su vida víctimas de violencia de género, una de los 2 fue un bebé madrileño de 19 meses.

79 ASESINADAS desde 2004 en Madrid y España por VG Victimas Mortales oficiales de 2003 a Nov 2014 Madrid Resto España 66 67 64 62 65 66 53 51 52 46 45 37 5 5 4 5 9 11 5 7 9 6 9 5 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 31/10//2014 Elaborado por la Secretaría de Mujer y Cooperación con datos del Mº de Sanidad SS e Igualdad DENUNCIAS desde 2007 Resto de España 780.743 84% 925.405 Denuncias Acumuladas desde 2007 a 2013 MADRID 144.662 16% Fuente: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Elaborado porla Secretaría de Mujer de CCOO Madrid. Noviembre 2014

Derechos Laborales y Económicos de las Maltratadas Datos Acumulados a Diciembre 2013 80 Derechos Laborales y Ecómicos de lasvíctimas de Violencia de Género Comunidad de Madrid datos Acumulados a Diciembre 2013 Permisos de Residencia/Trabajo a Víctimas Extranjeras en 9 años 1.025 Ayudas Económicas Concedidas. Art. 27 Ley integral en 8 años 54 Ayudas para cambio de residencia en 9 AÑOS 1.381 Perceptoras de Renta Activa de Inserción en 8 AÑOS 13.401 Contratos de sustitución a mujeres víctimas en 9 AÑOS 137 Contratos Bonificados a mujeres víctimas en 11 AÑOS 522 Elaborado por : la Secretria de la Mujer de CCOO Madrid FUENTE: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género Hay aspectos de la legislación española sobre prevención y erradicación de la violencia de género que son ejemplo para muchos países, incluso de la eurozona, pero la legislación si no se dota económicamente y con medios humanos, está llamada a perder eficacia y no es que falle la ley, sino que falla su aplicación. Decimos esto ante el análisis de los datos aportados por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, sobre los contratos bonificados a mujeres víctimas que en 10 años de 2003 a 2013, que han sido 4.313 en todo el Estado y 522 en Madrid, es decir una media de 47 contratos al año y de los realizados por sustitución en 8 años en la Comunidad de Madrid se hicieron 137 contratos que arroja una media anual de 15 contratos.

81 Derechos Laborales de las Víctimas CONTRATACIÓN Derechos laborales de las Victimas Media Resto de Madrid vs. ESPAÑA MADRID Anual España España MADRID Contratos Bonificados a mujeres víctimas (en 11 años) 4.313 3.791 522 12,1% 47 Contratos de sustitución a mujeres víctima (en 9 años) 1.554 1.417 137 8,8% 15 Total de Mujeres bonificadas laboralmente 5.867 5.208 659 11,2% 63 Elaboración: Secretaría de Mujer y Cooperación. Comisiones Obreras de Madrid Fuentes: Delegación PERMISOS DE RESIDENCIA Y TRABAJO Permisos de Residencia y/o Trabajo ESPAÑA Resto de España CONTRATOS 2003-2013 MADRID Madrid vs. España Media Anual MADRID Mujeres Extranjeras Víctimas de VG De 2005 a didicembre 2013. Acumuladas ( en 9 años) 7.031 6.006 1.025 14,6% 114 Año 2013 1.277 1.092 185 14,5% Elaboración: Secretaría de Mujer y Cooperación. Comisiones Obreras de Madrid De 2005 a 2013 Fuentes: Delegación Gobierno para la Violencia de Género. En cuanto a permisos de trabajo y residencia a mujeres extranjeras víctimas de violencia de género, se han realizado en la Comunidad de Madrid de 2005 a 2013, un total de1.025, una media anual de 114. Es como si se pretendiera salar un lago, con una cucharadita de sal. Teniendo en cuenta que la independencia económica es uno de los instrumentos fundamentales para poder separarse del maltratador, si no se arbitran medidas para que las mujeres puedan tener un empleo con salario suficiente para ser independientes, se las condena a convivir con ellos a pesar de ser conocedoras de las consecuencias. Las políticas de empleo deben por lo tanto tener un carácter transversal con perspectiva de género y facilitar empleo a las mujeres víctimas de violencia ya demostradas y a aquellas que denuncian su situación repetidamente, sin que se les de una solución laboral.

