TALLER DE GESTIÓN DE RESIDUOS



Documentos relacionados
Servicio Prevención de Riesgos Laborales

Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria

PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE EMERGENCIA AMBIENTAL

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

GESTIÓN DE RESIDUOS UNIVERSIDAD DE MURCIA. Curso Gestión de Residuos Universidad de Murcia. REYVAL AMBIENT S.L. 1

8. GESTIÓN DE RESIDUOS BIOSANITARIOS

La Calidad y la Acreditación en el

GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS. M. Mar Fernández. Responsable Área Medio Ambiente UGT Aragón.

f c Gestión Ambiental Gestión Ambiental Unidad de Logística, Compras y Mantenimiento Título: Fecha:

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ASEGURAMIENTO DE LA PREVENCIÓN

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS (1) DENOMINACIÓN DEL CENTRO: TS EÓLICA, S.L.

Toda sustancia u objeto que, una vez generado por la actividad humana, no se considera útil o se tiene la intención u obligación de deshacerse de él.

QUÉ HACER SI SE ROMPE UN TERMÓMETRO DE MERCURIO?

Procedimiento de Control y Gestión de Residuos

preparación, traslado y envío seguro de muestras biológicas

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS GRUPO III-Infecciosos Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA)

MODULO IV PLAN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES (PEA)

MANUAL DE GESTIÓN INTERNA Y EXTERNA DE RESIDUOS

MANEJO DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS

El Manejo Comprende: Manipulación, Separación, Recolección, Empaque, Etiquetado, Transporte y Almacenamiento de Mercurio.

Prevención y control de la infección nosocomial.

2.2.7 GESTIÓN DE RESIDUOS.

TEMA 1-2PARTE GESTIÓN DE RESIDUOS PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO PROGRAMACIÓN DE GESTIÓN

Servicio Prevención de Riesgos Laborales

Elaborado: Revisado Aprobado: Servicio de Prevención Supervisora Unidad. Dirección Médica Servicio de Urología Dirección Enfermería

GUÍA INFORMATIVA. mascarillas HOSPITAL UNIVERSITARIO DONOSTIA. Unidad Básica de Prevención Salud Laboral

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA REGLAMENTO INTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD

PROTOCOLO DISPOSICIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS DE MEDICAMENTOS ANTINEOPLASICOS Y RESIDUOS CONTAMINADOS EN ONCOLOGIA DE HRR

PROTOCOLO SANITARIO DE URGENCIA MANEJO DE RESIDUOS ASOCIADOS CON LA ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA (EVE) - PERÚ. Lima, 2014

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS CITOSTÁTICOS

Disposición de la Amalgama Dental Desechada

INSTRUCCIÓN PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS DE PROCESOS NO SANITARIOS HUPLF

MANUAL PRÁCTICO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN LA FACULTAD DE CIENCIAS.

ANEXO III. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS

OPERATIVA DE LA BASE

INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS IT-002

REGLAMENTO INTERNO DE FUCIONAMIENTO PUNTO LIMPIO CENTRO DE RECEPCIÓN Y RECICLAJE (CRR) DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE: PILAS, MEDICAMENTOS CADUCADOS, TERMÓMETROS Y TÓNERS

PROCEDIMIENTO DE MEDIO AMBIENTE

GESTION DE RESIDUOS SANITARIOS EN CLINICAS VETERINARIAS EN MADRID

PROCEDIMIENTO ASEO Y LIMPIEZA

Instrucción para la gestión de residuos de procesos no sanitarios HULF

MANIPULACIÓN de RESIDUOS PATOLÓGICOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS OBJETIVO

Gestión de residuos biosanitarios

MARCO TEÓRICO REAS: Gestión p eveni n r los s riesg s os

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS BIOLÓGICAS AL LABORATORIO DE REFERENCIA DE SALUD PÚBLICA DE ANDALUCÍA PARA VIRUS

MANEJO DE RESIDUOS. Características de bolsas en las cuales deben ser desechados los residuos de tipo I:

INSTRUCCIÓN TÉCNICA PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS DE LABORATORIO IT-001

Instrucción para la gestión de residuos sanitarios

LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Y SU RECICLAJE. Es para nosotros una prioridad la reducción, gestión y valorización de los residuos que se genara.