82 Derechos Económicos de las Víctimas RENTA ACTIVA DE INSERCIÓN Derechos Económicos de las Víctimas ESPAÑA Resto de España MADRID Madrid vs. España Media Anual MADRID Mujeres Perceptoras de Renta Activa de Inserción De 2006 a didicembre 2013. Acumuladas ( 8 años) 180.997 167.596 13.401 7,4% 1.675 Año 2013 32.596 30.157 2.439 7,5% Elaboración: Secretaría de Mujer y Cooperación. Comisiones Obreras de Madrid Renta Activa de Inserción- De 2006 a 2013 Fuentes: Delegación Gobierno para la Violencia de Género. AYUDAS PARA CAMBIO DE RESIDENCIA Y LAS DEL ART.27 DE LA LEY INTEGRAL Derechos Económicos de las Víctimas AYUDAS ECONÓMICAS - De 2005 a 2013 ESPAÑA Media Resto de Madrid vs. MADRID Anual España España MADRID Ayudas para cambio de residencia (9 años) 15.724 14.343 1.381 8,8% 153 De 2005 a didicembre 2013 Ayudas Económicas Concedidas. Art. 27 Ley integral (8 años) De 2006 a didicembre 2013 2.007 1.953 54 2,7% 7 Total de Mujeres bonificadas laboralmente 17.731 16.296 1.435 8,1% 160 Elaboración: Secretaría de Mujer y Cooperación. Comisiones Obreras de Madrid Fuentes: Delegación Gobierno para la Violencia de Género. Artículo 27 Ayudas sociales. Derechos económicos. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 1. Cuando las víctimas de violencia de género careciesen de rentas superiores, en cómputo mensual, al 75 por 100 del salario mínimo interprofesional, excluida la parte proporcional de dos pagas extraordinarias, recibirán una ayuda de pago único, siempre que se presuma que debido a su edad, falta de preparación general o especializada y circunstancias sociales, la víctima tendrá especiales dificultades para obtener un empleo y por dicha circunstancia no participará en los programas de empleo establecidos para su inserción profesional. 2. El importe de esta ayuda será equivalente al de seis meses de subsidio por desempleo. Cuando la víctima de la violencia ejercida contra la mujer tuviera reconocida oficialmente una minusvalía en grado igual o superior al 33 por 100, el importe sería equivalente a 12 meses de subsidio por desempleo. 3. Estas ayudas, financiadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, serán concedidas por las Administraciones competentes en materia de servicios sociales. En la tramitación del procedimiento de concesión, deberá incorporarse informe del Servicio Público de Empleo referido a la previsibilidad de que por las circunstancias a las que se refiere el apartado 1 de este artículo, la aplicación del programa de empleo no incida de forma sustancial en la mejora de la empleabilidad de la víctima. La concurrencia de las circunstancias de violencia se acreditará de conformidad con lo establecido en el artículo 23 de esta Ley. 4. En el caso de que la víctima tenga responsabilidades familiares, su importe podrá alcanzar el de un período equivalente al de 18 meses de subsidio, o de 24 meses si la víctima o alguno de los familiares que conviven con ella tiene reconocida oficialmente una minusvalía en grado igual o superior al 33 por 100, en los términos que establezcan las disposiciones de desarrollo de la presente Ley. 5. Estas ayudas serán compatibles con cualquiera de las previstas en la Ley 35/1995, de 11 de diciembre, de Ayudas y Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos y contra la Libertad Sexual.