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DEFINICIÓN:

ASPECTOS AMBIENTALES

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

REGISTRO DE CAMBIOS REV. FECHA MODIFICACIONES INTRODUCIDAS APARTADO PÁRRAFO MODIF. 0 Mar/05 Edición inicial Nov/05 Cambio de formatos

PLAN DE EMERGENCIAS AMBIENTALES

Prevenir es mejor que curar.

Sistema de Gestión Ambiental de la Universitat Politècnica de València

Unidad de Salud Ambiental Ministerio de Salud

Gestión de residuos peligrosos

Laboratorios de la sede de la calle Campezo número 1. Madrid. Laboratorio de la sede de la calle Príncipe de Vergara número 54.

BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES EN OFICINAS CONSUMO SOSTENIBLE DE MATERIALES Y RECURSOS EN OFICINA. PAUTAS DE COMPORTAMIENTO

GESTIÓN Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS ESPECIFICOS. Loreto López Menchero SUPERVISORA DE MEDICINA PREVENTIVA

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Rev:1; 29-Octubre Página 1 de 7

En el desarrollo de la actividad llevada a cabo en. PISARMADERA, se contribuyen a los siguientes problemas ambientales:

CURSO PARA EXPEDIDORES Módulo VII Preguntas frecuentes y herramientas. Agosto de Coordinación del Reglamento Sanitario Internacional

BIOSEGURIDAD EN MICROBIOLOGIA: NUEVOS Y VIEJOS RETOS

PUNTO NORMA: ASPECTOS AMBIENTALES

GESTIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS Y PELIGROSOS

INDICADOR : GENERACIÓN RESIDUOS

GUIA DE MANEJO DE RESIDUOS QUÍMICOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS - PON S

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

Índice. condicionalid. 1. Mantenimiento de almacenes Eliminación de residuos... 5

PLAN DE MINIMIZACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS (RAU) E INERTES UNIVERSIDAD DE NAVARRA (Campus Pamplona)

INSTRUCTIVO DE TRABAJO AMBIENTAL PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN CORPAC S.A.

Procedimiento de control y revisión de duchas de seguridad y fuentes lavaojos en la Universidad de Zaragoza

Normativa Europea EN Paños, batas y trajes de aire limpio quirúrgicos

REUTILIZACIÓN DE MATERIALES CONTENIDOS. Introducción Tipos de residuos y su tratamiento

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE CADÁVERES DE CASOS SOSPECHOSOS DE ENFERMEDAD POR VIRUS ÉBOLA (EVE)

PRACTICAS DE CONTENCIÓN

APRENDE A SEPARAR TUS RESIDUOS DOMÉSTICOS

Residuos biosanitarios

6/10/2015 UNIVERSIDAD DE NAVARRA. PONENTE: Iranzu Ruiz ÍNDICE. Definición y Tipos de Residuos. Normativa

BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES EN INSTALACIONES

Procedimiento para dar Respuesta en caso de Derrame de Residuos Peligrosos

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL SERVICIO

PRE-RECOGIDA DE RESIDUOS URBANOS MANUEL GARCÍA DE DIEGO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES QUE RIGEN LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ELIMINACIÓN DE VEHÍCULOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

con la colaboración de: comisiones obreras de Castilla-La Mancha Gestión de Impreso en papel reciclado

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES: INDUSTRIA de MADERA

Obligaciones Ambientales Talleres Automoción

ALCANCE DE LOS SERVICIOS Y PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GESTIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS (BIOLÓGICOS Y QUÍMICOS)

Queremos que esta guía sirva como un instrumento de consulta para todos los trabajadores de PREMO.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN REGLA DE CONSERVACIÓN DOCUMENTOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE RESIDUOS PELIGROSOS

ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología

El objetivo final de una adecuada gestión de residuos es seguir la regla de las 3R: REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR.

Transcripción:

TALLER DE GESTIÓN DE RESIDUOS DISTRITO SANITARIO BAHÍA DE CÁDIZ LA JANDA

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. QUÉ ES UN RESIDUO? 3. RESIDUOS EN DISTRITO Y ENVASES 4. TRANSPORTE DE RESIDUOS 5. EMERGENCIAS AMBIENTALES 6. CASOS PRÁCTICOS

1. INTRODUCCIÓN Imparable deterioro ambiental que influye negativamente en los niveles de salud de la población. Mejoran los indicadores de salud y esperanza de vida pero aumentan la generación de residuos y subproductos. La cantidad de los residuos peligrosos generados en los centros sanitarios es mucho menor que la cantidad de RSU, pero el riego potencial es alto y se deben de tomar medidas preventivas y de gestión. Intrumento indispensable para la gestión de residuos intracentro se presenta el Plan de Gestión de residuos del Distrito bahía de Cádiz La Janda.

2. QUÉ ES UN RESIDUO? Residuo: cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anejo de la Ley 10/98 de residuos, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. Residuos urbanos o municipales: los generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.

Residuos peligrosos: aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos, aprobada en el Real Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte. Residuo sanitario: Responden a tal denominación todos los residuos generados en cualquier establecimiento o servicio en el que se desarrollen actividades de atención a la salud humana. El material sanitario solo debe considerarse residuo a partir del momento en que se desecha, porque su utilidad o manejo clínicos se dan definitivamente por concluidos.

3. RESIDUOS EN DISTRITO Y ENVASES GRUPO I: RESIDUOS GENERALES ASIMILABLES A URBANOS. GRUPO II: RESIDUOS SANITARIOS ASIMILABLES A URBANOS. GRUPO III.A: RESIDUOS PELIGROSOS SANITARIOS. GRUPO III.B: RESIDUOS QUÍMICOS Y CITOSTÁTICOS. GRUPO IV: RESIDUOS RADIACTIVOS. GRUPO V. RESIDUOS PELIGROSOS DE ORIGEN NO SANITARIO.

GRUPO I: RESIDUOS GENERALES ASIMILABLES A URBANOS. Concepto: Residuos generados en instituciones sanitarias y que no son específicos de la actividad sanitaria asistencial propiamente dicha. Son residuos que no han estado en contacto con los pacientes o, si lo han hecho, el tipo de contacto no ha sido con productos biológicos y no tienen contaminación específica. Se incluye: - Residuos de alimentos, - Residuos de la actividad administrativa, toner, cartuchos de tinta, - Residuos de jardinería, embalajes, envases, cartón, - Residuos de equipos eléctricos y electrónicos, - Residuos de papel, vidrio, madera, plástico,

ENVASES Y DEPÓSITOS -Material de oficina Papel Confidencial No confidencial Contenedor cartón y Papel (vía pública) Toner Gestor Autorizado - Residuos generales asimilables a urbanos Latas, madera, embalajes, restos alimentos, etc. Bolsa negra

GRUPO II: RESIDUOS SANITARIOS ASIMILABLES A URBANOS. Concepto: Residuos propios de la actividad sanitaria que han estado en contacto con fluidos corporales u otros líquidos biológicos y que no se incluyen entre los residuos peligrosos sanitarios, al no reconocérseles peligrosidad real ni potencial, según los criterios científicamente aceptados.

Se incluye: Tejidos manchados con fluidos corporales: ropas de cama desechables, empapadores, fundas de colchón, etc... Restos de curas y pequeñas intervenciones quirúrgicas, gasas, pañales, apósitos, vendas y yesos. Envases y contenedores vacíos o con menos de 100ml de sangre y suero. Bolsas vacías de orina, recipientes desechables de aspiración vacíos, sondas, catéteres. Bolsas de sangre o plasma, bolsas de colostomía vacías o con menos de 100ml. Residuos sanitarios previamente esterilizados.