83 Víctimas de Violencia de Género ASESINADAS. en MADRID AÑO 2014: 9 mujeres 15 enero 2014 Madrid Mujer brasileña de 28 años Acuchillada por la espalda El hombre, de origen dominicano, la acuchilló por la espalda cuando estaba en la bañera 27 febrero 2014 Fuenlabrada (Madrid) Mujer española de 43 años (1 hija y 3 sobrinos a su cargo) Asesinada por su novio El hombre ha sido encontrado muerto en la misma casa. 17 febrero 2014 El Escorial (Madrid) Mujer española de 44 años Asesinada por su pareja El hombre, de nacionalidad belga, abandonó el cuerpo en un banco tapado con un abrigo. En el año 2012 fue detenido por propinar una paliza a su pareja 17 marzo 2014 Madrid Mujer española de 49 años Apuñalada y asfixiada con una bolsa de plástico. El hombre ha confesado y ha sido detenido 5 mayo 2014 Villarejo de Salvanés (Madrid) Mujer magrebí De 24 años (1 hijo y 1 hija) Degollada por su ex pareja El hombre, también magrebí, degolló también a la actual pareja. Ha sido encontrado ahorcado en un pueblo de Guadalajara 20 agosto 2014 Arganda del Rey (Madrid) Mujer rumana De 57 años Puñalada por su yerno El agresor, también rumano y que estaba de permiso penitenciario, hirió también a la hija de la víctima. 15 agosto 2014 Móstoles (Madrid) Mujer rumana De 38 años Apuñalada por su marido El agresor de nacionalidad peruana, ha sido detenido 12 Diciembre 2014 Alcobendas (Madrid) Mujer De 36 años Asesinada por su ex pareja La policía detuvo a su ex pareja. La encontraron en el asiento de atrás de su coche con magulladuras en la cara y un orificio en la garganta.

84 Víctimas de Violencia de Género ASESINADAS en ESPAÑA a 3 de Marzo 2015 ( 6 MUJERES) 12 Enero2015 Elche (Alicante) Mujer española de 64 años Asesinada junto a su hermana por su ex cuñado El agresor de 68 años después se suicido 19 enero 2014 Orba (Alicante) Mujer alemana Asesinada por marido El agresor de la misma nacionalidad asesino a su mujer en su vivienda, después se entregó y confesó en Alemania 4 febrero 2014 Ronda (Málaga) Mujer lituana Asesinada a golpes por su pareja El hombre de 52 añosde origen lituano, fue al cuartel de la Guardia civil a contar los hechos 12 Enero2015 Elche (Alicante) Mujer española de 70 años Asesinada por su ex pareja junto a su hermana La victima tuvo una orden de alejamiento que ya no estaba activa. El agresor de 68 años después se suicido 21 enero 2014 Tarrasa (Barcelona) Mujer española de 39 años Asesinada apuñaladas por su marido. El hombre de 44 años y nacionalidad española, después de apuñalarla se suicidó 15 enero 2014 Valencia Mujer española de 38 años Asesinada apuñaladas por su marido. Tenían 3 hijos menores de 12 años. La víctima se había trasladado con los menores a casa de sus padres. El hombre, de 48 años no tenía orden de alejamiento 6 Mujeres Asesinadas 3 Marzo 2015

NIÑOS Y NIÑAS ASESINADAS por Violencia de Género en ESPAÑA 2014: 2 MENORES 85 27 Abril 2014 Madrid Bebe de 19 meses Degollado por su padre Hirió gravemente a su hermano de 5 años El hombre fue detenido, dijo que lo hacía por el bien de los niños. Estaba separado de la madre. 4 de Marzo 2014 Sotogrande (Cádiz) Niña de 8 años Asesinada por su padre con signos de estrangulamiento y arma blanca El hombre de nacionalidad belga fué detenido. Mató también a su pareja, madre de la niña. NIÑOS Y NIÑAS ASESINADAS por Violencia de Género en ESPAÑA 4 marzo de 2015 1 MENOR 12 Febrero 2015 Málaga Niño de 3 años hallado muerto flotando en una balsa el agresor su padrastro de 24 años Fue detenido por la Guardia Civil, tras ofrecer hasta cuatro versiones sobre lo ocurrido.