ENVASES Y DEPÓSITOS Material de curas, gasas, apósitos, restos de curas, bolsas de orina, pañales, yesos, etc Bolsa marrón Contenedor residuos orgánicos (vía pública)

GRUPO IIIA: RESIDUOS PELIGROSOS SANITARIOS. Concepto: Residuos producidos en la actividad asistencial y/o de investigación asociada, que conllevan algún riesgo potencial para los trabajadores expuestos o para el medio ambiente, siendo necesario observar medidas de prevención en su manipulación, recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación. Se incluye: Residuos contaminados con enfermedades altamente infecciosas: secreciones de fiebres hemorrágicas víricas (Ébola, Lassa, Marburg, etc), secreciones respiratorias de tuberculosis pulmonar activa y fiebre Q; y otras enfermedades raras y ausentes en nuestro medio, etc.

Se incluye: Agujas y otro material punzante y/o cortante: Agujas, lancetas, pipetas, hojas de bisturí, portaobjetos, cubreobjetos, tubos capilares, etc..., envasados en su contenedor específico(contenedor amarillo). Constituyen el factor de riesgo más importante para la transmisión de infecciones relacionadas con la manipulación de desechos sanitarios. Restos de Vacunas vivas y atenuadas en cantidad apreciable: sarampión, parotiditis, polio oral, varicela y rubeola, así como las vacunas caducadas. Sangre, hemoderivados y exudados: en cantidad mayor a 100ml.(10-15 tubos). Se trata siempre de líquidos, en ningún caso de materiales manchados o que hayan absorbido estos líquidos. Residuos anatómicos humanos no identificados: Se excluyen los regulados por el reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria. Son restos de exéresis quirúrgicas, placentas, tumores, etc.

Residuos sanitarios infecciosos Sangre, hemoderivados y otros líquidos biológicos.(>100ml) Vacunas vivas y atenuadas. ENVASES Y DEPÓSITOS CAJA DE CARTÓN Agujas y otro material cortante y/o punzante. Residuos considerados de Material Específico de Riesgo Sanitario(MER)

CORRECTA SEGREGACIÓN: GESTIÓN DE RESIDUOS SOLO: Cortantes y/o punzantes Gasas, algodones, material de curas, etc Embalajes, plásticos, etc. Residuo Peligroso Sanitario Residuo Sanitario Asimilable a Urbano Residuo Sólido Urbano

CORRECTO DEPÓSITO: GESTIÓN DE RESIDUOS Una vez se depositen los primeros residuos peligrosos en cada contenedor o bidón de almacenamiento temporal, se deberá rotular la fecha en el etiquetado del contenedor. Se deberá colocar la bolsa correctamente antes de depositar los residuos, en aquellos contenedores que la contengan. Ej: contenedor blanco con bolsa blanca. Una vez lleno el contenedor se deberá cerrar la bolsa y el bidón herméticamente para evitar posibles accidentes o derrames. No se deberán apilar los contenedores a más de dos alturas. Se deberán separar los contenedores llenos o en uso de los vacíos. En caso de derrame de algún residuo peligroso, recoger con sepiolita y depositarlo en el contenedor para residuos químicos (amarillo 60 L).

1. RESIDUOS QUÍMICOS GESTIÓN DE RESIDUOS Concepto: Desechos contaminados con productos químicos, tóxicos y peligrosos. Tipos: A) Medicamentos desechados. B) Residuos líquidos. C) Mercurio. GRUPO IIIB: RESIDUOS QUÍMICOS Y CITOSTÁTICOS. D) Residuos de productos químicos. E) Recipientes y envases

1. RESIDUOS QUÍMICOS A) Medicamentos deshechados. Se incluyen: - Medicamentos caducados. - Medicamentos en mal estado: + Termolábiles que no hayan conservado la cadena de frío (en su cartonaje aparece el símbolo d). + Aquellos carentes de identificación necesaria sobre su contenido, dosificación, lote y fecha de caducidad. + Jarabes, gotas óticas, colirios, etc en los que no conste su fecha de apertura. - Restos de medicamentos no administrados a los pacientes.

1. RESIDUOS QUÍMICOS B) Residuos líquidos Concepto: Como los residuos de fijador, revelador o similar generados en Radiología y desinfectantes a base de aldehidos (glutaraldehido, formaldehído, etc), así como otros residuos peligrosos que, pudiendo generarse en actividades sanitarias, no son específicos de las mismas, tales como aceites usados y disolventes, productos químicos desechados o similares.

1. RESIDUOS QUÍMICOS C) Mercurio Concepto: Procede, normalmente, de la rotura o retirada de diversos instrumentos de medida (termómetros, tensiómetros de pared, etc.). También las pilas botón y algunas lámparas son fuentes de mercurio residual, (incluidas en el grupo V).

1. RESIDUOS QUÍMICOS D) Recipientes y envases Concepto: Se consideran residuos peligrosos los recipientes y envases que hayan contenido sustancias peligrosas, por lo tanto, aquellos que hayan contenido residuos del Grupo III.b se deberán considerar como tales. Se incluyen: Envases de los líquidos de revelado y fijado de radiografías. Envases de productos químicos, etc.

ENVASES Y DEPÓSITOS Medicamentos desechados (excepto citotóxicos) Recipientes y envases contaminados. Gestor Autorizado Gestor Autorizado Residuos químicos peligrosos líquidos. Ej: líquido de revelado. Gestor Autorizado

GRUPO IIIB: RESIDUOS QUÍMICOS Y CITOSTÁTICOS. GESTIÓN DE RESIDUOS 2. RESIDUOS CITOSTÁTICOS Concepto: todos los restos de medicamentos anticancerosos no aptos para su uso terapéutico y a todo aquel material sanitario de un solo uso que haya estado en contacto con el fármaco ya sea en su preparación (viales, filtros, bolsas...) en la protección del manipulador (mascarillas, guantes, batas...) o en la administración a los pacientes (agujas, jeringas, gasas...), además las excretas de los pacientes que han recibido tratamiento con citostáticos. Se incluye: Restos que quedan en el vial o ampollas sin utilizar. Material desechable utilizado en la manipulación para conseguir un producto apto para su administración. Mezclas intravenosas no administradas por circunstancias. Medicamentos caducados. Productos provenientes de derrames y extravasaciones, excretas.

ENVASES Y DEPÓSITOS Residuos citotóxicos y cistostáticos. Gestor Autorizado

GESTIÓN DE CITOSTÁTICOS Cuando las agujas puedan contener restos de fármacos citostáticos, los contenedores no deben de incorporar ningún artilugio mecánico para desprenderlas, ya que es posible que restos de fármacos en ellas contenidos accedan al ambiente o a la zona trabajo. Estos residuos no se han de acumular en las habitaciones de los enfermos ni en zonas donde se realicen actividades directas con los enfermos. Los residuos han de contenerizarse lo antes posible para evitar accidentes inesperados o contaminación imperceptible a los ojos del manipulador. Los envases se retirarán una vez utilizados(un solo uso), evitando su acumulación en las zonas de generación.

GESTIÓN DE CITOSTÁTICOS GESTIÓN DE RESIDUOS El personal involucrado en la retirada debe estar en conocimiento de los riesgos que conlleva su labor y tendrán que estar equipados con los medios técnicos que sean necesarios. Un caso particular dentro de la recogida sería el procedimiento en la recogida de residuos provenientes de derrames y roturas. Para toda esta operación, deberá disponerse en todas las unidades de producción de residuos citostáticos de un kit de derrames con un protocolo de actuación

GESTIÓN DE RESIDUOS ADMINISTRACIÓN DE CITOSTÁTICOS Se deben usar EPIs: guantes quirúrgicos, mascarillas, bata deshechable y gafas. Eliminar burbujas en el purgado del equipo de infusión de sueros o de jeringas, se efectuará siempre sobre una gasa mojada con alcohol 70º. Eliminación de Residuos: se consideran residuos: - Restos de medicamentos y medicamentos caducados. - Soluciones preparadas no administradas. - Restos en viales y ampollas. - Materiales utilizados en la administración o preparación. - Equipos desechables del manipulador.

GESTIÓN DE RESIDUOS CITOSTÁTICOS Los residuos se introducirán en contenedores rígidos, de un solo uso, estancos, con cierre hermético, señalizados y de color rojo. Materiales cortantes y punzantes: serán depositado en contenedores imperforables, herméticos, y nunca se separará la aguja de la jeringa, y nunca se encapsulará una aguja. El tamaño del contenedor se elegirá en función del volumen de residuos. Disponemos de: 60 L y 5-10 L. La recogida de los contenedores se llevará a cabo una vez al mes.