Las otras víctimas HUERFANOS y HUERFANAS Huerfanos/as: VICTIMAS de VG Niñas y Niños España Huerfanos/as Elaboración: Secretaría de Mujer. CCOO Fuente: Delegación del Gobierno para la Viloencia de Género En Madrid 14,3% Nota: Datos ofrecidos por la delegación de gobierno para la Violencia de Género: donde no se incluyen todos los casos acaecidos. España Madrid TOTAL 42 6 LLAMADAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO AL 016 3 de septiembre de 2007 a 31 de diciembre de 2013 TOTAL: 411.666 Llamadas al 016 - Acumuladas Datos del 3 sept 2007 a 31 de diciembre 2013 ESPAÑA Llamadas al 016 Sep 2007 a 31 Diciem 2013 absolutos % Madrid 95.660 23,24% Resto comunidades 316.006 76,76% España 411.666 100,00% Elaboración: Secretaría de Mujer. CCOO absolutos 26 86 2013 Datos Provisionales Fuente: Secretaría de Estado de Igualdad 31 de Octubre 2014 La media de llamadas por comunidad autónoma en 2013 es de 3.642 Madrid con mas de 13.000 llamadas triplica la media de 2013 Llamadas al 016 Las 3 comunidades que acumulan el 54% de las LLamadas Llamadas al 016 Incremento 2012/13 absolutos % Madrid 13.043 5,7% Andalucia 11.024 11,8% Cataluña 7.157-5,70% Resto comunidades 27.050 España 58.274 4,40% Elaboración: Secretaría de Mujer. CCOO Fuente: Secretaría de Estado de Igualdad

87 Delitos, Victimas y Condenados datos del Consejo General del Poder Judicial Medidas Judiciales de Protección. Penales 6.485 Prohibición de volver al lugar del delito 90 1% Prohibición de Comunicación 2.454 38% Suspensión tenecia,uso de armas 299 5% Otras penales 245 4% Privativa de Libertad 103 1% Alejamiento 2.640 41% Salida del Domicilio 654 10% Elaborado por la Secretaría de Mujer de CCOO Madrid con datos del C.G.P.J MADRID.2013

88 FUENTES UTILIZADAS EN ESTE INFORME DE MUJERES MADRILEÑAS 2015

89 FUENTES DIRECTAS Instituto Nacional de Estadística. (INE). Encuesta de Población Activa (EPA). Notas de Prensa INE. Dirección General de Cualificación y Políticas de Empleo. Consejería de Empleo, Turismo y Cultura. Comunidad de Madrid. Paro Registrado en Servicio Regional de Empleo. Madrid Contratos Registrados Servicio Regional de Empleo. Madrid Consejo Económico y Social de Madrid. Servicio Madrileño de Salud. Servicio de Epidemiología Instituto de la Mujer. Consejo General Poder Judicial. AEAT. Ministerio de Economía y Hacienda. Delegación del Gobierno para la Violencia de Género Consejo General del Poder Judicial Observatorio Estatal para la Violencia de Género Secretaria de Estado de Igualdad Dirección General de Mujer. Consejería de Asuntos Sociales de Comunidad de Madrid. Observatorio Regional para la Violencia de Género Instituto Estadística Comunidad de Madrid Federación de Mujeres Separadas y Divorciadas Dirección General de Instituciones Penitenciarias. Mº Interior Servicio Público de Empleo Estatal. Mº de Empleo y Seguridad Social. Mº de Hacienda y Administraciones Públicas

90 DOCUMENTOS II Observatorio Social de las Personas Mayores. Febrero 2011.Federación Estatal de Pensionistas y Jubilados de CCOO. Informe sobre Pensiones del Pacto de Toledo. Diciembre 2010. Amnistía Internacional Qué justicia Especializada? A siete años de la Ley integral contra la Violencia de Género: Obstáculos al acceso y obtención de justicia y protección. Consejo General del poder Judicial. CGPJ Datos Estadísticas Judiciales en aplicación de la Ley Orgánica 1/2004: Resumen de los 7 años de la Ley (Datos de julio 2005 a junio 2012) Observatorio Contra la Violencia Doméstica y de Género El Observatorio Informa: Balance de los 7 años de la creación de los juzgados de violencia. Infancia Víctima de la Violencia de Género. Informe 2011 del Observatorio Nacional de Violencia de Género sobre la Mujer.

91 CARTEL CONMEMORATIVO DEL 8 DE MARZO DE 2015 Secretarias de la Mujer de CCOO Madrid