EXPOSICIONES ACCIDENTALES Actuación en caso de contaminación ambiental: - Derrame líquido: limpiar la zona contaminada utilizando sepiolita como absorbente, depositar el absorbente impregnado en el interior de contenedor rojo y lavar después con agua y lejía. - Derrame sólido: humedecer o cubrir para recogerlo con palas. - El material usado para la recogida del derrame se desechará como cualquier otro deshecho de citostáticos.

GRUPO V: RESIDUOS PELIGROSOS DE ORIGEN NO SANITARIO. Concepto: Aquellos residuos que teniendo la calificación de peligrosos son generados en las llamadas actividades de soporte de los Centros Sanitarios. Se incluye: Aceites lubricantes usados, pilas (Ni/Cd o Hg), Baterías, Filtros bactericidas, envases vacíos de disolventes, aceites, pinturas, barnices y productos de limpieza, etc.

ENVASES Y DEPÓSITOS Aceites usados, baterías, trapos contaminados, etc. Gestor Autorizado Pilas Gestor Autorizado

RESIDUOS ODONTOLOGÍA. GESTIÓN DE RESIDUOS Las amalgamas que se generan deberán ser depositadas en los contenedores amarillos pequeños que suministra Cespa serigrafiados con la palabra AMALGAMA o en cualquier tarro serigrafiado, con una periodicidad no superior a seis meses deberán ser retirados por un gestor autorizado. Es importante poner la fecha cuando se comience un envase nuevo. Los líquidos de revelado y fijado que se derivan de la actividad odontológica se depositarán en unas garrafas de 25 litros que el gestor suministrará, y la retirará cada 6 meses como máximo, junto a aquellas placas de radiografías que no tengan ningún uso. Los envases vacíos contaminados, procedentes de los líquidos de revelado y fijado, deberán depositarse en el contenedor amarillo de 60 l que suministra el gestor autorizado. Las agujas y otro material cortante y/o punzante deberán ser depositados en los contenedores amarillos y una vez llenos dentro de las cajas de cartón, las cuales deberán de ser fechados a su estreno. Los residuos sanitarios asimilables a urbanos (restos de intervenciones quirúrgicas, gasas o algodones impregnados de sangre, etc) se depositarán en los contenedores que tengan bolsa marrón y que se encuentran en la propia consulta.

4. TRANSPORTE DE RESIDUOS GRUPO IIIa: RESIDUOS PELIGROSOS SANITARIOS. Serán depositados en el almacén de residuos peligrosos. Los residuos de cortantes y punzantes se depositarán en unos contenedores amarillos de 5 o 10 litros que estarán en las consultas donde se generen estos residuos. Cuando estén llenos se transportarán al almacén de residuos peligrosos, tomando las medidas preventivas pertinentes. Una vez en el almacén se depositarán dentro de las cajas de cartón etiquetadas, y se pondrá la fecha en la que se depositen los primeros residuos en su interior. Mensualmente un gestor autorizado retirará los residuos, dejando documento de control y seguimiento donde se detalla el tipo de residuo retirado y la cantidad. Este documento se deberá archivar y enviar copia al responsable de residuos.

GRUPO IIIb: RESIDUOS QUÍMICOS Y CITOSTÁTICOS Serán depositados en el almacén de residuos peligrosos. Mensualmente un gestor autorizado retirará los residuos, dejando documento de control y seguimiento donde se detalla el tipo de residuo retirado y la cantidad. Este documento se deberá archivar y enviar copia al responsable de residuos. Es importante que los contenedores estén etiquetados, y que se ponga la fecha en la que se depositen los primeros residuos en su interior. Los residuos de citostáticos se depositarán en la consulta destinada a su aplicación en contenedores de 5 litros, y una vez terminado el tratamiento se depositará el contenedor en el almacén de residuos en el interior del contenedor de 50 litros de citostáticos.

GRUPO V: RESIDUOS PELIGROSOS DE ORIGEN NO SANITARIO La producción de estos residuos será puntual y esporádica, la mayoría serán producidos por las empresas de mantenimiento, y serán ellas las responsables de gestionarlos. Serán depositados en el almacén de residuos peligrosos, y se solicitará al responsable de residuos el contenedor negro para depositarlos en su interior. Puntualmente el gestor autorizado retirará los residuos, dejando documento de control y seguimiento donde se detalla el tipo de residuo retirado y la cantidad. Este documento se deberá archivar y enviar copia al responsable de residuos. Es importante que los contenedores estén etiquetados, y que se ponga la fecha en la que se depositen los primeros residuos en su interior.

5. EMERGENCIAS AMBIENTALES VERTIDOS A LA RED DE SANEAMIENTO Detectar e identificar el foco emisor y si es posible cortar el vertido. Comunicar la situación al Jefe de Emergencia(Director del Centro). El Director deberá ordenar la contención del vertido, en la medida de lo posible,procurando evitar que alcance la red de alcantarillado. Comunicar a la Entidad encargada de la gestión de la Red de Saneamiento, la situación generada. Proceder a la limpieza de la zona del Centro que se haya visto afectada por el vertido, si fuera el caso. Para la limpieza de RP s se procederá mediante el uso de absorbentes, que serán gestionados como RP s posteriormente. Esta situación puede generarse por vertido de aceites usados, combustible o bien por productos químicos(líquido revelado).

DERRAME DE RESIDUOS PELIGROSOS SOBRE EL SUELO Identificación y control de la fuente que ha provocado el derrame. Comunicación al Jefe de Emergencia. Identificación de la naturaleza y de la cantidad derramada de Residuos. Con esto se pretende conocer el grado de movilidad, persistencia y propiedades toxicológicas del mismo. Contención y recogida de los residuos derramados. Esta última se llevará a cabo mediante materiales absorbentes, evitando el serrín, el absorbente habrá que gestionarlo como Residuo Peligroso. La recogida de derrame de citostáticos se llevará a cabo con el kit de emergencia.

MEZCLA DE RP S Y PÉRDIDA O DESAPARICIÓN DE RP S Las situaciones de emergencia son principalmente: Vertido no controlado de residuos, por error o desconocimiento. Vertido de residuos por rotura de recipientes o contenedores. Mezcla de residuos de diferente peligrosidad. Pérdida de RP s GESTIÓN DE RESIDUOS Cuando el derrame o mezcla afecte a varios tipos de contenedores, se aplicará la escala de prioridades: 1.Siempre que aparezcan residuos citostáticos, recogerlos como tales. 2.En los casos en los que no exista derrame / mezcla de citostáticos, pero existan residuos químicos, eliminarlos como éstos. 3.Cuando sólo existan RP s y sólidos urbanos, eliminarlos como RP s. 4. Avisar al gestor que retira dichos residuos. Ante pérdida de residuos, avisar al jefe de emergencia, abrir una investigación, y si no se encuentra avisar a las autoridades.

FUGAS DE GASES CONTAMINANTES DE LOS APARATOS DE REFRIGERACIÓN Se desconectará el aparato donde se esté produciendo la fuga. Se ventilarán las zonas afectadas y desalojarán las instalaciones afectadas en caso que sea requerido. En caso de que alguien se haya visto afectado por la inhalación de gases, será trasladado a un lugar al aire libre. Se comunicará al Jefe de Emergencia. Se le comunicará al Responsable de mantenimiento de los aparatos de refrigeración para que actúen en consecuencia. Se contactará con la empresa mantenedora para que proceda a la recogida del gas sobrante (en el caso de no tratarse de fuga total) o rellenado, y subsane la avería.

6. CASO PRÁCTICO Caso hipotético: Antes de aplicar un citostáticos se cae al suelo la jeringuilla y se rompe. Se derrama en el suelo el medicamento. Modo de actuación: Contener el derrame recogiendolo con absorbente(sepiolita), primero se rodea el derrame y después se aplica encima de la sustancia. Una vez se haya absorbido la sustancia, se recogerá y depositará en el contenedor de citostáticos(rojo de 60 l).

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN