MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N., 11.

Documentos relacionados
MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Monedas de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de Abauntz (Navarra)

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

Numismática Romana. Estudios de. de Elche. Numismática y arqueología DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE BARCELONA ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca)

Resumen. Abstract 1. INTRODUCCIÓN

HISPANIA Emeritense y Bética

SANTA FE DE BOGOTÁ (Nuevo Reino)

Numismática romana procedente de Tiermes conservada en el Museo Numantino de Soria 1

DESCRIPCIÓN TIPOLÓGICA

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

ULTIMAS INCORPORACIONES AL MONETARIO DEL MUSEO DE LA ALHAMBRA

Visito el Museo Arqueológico de Jerez

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba)

El CONJUNTO MONETARIO DE CORTIJO CHIRINO, ÉCIJA (SEVILLA)

4.- Cómo exponer monedas

MINISTERIO DE CULTURA

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

318. 1/2 REAL. Segovia. P sobre acueducto en anv. XC-462. ESCA- SA. MBC 75

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA

JUAN CARLOS I Y SU PROCLAMACIÓN

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.


12.- CERÁMICA MEDIEVAL, MODERNA Y CONTEMPORÁNEA DE VILLANUEVA DE LA FUENTE (CIUDAD REAL). Manuel Retuerce Velasco

DON GABRIEL DE BORBON Y SAJONIA

LAS MONEDAS DE LA "CASA DEL PLANETARIO" (ITALICA) Francisca Chaves Tristán

JUEGO DE PESAS BIZANTINAS CONSERVADO EN EL M.A.N.

glosario / numismática

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso

MONEDAS ANTIGUAS. Julio GRECIA - HELENISMO REPÚBLICA ROMANA

PLAN GENERAL DE REQUENA CATÁLOGO DE INMUEBLES DE INTERÉS HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y ARQUITECTÓNICO FICHAS DE ARTE RUPESTRE

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * *

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

El Pedregal (Chantada, Lugo)

SEKAISA M. P. GARCÍA-BELLIDO Y C. BLAZQUEZ I (pp )

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

Cuaderno de: Proyecto Educativo propuesto desde las asignaturas de Sociales y Religión del colegio Ave Maria de Penya-roja

CRÓNICA DE LA XXVII SEMANA NACIONAL DE NUMISMÁTICA

SIMBOLOGÍA Y PODER EN LAS EMISIONES

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

MONEDAS ANTIGUAS. IMPERIO SELÉUCIDA 2006 Tryfon ( a.c.). AE 18. (S var) (CNG. IX, 1061). Anv.: Su cabeza diademada.

CAMPEONATOS DE ESPAÑA ARTÍSTICO

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA

Por: María Méndez Rodríguez

LA Comisión Provincial de Monumentos de Zamora solicita

Tecnología y ciencia

CAMPEONATOS DE ESPAÑA PARTIDA LIBRE

1 Concepto de Historia

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ACADEMIA BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO MADRID SEGUNDO SEMESTRE DE 1958 NUM. 7

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO

ITINERARIOS. Paleontología y fósiles. Ciudad Real hace tres millones de años. Sede: Museo de Ciudad Real (calle Prado, 4)

Un poblado prehistórico bajo el castillo

Historia del ceremonial y del protocolo

ROMÁNICO EN SOBREMUNT

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002)

Unidad 6. Viaje a la antigua Roma

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA.

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD

Billete de 100 pesetas - Madrid, 1 de julio de 1925 Con Felipe II en el anverso Tamaño real: 130 x 93 mm.

tlf:

LA EDAD ANTIGUA. Después de la prehistoria empieza la edad antigua. La edad antigua es una etapa de la historia de hace mucho tiempo.

XX aniversario de la declaración del Camino Francés como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Programación cultural 2014

IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE Arquitectura y arte neoclásico. Siglos XVIII y XIX

La Arqueología Hispanorromana en el Museo Arqueológico Nacional

MONEDAS ANTIGUAS GRECIA - HELENISMO

Programa Oficial de Asignatura

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

HALLAZGOS MONETARIOS EN LA ISLA DE LA PALMA

INSCRIPCIONES VOTIVAS DEL YACIMIENTO DE OCURRI 1 EN LA PROVINCIA DE CÁDIZ: UN EJEMPLO DE DEVOCIÓN POLÍTICA DURANTE LA ETAPA IMPERIAL

DOSSIER DE PRENSA SORTEO DE LOTERÍA NACIONAL FÁBRICA NACIONAL DE MONEDA Y TIMBRE REAL CASA DE LA MONEDA 18 DE JULIO DE 2015

Subasta exclusivamente por correspondencia

TURISMO PRESENTACIÓN

UN TESORILLO DE MONEDAS DE ÉPOCA DE TAIFAS PROCEDENTE DEL RÍO ALCAÍDE (VÉLEZ BLANCO, ALMERÍA)

VARIA A PROPOSITO DE UNAS VERSIONES DE LA SAGRADA FAMILIA CON LOS SANTOS «JUANITOS» DE JUAN DE JUANES

QUÉ ES LA HISTORIA. Para qué sirve la Historia?

REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA

numiszarrios juanjoseba63

Chipre y el culto a Afrodita. Lucía Santibáñez G., Historiadora Chipre, 2011

U.9. La civilización romana.

En 1195 los musulmanes vencieron a las tropas cristianas de Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. A 8 kms. de aquel lugar se encontraba la alquería d

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

LA MEMORIA HISTÓRICA DE UNA CORRESPONDENCIA DIFERENTE. Moguer. Ocupada por las fuerzas sublevadas el 29 de julio de 1936.

Aproximación al estudio de la numismática en el Museo Arqueológico de Cáceres: las emisiones prerromanas e hispanorromanas

S A N E S T E B A N D E G O R M A Z

Arte Rupestre en la Comarca de los Vélez (Almería) PATRIMONIO MUNDIAL

Docencia: Listado de asignaturas. Historia del Arte Español. Título de la asignatura: Historia del Arte Español. Créditos: 6 Nº horas/ semana: 2

Los hallazgos monetales y la plata en bruto de La Carència

ÍNDICE. Las fuentes ornamentales de Madrid...7 Siglo XVII...11 Siglo XVIII...23 Siglo XIX...37 Siglo XX...51 Bibliografía...63

La circulación monetaria en la ciudad de Valentia durante la época imperial. [Pere Pau Ripollès uveg ] 109 la valencia antigua

PROGRAMA SIENTE CASTILLA Y LEÓN, 2016 FEDERACIÓN DE SOCIEDADES CASTELLANAS Y LEONESAS DE ARGENTINA

Influencia del arte griego, etrusco y púnico sobre el ibérico

Transcripción:

Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid) IV, 986 MONEDAS CON INDICACION DE PROCEDENCIA RECIENTEMENTE INTEGRADAS EN LA SECCION DE NUMISMATICA DEL M.A.N.,. Por CARMEN ALFARO ASINS Continuamos con la presentación de una serie de monedas procedentes de excavaciones arqueológicas y hallazgos casuales antiguos que últimamente han ido apareciendo entre materiales depositados en los almacenes del Museo Arqueológico Nacional y que en la actualidad se han integrado en los fondos de la Sección de Numismática del mismo. En una primera relación presentamos las monedas halladas en diversos lugares de las provincias de León, Burgos, Valladolid, Segovia, Salamanca y Avila l, y en esta ocasión nos centraremos en la provincia de Soria a través de los hallazgos constatados en Almaluez, Medinaceli, Jubera, Retortillo de Soria, Izana y Tiermes (fig. núm. l). ALMALUEZ Monobar de Almaluez, donde halló muros celtibéricos bajo un estrato medieval, al parecer árabe, de tiempos del Califato. Al pie del cerro, descubrió una vivienda donde se hallaron varias tinajas celtibéricas de barro rojo y multitud de tosquísimas figuras animales y humanas de barro. Al sudeste del cerro, excavó una necrópolis de incineración de tumbas, utilizada a finales del siglo iv y durante la primera mitad del siglo III a. C., en la que alternando con tipos definidamente posthallstáticos comienza ya la industria celtibérica. Aunque no se publicó la Memoria de las excavaciones practicadas, B. Taracena, en su Carta Arqueológica de Soria, informa que los materiales fruto de sus trabajos en Almaluez, fueron depositados en el Museo Celtibérico de Soriaz, aunque parte de ellos actualmente se conservan en el Museo Arqueológico Nacional. El Único dato que poseemos de las seis monedas depositadas en el Museo Arqueológico Nacional.- BASKUNES. Denario forrado. Fines del s. con esta procedencia, según la nota que las acom- a. C. pañaba, es que fueron halladas en el término muni- Anv.: Cabeza barbada a derecha, detrás fi cipal de Almaluez en 9 y 94, fechas que Rev.: Jinete con espada a derecha, debajoihol"b5 coinciden con la presencia de B. Taracena en esa P.:,98; M.: 7,OO; G.:,00; P.C.: localidad. ; MMC En 9 y 94 B. Taracena excavó en el cerro R.": Vives, Lám. XLV, 4. l ALFARO ASINS, Carmen: ((Monedas con indicación de procedencia recientemente integradas en la Sección de Numismática del M.A.N.)),, Boletín M.A.N.,,, 985, p. 7-49. TARACENA, Blas: Carta Arqueológica de España. Soria, Madrid, 94, p. -4. DOMINGO VARONA, Lydia: «Los materiales de la necrópolis de Almalúez (Soria) conservados en el Museo Arqueológico Nacional», T.P., núm. 9, 98, p. 4-78. La bibliografía general utilizada es la siguiente: COHEN, Henry: Description historique des monnaies,fiappées sous l'empire romain communément appelées médailles impériales, 8 vols., París, 880-89.-C~~w~o~~, Michael H.: Roman Republican Coinage, vols., Cambndge, DELGADO, Antonio: Nuevo método de clasificación de las medallas autónomas de España, vols., Sevilla, 87-876.4~ FARRES, Octavio: Historia de la moneda española, Madrid, 976.-GuADA~, Antonio M. de: ((Tipología de las contramarcas en la numismática ibero-romana, Numario Hispánico, IX, 960.-HEISS, Alois: Descripción general de las monedas hispano-cristianas desde la invasión de los árabes, t., Madrid, 865; t., Madrid, 867.-Hr~~, P.V., KENT, J. P. C., y CARSON, R. A. C.: Late roman bronze coinage, London, 965.-KR,AusE, Chester, y MISHLER, Clifford: Standard Catalog of word coins, Wisconsin, 980; RIC: The Roman Imperial Coinage, 9 vols., London, 9-984.-Vr~~ARoNGA, Leandro: Las monedas hispanocarteginesas, Barcelona, 97.-VIVES Y ESCUDERO, Antonio: La moneda hispánica, Madrid, 96.

I ZA-NA e Fig..-Provincia de Soria. Localización geografica de los yacimientos de los que proceden las monedas estudiadas.

.- TIBERIO. As? Anv.: Cabeza de Augusto con corona radiada a derecha. Rev.: Frustro. P.:,55; M.: 5,OO; G.:,OO; P.C.: -; F..- CLAUDIO II. Antoniniano. Roma. Post. 70 Anv.: DIVO CL (AVDIO). Su cabeza con corona radiada a derecha. Rev.: CONSECRATIO. Altar. P.:,64; M.: 5-7; C.:,OO; P.C.: ; MC. R.": RIC, V (l), n.o 6. 4.- R.R.C.C. Blanca. Segovia. A partir de 497 Anv.: (+FERNANDVS: ET: HELISABET). F coronada, a los lados O - 0. Rev.: (+REX ET REGINA. CAST. LEGION). Y coronada, a derecha K, a izquierda o, debajo acueducto. P.:,4; M.: 8,OO; G.:,OO; P.C.: ; MC. R.a: Heiss, Lám. 9, 5. 5.- MONEDA DE VELLON FRUSTRA P.:,95; M.: 9,OO; G.:,QO; P.C.: -; F..- ENRIQUE III. Blanca de Vellón. Burgos. 90-406 Anv.: +ENRICVS: DEI: GRACIA: REX. Castillo de tres torres dentro de una orla de seis semicírculos, debajo B. Rev.: +ENRICVS:DEI:GRACIA:REX. León dentro de una orla doble de seis semicírculos. P.:,96; M.: 4,OO; G.:,OO; P.C.: ; MC R.": Heiss, Lám. 0, 6. JUBERA P.: 0,75; M.: 8,OO; G.:,OO; P.C.: ; RC R.": Heiss, Lám. 5,4. Las dos monedas que seguidamente pasaremos a describir, proceden de las proximidades de la «Cueva Labrada», situada en un alto montículo en la margen izquierda del río Jalón, en el término municipal de Jubera, donde el Marqués de Cerralbo, a principios de siglo, realizó prospecciones arqueológicas 8..- SALTUIE. As. 05-8 a. C. 6.- MONEDA DE VELLON FRUSTRA P.: 0,6; M.: 8-9; G.: 0,50; P.C.: -; F Las dos monedas que poseemos con esta procedencia, corresponden a las excavaciones practicadas por J. R. Mélida en la ciudad en 94. Consultada la Memoria de dichas excavaciones, se hacen referencias a hallazgos casuales de monedas ibéricas y romanas 5, y concretamente en la ((Villa Vieja», cerro contiguo a otro donde se ubica la ciudad actual 6, se menciona el hallazgo de ((monedas autónomas de bronce, de Ampurias y sobre todo de Celsa; imperiales romanas, de bronce, algunas de Claudio; árabes de plata, con los nombres de Abderrahman, Alhaquem e Hixem, y una cristiana, también de plata, de Enrique de Castilla» 7. Quizá esta última moneda que cita se corresponda con nuestra moneda número..- SANCHO IV. Cornudo noven. 86 Anv.: SANC - REX. Cabeza coronada a izquierda, que corta la leyenda por arriba y por abajo. Rev.: CASTELLE LEGIONIS. Castillo de tres torres superado de cruz y dos estrellas, una a cada lado. Anv.: Cabeza masculina a derecha, con manto alrededor del cuello, rodeada por tres delfines. Rev.: Jinete con palma a derecha, debajo 5PAbPb P.: 0,95; M.: 5,OO; G.:,OO; P.C.: 6; RC R.": Vives (ceca 9), Lám. XXX-..- LAKINE. As. -8 a. C. Anv.: Cabeza masculina a derecha, rodeada por tres delfines. Rev.: Jinete con palma a derecha, debajonp4ijb P.:8,6;M.:4,00; G.:,70;P.C.: 9; RC R. O: Vives (ceca 8), Lárn. XXX- l. MELIDA, José Ramón: Ocilis (Medinaceli). Memoria de las excavaciones practicadas en 94-95, J.S.E.A., 8, Madrid, 96, p. 4. 6 TARACENA, Blas: Carta Arqueológica de España. Soria, citado, p. 94-96. 7 MELIDA, José Ramón: Ocilis (Medinaceli), citado, p. 9. 8 AGUILERA Y GAMBOA, Enrique de (Marqués de Cerralbo): El Alto Jalón. Descubrimientos arqueológicos, Madrid, 909, p. 66.-TA- RACENA, Blas: Carta Arqueológica de España. Soria, citado, p. 88.

Las seis monedas que poseemos con esta procedencia, pertenecen también a la colección del Marqués de Cerralbo, probablemente de las prospecciones que realizó en 9 junto a J. Cabré en varios lugares del pueblo 9. En la Cañada del Monte, Cuevas del Monte y los Poyadillos, primero en superficie por J. Cabré y después en una excavación por el Marqués de Cerralbo, se hallaron materiales de la Edad del Bronce 0. Cerca de la Ermita de San Miguel, hallaron una necrópolis de inhumación formada por sepulturas de lajas de piedra hincadas en el suelo. En las inmediaciones de la Ermita se halló una taza de plata que contenía denarios ibéricos y un delfín de bronce. No conocemos las circunstancias del hallazgo de las monedas que pasamos a describir..- AREKORATAS. Denario. Fines del s. a. C. Anv.: Cabeza masculina a derecha, detrás círculo. Rev.: Jinete lancero a derecha, debajo leyenda partida P PLX 9 9x5 P.:,85; M.: 7,OO; G.:,lO; P.C.: ; BC R.": Vives (ceca 4), Lám. XLI- l..- EKUALAKOS. As. Fines del s. a. C. Anv.: Cabeza masculina a derecha, delante delfín. detrás ME Rev.: ~inete'lancero a derecha, debajo bopbpxm P.:.07: M.: 5.00:,, G.:.5:,, P.C.: ; ~ ' ~ R.": Vives (ceca 64), Lám. LV-4..- ADRIANO. Quadrante. Roma. - 4 Anv.: HADRIANVS - AVGVSTVS. Su busto desnudo a derecha. Rev.: COS. P.P.S.C. Aguila de pie sobre fúlmen con la cabeza a izquierda. P.:,45;M.: 6,OO;G.:,OO;P.C.: 6;RC R.": RIC,, p. 44, n.o 7. 4.- CONSTANTINO I. AE-. Roma. 0 Anv.: VRBS (ROMA). Busto con casco y coraza a izquierda. Rev.: Loba con Rómulo y Remo a izquierda. encima dos estrellas. En exergo RQ. P.:,0; M.: 5-7; G.:,50; P.C.: : R.": RIC, VII, p.46, n.o 408. 5.- FELIPE I V. Cobre estirado y resellado. 65... Anv.: Resto de castillo, contramarca XII, y -65 (5?). Rev.: Contramarca VIII. P.: 5,0; M.: 6-8; G.:,OO; P.C.: - MMC R.": Heiss, p. 84, n.o 94. 6.- FELIPE V. maravedis de cobre. Barcelona. 78-70 Anv.: (PHILP.V.D.G.HISPAN.REX). Escudo coronado partido de castillo y león, cortado de lises; a los lados B-. Rev.: VTRVMQ.VIRT.PROTEG0. 7.. León abrazando dos mundos. P.:,6; M.: 0,OO; G.:,OO; P.C.: ; MMC R.": Heiss, p., n.o 84. Con el único dato de su procedencia y de pertenecer a las excavaciones del Marqués de Cerralbo hemos encontrado cuatro monedas ibéricas. En esta localidad se encuentra el Cerro de Castil Terreiío donde se localiza un poblado celtibérico con viviendas de casa rectangular con cueva, excavado por B. Taracena en 95 y 96 que a su juicio fue incendiado Dor sus habitantes en la ~rimera mitad del siglo a. C., posiblemente durañte las guerras sertorianas. Entre los materiales que aparecen cita las monedas : - Un denario de Irsona (Delgado núm. ) (Baskunes). - Un bronce de Toletum (Delgado núm. ). - Tres bronces de Oligam (Delgado núm. ) (Belikio). - u n bronce de Bilbilis (Delgado núm. ). - Un bronce de Damaniu (Delgado núm. ). Los materiales fmto de las excavaciones de 96 ingresaron en el Museo Arqueológico Nacional el 9 TARACENA, Blas: Carta Arqueológica de España. Soria, citado, p. 4-4. 0 CABRE, Juan: ((Pinturas y grabados rupestres esquemáticos de las provincias de Segovia y Seria)), AEARq., 4, 94. ' GÓMEZ MORENO, Manuel: «Notas sobre numismática hispana)), Anuario del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, t., 94, p. 86. TARACENA, Blas: Excavaciones en las provincias de Soria y Logroño, J.S.E.A., 86, Madrid, 97, p. 9.

Entre los materiales de los almacenes del Museo Arqueológico Nacional, ha llegado hasta nosotros un lote de 05 monedas que proceden, según la nota que lo acompañaba, de las excavaciones practicadas por el Conde de Romanones en 909 en el yacimiento de Termes, sin que poseamos ninguna información específica de las circunstancias de su hallazgo. Consultada la memoria de los trabajos efectuados, se hacen vagas alusiones a la gran cantidad de monedas, tanto ibéricas como romanas que se hallaron en los tanteos que se iban realizando. Más significativa es la relación de los objetos procedentes de Tiermes que el Conde de Romanones donó al Museo Arqueológico Nacional (Expediente 909/5 bis), entre los que cabe citar monedas (números 95-07) encontradas entre las ruinas, que se describen en la memoria de la siguiente manera '6:.- MONEDA IBERICA DE CELSA, bronce Anv.: Cabeza heráclea a la derecha, con tres delfines. Rev.: Jinete con palma, debajo inscripción ibérica de Celsa..- MONEDA MUNICIPAL DE CL UNIA, bronce Anv.: Cabeza a la derecha, alrededor TI.CAE- SAR.AV.FAUGUSTUS IMP. Rev.: Toro a la izquierda (núm. 6 de Delgado)..- MONEDA MUNICIPAL DE TUR IASO, bronce Anv.: Cabeza de Augusto, alrededor leyenda de este Emperador. Rev.: Toro a la derecha; alrededor: CAEG SE- RE - - VIR.M.VA.QUAD MV.TUR. (núm. 0 de Delgado). 4.- MONEDA IMPERIAL DE CLA UDIO, cobre Anv.: Cabeza del Emperador a la izquierda, alrededor: TI.CLAUDIUS CAESAR. AUG. P. M. TR. P. IMP. Rev.: LIBERITAS-AUGUSTA - S.C. (núm. 47, Cohen). 5.- MODIUS DE CLAUDIO 6.- MONEDA IMPERIAL DE NERON, cobre Anv.; C'abez; del Emperador a la derecha; alrededor: NERO.CAESAR AUG. GERM IMP. Rev.: PACE - P.R.TERRA.MARIQ.PORTA - IANUM - CLU.TA.C. (núm., Cohen ). 7.- MONEDA IMPERIAL DE ANTONINO, cobre Anv.: Cabeza del Emperador a la derecha; alrededor: ANTONINUS AUG. PIUS. P.P.TRI.P.CON. Rev.: IMPERATOR--S.C.-Loba con Rómulo y Remo (núm. 447, Cohen ). 8.- MONEDA IMPERIAL DE ANTONINO, cobre Anv.: Cabeza del Emperador a la derecha. DIVUS ANTONINUS. Rev.: CONSACRACIO. Aguila sobre un globo (núm. 5, Cohen ). 9.- MONEDA DE PLATA DE SALONZNA Anv.: Busto de Salonina a la derecha. COR. SALONINA.AVG. Rev.: IUNONI CONS.AUG. Culebra (núm. 69, Cohen VI). 0.- MONEDA DE COBRE DE PROBUS Anv.: Busto radiado y con coraza a la derecha. MP.C.PROBUS.P. Rev.: ERCULI.PACIF (núm. 78, Cohen VI)..- MONEDA DE COBRE DE CONSTANCIO -CLORO Anv.: Busto del Emperador laureado a la derecha. MP.CONSTANCIUS.P.F. AUG. Rev.: FIDES MILITUM (núm. 4, Cohen VII)..- MONEDA DE COBRE DE CONSTANTI- NO Anv.: Busto del Emperador laureado y acorazado a la derecha. CONSTANTINUS UN.NOB.C. Rev.: VOT.V.MULT.X.CAESS.TSB. Además de que el número de monedas es muy inferior al que poseemos, no coincide ninguna con las que describiremos a continuación, quizá porque en la Memoria no se relacionaran todas las monedas que se hallaron, lo más probable si además tenemos en cuenta la citada alusión a la gran cantidad de monedas que se hallaron en los tanteos de las que sólo se describen, o porque puedan pertenecer a excavaciones inmediatamente posteriores. Ae; p. 47, Castellum Aquae (cata 5): denarios republicanos, ases con letrero ibérico y tres monedas frustras de Ae; p. 48, Castellum Aquae (cata 0): un denario republicano; p. 49, Castellum Aquae (fosa de fundación): un as de Claudio; p. 50, Castellum Aquae (interior del emissarium): un as celtibérico y cuatro monedas frustras; p. 5, Castellum Aquae (muros de las tabemae): un as de C~~S~.-ARGENTE OLIVER, José Luis et alia: «Excavaciones arqueológicas en Tiermes. informe preliminar de la décima campaña (984)», Celtiberia, 68, 984, p. 76, Casa del Acueducto (habitación XXVII): una moneda de Ae con letrero ibérico y un denario de Sekobirikes; p. 76-77, Casa del Acueducto (habitación XXIX): una moneda de Ae de Constantino y una de Ae de Honorio; P. 8, Castellum Aquae: denarios de Trajano y 5 bronces de los emperadores Claudio y Trajano; p. 85, Foro: un as de Tiberio de Cascantum; p. 94, muralla romana: diecisiete monedas, de ellas dos con letrero ibérico y el respo imperiales; p. 98, ermita: cinco monedas alto imperiales, una de ellas de Trajano; p. 99, ermita: monedas de vellón, sin mayores precisiones. FIGUEROA Y TORRES, Alvaro (Conde de Romanones): Las ruinas de Termes. Apuntes arqueológicos descriptivos, Madrid, 90, p. 5 y 8-9.

Sabemos que en 9 y 9 excavó en la ciudad N. Sentenach, depositando los materiales hallados en el Museo Arqueológico Nacional 7, pero en ninguna de sus publicaciones sobre el yacimiento detalla los hallazgos numismáticos, solamente cita en varias ocasiones la aparición de monedas sin describirlas 8. En 9 excava. Calvo, el cual sólo cita el hallazgo de monedas, sin dar su descripción, en el cementerio cristiano hallado ese año que limita con la actual ermita '9. De cualquier forma, las 05 monedas a que aludíamos antes, son las siguientes:.- HISPANO-CARTAGINESA. Bronce. a. C. Anv.: Cabeza de Perséfone-Tanit de estilo tosco a la izquierda. Rev.: Cabeza de caballo a la derecha, delante.letra fenicia aleph. P.: 8,9; M.:,OO; G.: 4,OO; P.C.: ; MC R.": Villaronga, Clase VIII, Tipo, Grupo I.B. 4.- CASTULO. AS. S. I a. C. Anv.: Cabeza masculina a izquierda, alrededor L.QV.F.Q.SC.F. Rev.: Rapto de Europa, debajo M.C.F. P.:,95; M.: 7,OO; G.:,OO; P.C.: 6; RC Rea: Vives (ceca 94), Lám. LXXI- 4. 5.- CAESARAUGUSTA. As. a. C..- HISPANO-CARTAGINESA. Bronce. a C. AnV.: Cabeza laureada de Augusto a derecha, alrededor AVGVSTVS DIVI F. Rev.: Sacerdote guiando una yunta a izquierda, encima CAESAR AVGVSTA, debajo en dos líneas: VIR - Q.LVTAT M.FABI. P.:,lO; M.: 8,OO; G.:,OO; P.C.: ; RC R.": Vives, Lám. CXLVII-. 6.- CAR THAGONO VA. Semis. 4 a. C. Anv.: Cabeza de Perséfone-Tanit a izquierda, con pendiente y collar; en el pelo dos espigas de trigo y hoja.. Rev.: Caballo parado a la derecha, detrás palmera. Gráfila lineal. P.: 9,8; M.: 4,OO; G.: 4,OO; P.C.: ; RC R.": Villaronga, Clase IX, Tipo. Anv.: P. BAEBIVS POLLlO IIVIR QVIN, victoria marchando a derecha con corona. Rev.: C. AQVINVS MELA IIVIR QVIN, dos insignias militares. P.: 6,40; M.: 0-; G.:,50; P.C.: ; RC R.": Vives, Lám. CXXX-5..- BOLSCAN. AS. 05 a. C. Anv.:Cabeza masculina con barba a derecha, 7.- CAR THAGONO VA. Semis. 4 detrás delfín. Anv.: AVGVSTVS DIVI F. Cabeza de Augusto Rev.: Jinete con lanza a derecha, encima estre- a la derecha. lla, debajo Rev.: C.LAETILLVS APALVS IIV Q. Dentro P.: 7,96; M.: 4,OO; G.:,OO; P.C. 6; MC de una orla de cintas, en dos líneas R.": Vives (ceca 7), Lám. XLIII-4. REX - PTOL. 7 Expediente 90/5, donde se cita la entrega de ocho monedas de bronce y una de plata. l8 SENTENACH, Narciso: «Excavaciones de Termes. Noticias arqueológicas y artísticas», B.S. E. E., XVIII, 90, p. 7-8.-SENTE- NACH, Narciso: «Excursión a Termes», B.S.E.E., XIX, 9, p. 76-90.-SENTENACH, Narciso: «Termes y II», R.A.B. y M., XXIV, 9, p. 85-94 y 47-48. 9 CALVO, Ignacio: «Termes, ciudad celtíbero-arévaca», R.A.B. y M., XXIV, 9, p. 74-87. En el Expediente 94/6 del M.A.N. se cita la entrega de un denario de Augusto hallado en la tierra de las páteras y veintiuna monedas celtibéricas y romanas.

P.: 4,54; M.: 0,OO; G.:,50; P.C.: 0; RC R.": Vives, Lám. CXXXI-5. P.: 7,OO; M.: 4,OO; G.:,OO; P.C.: ' MMC R.": RIC,I,p. 75,n.04. 8.- BILBILIS. AS. 7-4 Anv.: AVGVSTVS DIVI F PATER PA- TRIAE. Cabeza laureada de Augusto a la derecha. Rev.: (MVN.AVGVSTA.BILBILIS.M.SEMP.) TIBERI.L.LICI.VAR0. Laúrea, dentro VIR. P.:,0; M.: -8; G.:,80; P.C.: ; MC (partida). R.": Vives, Lám. CXXXIX- l. 9.- OSCA. AS. 4-6 Anv.: TI.CAESAR AVGVSTVS, cabeza laureada de Tiberio a derecha. Rev.: Jinete con lanza a derecha, debajo, en dos líneas, VRBS VIC-OSCA. D.D. P.:,; M.: 6,OO; G.:,OO; P.C.: ; MC R.": Vives, Lám. CXXXVI-. 0.- TURIASO. AS. -4 Anv.: (IMP. AVGVSTVS PATER PATRIAE). Cabeza laureada de Augusto a derecha. Contramarca Rev.: (L. MARI0 L. NOVIO) MVN.TV (RIASO), en el centro, dentro de una laúrea IIVIR. P.:7,7; M.: 6-0; G.:,OO; P.C.: 0; MC (partida) R.": Vives, CLV-0. Contramarca: Guadan, CXL, con significado TVRIASO..- ROMA. República. Denario de P. MAE ANT M.F. a. C. Anv.: Cabeza galeada de Roma a derecha, detrás Rev.: Victoria en cuádriga a derecha, sujetando riendas y palma con la mano izquierda y corona con la derecha, debajo, en exerno ROMA. P.:,70; M.: -8,00; G.:,OO; P.C.: 6: BC R.^: Crawford, 49-..- A UG USTO. As. Roma. 7 a. C. Anv.: (CAESAR, AVGVST.PONT.MAX. TRIBVNIC.POT). Su cabeza desnuda a derecha. Rev.: (M.SALVIVS.OTHO.III.VIR.A.A.A.F.F.), en el centro S. C..- CLA UDIO. As. Roma. 4-50 Anv.: TI. CLAVDIVS. CAESAR. AVG. PM.TR.P.IMP. Su cabeza desnuda a izquierda. Rev.: Minerva avanzando a derecha, con jabalina y escudo redondo, a los lados S - C. P.: 4,86; M.: 7,OO; G.: 4,OO; P.C.: ; BC R.": RIC,I,p. 8,n.0 00. 4.- CLA UDIO. As. Roma. 4-50 Como la anterior P.: 0,0; M.: 8,OO; G.:,80; P.C.: ; RC 5.- TITO (bajo Vespasiano). Dupondio. Roma. 7 Anv.: T. CAESAR.IMP.COS II.CENS. Su cabeza con corona radiada a derecha. Rev.: FELICITAS - PVBLICA. Felicitas de pie a izquierda, con caduceo y cornucopia, a los lados S - C. P.:,05; M.: 7,OO; G.:,50; P.C.: 6; BC R.": RIC,, n.o 648(a). 6.- TRAJANO. Dupondio. Roma. 0- Anv.: (MP.CAES) NERVA TRAIANO AVG GER DAC PM TR (P COS V PP). Su busto con corona radiada a derecha. Rev.: (S.P.Q.R.OPTIM0) PRINCIPI. Dacio sentado a izquierda sobre escudo, delante trofeo. P.:,76; M.: 7,OO; G.:,OO; P.C.: 7; RC R.": RIC,, neo 56. 7.- TRAJANO. Sestercio Anv.: Su busto a derecha. Rev.: Frustro. P.:,9; M.:,OO; G.: 4,OO; P.C.: -; F

8.- CLAUDIO II. Antoniniano. Roma. Post. 70 Anv.: DIVO CLAVDIO. Su cabeza con corona radiada a derecha. Rev.- CONSECRATIO. Aguila a izquierda, con la cabeza a derecha. P.:,74; M.: 6-8; G.:,OO; P.C.: 8; RC R.": RIC, V (), n.o 65. 9.- MAXIMIANO. Follis-radiado. Roma. 97-98 Anv.: IMP C MAXIMIANVS P F AVG. Su busto con corona radiada a derecha. Rev.: VOT/XX/T, dentro de corona de laurel. P.:,6; M.: 9-; G.:,OO; P.C.: 6; RC (agujereada). R.": RIC, VI, p.59, n.o 77(b). 0.- MAXIMIANO. /4 de Follis. Treveris. 0 Anv.: MAXIMI-ANVS AVG. Su cabeza laureada a derecha. Rev.: VOT/XX/AVGG, dentro de corona de laurel. P.:,5; M.: -4; G.:,50; P.C.: 6; BC R.": RIC, VI, p. 0, n.o 6 O(b)..- MAXIMIANO. /4 de Follis. Treveris. 0 Anv.: MAXIM-IANVS AVG. Su cabeza laureada a derecha. Rev.: VOT/XX/SIC/XXX, dentro de corona de laurel. P.:,6; M.: 5,OO; G.:,0; P.C.: ; BC R.": RIC, VI, p. 0, n.o 6 (b)..- MAXIMIANO. /4 de Follis. Treveris. 07 Anv.: MAXIM-IANVS AVG. Su cabeza laureada a derecha. Rev.: VOT/XXX/AVGG, dentro de corona de laurel. P.:,; M.:,OO; G.:,OO; P.C.: ; BC R.": RIC, VI, p. 4, n.o 75..- CONSTANTINO. /4 de Follis. Treveris. 0- Anv.: CONSTANTINVS AVG. Su busto con coraza y laureado a derecha. Rev.: VOT/X/MVL/XX, dentro de corona de laurel. P.:.5: M.:.00:,. G.: 0; P.C.: 6; BC' ' R.": RIC, VI, p. 8, n.o 9. 4.- CONSTANTINO. /4 de Follis. Treveris. 0- P.:,8; M.: -4; G.:,0; P.C.: ; RC CONSTANTINO. AE-. Treveris. 7-8 d. c. Anv.: IMP CONSTANTINVS PF AVG. Su busto laureado a derecha. Rev.: SOL INVIC - TO COMITI. El sol de pie a izquierda, levantando la mano derecha y con globo en la izquierda; en el campo a izquierda F y a derecha T. P.: 4.40: M.:.00:,, G.:,60;.. P.C.: ; ' ~ ~ R.": Similar a RIC, VII, p. 76, n." 57 (variante en leyenda anv.). 6.- CONSTANTINO. AE-. Ticinum. 9-0 d. c. Anv.: CONST - ANTINVS AVG. Busto con casco y coraza a derecha. Rev.: VIRTVS - EXERCIT. Estandarte con leyenda VOT/XX, en la base un cautivo a cada lado. En exergo ST. P.:.6: M.: 0,OO;.. G.:,0; P.C.: ' ' R.": RIC, VII, p. 76, n.o 4. 7.- CONSTANTINO. AE-. Roma. 6 Anv.: CONSTAN - TINVS AVG. Su cabeza laureada a derecha. Rev.: PROVIDEN - TIAE AVGG. Puertatorreón con estrella encima; en exergo corona de laurel entre R y P. P.:,7; M.: 9,OO; G.:,0; P.C.: 6; BC R.": RIC, VII, p. 0; n.o 87.

8.- CONSTANTINO. AE-. Post. 0 Anv.: (CONSTANTINVS MAX AVG). Su busto diademado a derecha. Rev.: (GLORIA EXERCITVS). Dos soldados de pie y en el centro estandarte. P.:,OO; M.: -6; G.:,50; P.C. ; MMC (fragmentada) 9.- CONSTAN TE. AE-4. Nicornedia. 47-48 d. c. Anv.: DN CONSTA - NS PF AVG. Su cabeza con diadema de perlas a derecha. Rev.: VOT/XX/MVLT/XXX, dentro de corona de laurel; en exergo SMNA. P.:,; M.: -4; C.:,OO; P.C.: ;RC R." RIC, VIII, p. 475, n." 5. 0.- CONSTANTE. AE-4. Alejandria. 47-48 d. c. Como el anterior. En exergo SMALB. P.:,8; M.: 5,OO; G.:,50; P.C.: ; BC R." RIC, VIII, p.54, n." 4..- CONSTANCIO II. AE-4. Heraclea. 47-48 Anv.: DN CONSTAN - TIVS PF AVG. Su cabeza con diadema de perlas a derecha. Rev.: VOT/XX/MVLT/XXX, dentro de corona de laurel; en exergo SMHA. P.:,5; M.: 4-5; G.:,0; P.C.: ; BC R.": RIC, VIII, p. 4, n.o 45..- CONSTANCIO II. AE-4. Constantinopolis. 47-48 En exergo CONSA. P.:,7; M.: -4; G.:,0; P.C.: ; RC R." RIC, VIII, p. 45, n.o 69..- CONSTANCIO II. AE-4. Cyzico. 47-48 d. c. Anv.: DN CONSTAN - TIVS PF AVG. Su cabeza con diadema de perlas a derecha. Rev.: VOT/XX/MVLT/XXX, dentro de corona de laurel; en exergo SMKA. P.:,50; M.: 5-6; G.:,OO; P.C.: MC R.a: RIC, VIII, p. 49, n.o 48. 4.- CONSTANCIO II. AE-4. Cyzico. 47-48 d. c. En exerao SMKT. P.:,6; M.: 4,60; G.:,0; P.C.: ; RC R.^: RIC, VIII, p. 49, n." 48. 5.- CONSTANCIO II. AE-4. Cyzico. 47-48 En exergo SMKS. P.:,5; M.: 4,OO; G.:,0; P.C.: ; BC R.": RIC, VIII, p. 49, n." 48. 6.- CONSTANCIO II. AE-4. Nicomedia. 47-48 Anv.: VRBS - ROMA. Cabeza con casco y coraza a izquierda. Rev.: VOT/XX/MVLT/XXX, dentro de corona de laurel; en exergo SMNA. P.:,; M.: 4-5; G.:,00; P.C.: 5; RC R.": RIC, VIII, p. 475, n.o 5. 7.- CONSTANCIO II. AE-4. Antioquia. 47-48 Anv.: DN CONSTAN-TIVS PF AVG. Su cabeza con diadema de perlas a derecha. Rev.: Como el anterior. En exergo SMANA. P.:,57; M.: 4-5; G.:,50; P.C.: ; BC R.": RIC, VIII, p. 5, n.o. 8.- CONSTANCIO II. AE-4. Antioquia. 47-48 P.:,68; M.: 5,OO; G.:,40; P.C.: 5; RC 9.- CONSTANCIO II. AE-4. Antioquia. 47-48 P.:,78; M.:,OO; G.:,OO; P.C.: ; MC 40.- CONSTANCIO II. AE-4. Antioquia. 47-48 P.:,04; M.: 4-5; G.:,50; P.C.: ; BC 4.- CONSTANCIO II. AE-4. Antioquia. 47-48 En exergo ANTA. P.:,8; M.: 5-6; G.:,40; P.C.: ; RC R.": RIC, VIII, p. 5, n." 8. 4.- CONSTANCIO II. AE-4. Antioquia. 47-48 P.:,58; M.: 5,OO; G.:,0; P.C.: ; RC 4.- CONSTANCIO II. AE-4. Alejandria. 47-48

En exergo SMALA. P.:,7; M.: 4-5; G.:,0; P.C.: 5; RC R.": RIC, VIII, p. 54, n.". 44.- GRACIANO. AE-. Arles. 78- Anv.: D N GRATIA - NVS PF AVG. Sc busto diademado a derecha. Rev.: REPARATIO - REIPVB. Emperador en traje militar a izquierda, con victoria en globo en la mano izquierda, dando la mano a una mujer torreada. En exergo TCON. P.: 47; M.:,OO; G.:,70; P.C.: R.": RIC, IX, p. 67, n.o 0(a). 45.- GRACIANO. AE-. Tesalónica. 78-87 En reverso, a derecha B; en exergo SMTES. P.:,94; M.: -; G.:,OO; P.C.: 6; MC R.": RIC, IX, p. 8, n." 7(a). 46.- GRACIANO. AE-4. Antioquia. 78- Anv.: (DN GRATIA) - NVS PF AVG. Su busto con coraza y diadema de perlas a derecha. Rev.: VOT/XX/MVLT/XXX, dentro de corona de laurel; en exergo ANTA. P.:,5; M.:,OO; G.:,40; P.C.: 6; MC R.": RIC, IX, p. 89; n." 58(a). 47.- GRACIANO. AE-4. Antioquia. 78- P.:,04; M.: -; G.:,OO; P.C.: ; RC 48.- VALENTINIANO II. Silicua. Treveris. 78- P.:,98; M.: 5,OO; G.:,70; P.C.: 6; BC R.": RIC, IX, p. 0, n." 6(c). 50.- VALENTINIANO II. AE-4. Roma. 78-8 d. c. Anv.: DN VALENTINIANVS IVN PF AVG. Su busto con coraza y diadema de perlas a derecha. Rev.: VOT / XV / MVLT / XX, dentro de corona de laurel; en exergo SMRP. P.:,88; M.: 5,OO; G.:,50; P.C.: R.": RIC,IX,p. 8, n." 5(b). 5.- VALENTINIANO II. AE-4. Roma. 78-8 En exergo SMRT. P.:,04; M.: 5,OO; G.:,OO; P.C.: 0; BC 5.- VALENTINIANO II. AE-4. Siscia. 78- Anv.: DN VALENTINIANVS PF AVG. Su busto con coraza y diadema de perlas a derecha. Rev.: VOT / V / MVLT / X, dentro de corona de laurel; en exergo ASE. P.:,65; M.: 4,OO; G.:,0; P.C.: 7; RC R.": RIC, IX, p. 5, n.o 9(b). 5.- VALENTINIANO II. AE-4. Siscia. 78- Anv.: Como el anterior. Rev.: VOT / X / MVLT / XX, dentro de corona de laurel; en exergo ASIS. P.:,40; m.: 5,OO; G.:,0; P.C.: ; BC R.": RIC, IX, p. 5, n." 0(a). 54.- VALENTIANO II. AE-4. Heraclea. 78-8 Anv.: DN VALENTINIANVS PF AVG. Su busto con coraza y diadema de perlas a derecha. Rev.: VOT / X / MVLT / XX, dentro de co- Anv.: DN VALENTINIANVS IVN PF rona de laurel; en exergo SMHB. AVG. Su busto con coraza y diadema P.:,5; M.:,OO; G.:,50; P.C.': de perlas a derecha. ; RC Rev.: VOT / V / MVLTIS / X, dentro de co- R.": RIC, IX, p. 96, n." 9(b). rona de laurel; en exergo TR. P.:,79; M.: 5,OO; G.:,50; P.C.: 55.- VALENTINIANO. AE-4. Heraclea. 78- ; BC R.": RIC, IX, p. 5, n." 60. P.:,6; M.:,OO; G.:,40; P.C.: 49.- VALENTINIANO II. AE-4. Aquileia. 78-6; BC Anv.: DN VALENTINI - ANVS PF AVG. 56.- VALENTINIANO II. AE-4. Heraclea. 78- Su busto con coraza y diadema de per- las a derecha. Rev.: VOT / V / MVLT / X, dentro de coro- P.:,4; M.: -4; G.:,OO; P.C.: na de laurel; en exergo SMA(Q). 5; RC

57.- VALENTINIANO II. AE-4. Heraclea. 78- P.: 0,9; M.: 4,OO; G.:,OO; P.C.. 6; MC 58.- VALENTINIANO II. AE-4. Constantinopolis. 78- En exergo CONA. P.:,6; M.: -4; G.:,60; P.C.: ; MC R.": RIC, IX, p. 9, n.o 6(a). 59.- VALENTINIANO II. AE-4. Constantinopolis. 78- En exergo CONA. P.:,; M.: -; G.:,40; P.C.: 60.- VALENTINIANO II. AE-4. Cyzico. 78- En exergo SMKB. P.:,8; M.: 5,OO; G.:,OO; P.C.: 6; BC R.": RIC, IX, p. 44, n.o (b).i. 6.- VALENTINIANO II. AE-4. Cyzico. 78-8 P.:,4; M.: 4,OO; G.:,0; P.C.: : RC 6.- VALENTINIANO II. AE-4. Cyzico. 78- P.:,6; M.: 5,OO; G.:,lO; P.C.: 6.- VALENTINIANO II. AE-4. Cyzico. 78- En exergo SMIW. P.:,7; M.: 4,60; G.:,lO; P.C.: 7; RC 64.- VALENTINIANO II. AE-4. Cyzico. 78-8 P.: 0,88; M.: 4-5; G.:,OO; P.C.: 65.- VALENTINIANO II. AE-4. Nicomedia. 78- En exergo SMNB. P.:,8; M.:,OO; G.: -,0; P.C.: ; RC R.": RIC, IX, p. 59, n.o 8(a). 66.- VALENTINIANO II. AE-4. Nicomedia. 78- P.:,; M.:,OO; C.:,50; P.C.: 67.- VALENTINIANO II. AE-4. Antioquia. 8-88 En exergo ANA. P.:,8:.. M.: -4: G.:,lO; P.C R.a: RIC, IX, p. 9, n.o 65(a). 68.- VALENTINIANO II. AE-4. Antioquia. 8-88 P.: 0,99; M.:,OO; G.:,OO; P.C.: ; MC 69.- VALENTINIANO II. AE-4. Antioquia. 8-88 - En exergo ANTA. P.:,9; M.:,OO; G.:,0; P.C.: 5; MC R.": Hill-Kent-Carson, p. 0, n.o 7. 70.- VALENTINIANO II. AE-4. Antioquia. 8-88 Anv.: Como el anterior. Rev.: VOT / XX / MVLT / XXX, dentro de corona de laurel; en exergo ANTA. P.:,7; M.: -; G.:,40; P.C.: R.": Hill-Kent-Carson, p. 0, n.o 70. 7.- VALENTINIANO II. AE-4. Antioquia. 8-88 P.: 0,9; M.:,OO; G.:,OO; P.C.: 7.- VALENTINIANO II. AE-4. Antioquia. 8-88 P.:,; M.: -; G.:,80; P.C.: l;rc 7.- VALENTINIANO II. AE-4. Alejandria. 78- Anv.: Como el anterior. Rev.: VOT / X / MVLT / XX, dentro de corona de laurel; en exergo ALEB. P.:,74; M.:,OO; G.:,OO; P.C.: 5; RC R.": RIC, IX, p. 0, n.o (b). 74.- VALENTINIANO II. AE-4. Alejandria. 78- P.:,6; M.: -; G.:,50; P.C.: 75.- VALENTINIANO II. AE-4. Alejandria. 78- P.:,9; M.: -; G.:,50; P.C.: 5; RC

76.- VALENTINIANO II. AE-4. Alejandria. 78- P.:,4; M.: -; G.:,80; P.C.: ; RC 77.- VALENTINIANO II. AE-4. Alejandria. 78- P.:,54; M.: -; G.:,OO; P.C.: 5: RC 78.- VALENTINIANO II. AE-4. Alejandria. 78- P.: 0,94; M.:,OO; G.:,OO; P.C.: ; RC 79.- VALENTINIANO II. AE-4. Alejandria. 78- P.:,67; M.: -; G.:,OO; P.C.: ; RC 80.- VALENTINIANO II. AE-4 No visible la ceca. P.:,5; M.:,OO; G.:,OO; P.C.: 6; RC 8.- VALENTINIANO II. AE-4 No visible la ceca. P.: 0,85; M.: -; G.:,0; P.C.: 5; RC 8.- VALENTINIANO II. AE-4 No visible la ceca. P.:,40; M.:,OO; G.:,OO; P.C.: 4; RC 8.- VALENTINIANO II. AE-4 No visible la ceca. P.:,ll; M.:,oo; G.:,0; P.C.: 5; RC 84.- TEODOSIO I. AE-4 Heraclea. 78- Anv.: DN THEODO - SIUS PF AVG. Su busto con coraza y diadema de perlas a derecha. Rev.: VOT / X / MVLT / XX, dentro de corona de laurel, debajo crismón; en exergo SMHA. P.:,4; M.: -; G.:,00; P.C.: ; RC R.*: RIC, IX, p. 96, n.o 9 (c). 85.- TEODOSIO I. AE-4. Heraclea. 78- P.:,40; M.: -5; G.:,00; P.C.: ;BC 86.- TEODOSIO I. AE-4. Cyzico. 78- En exergo SMKT. P.:,46; M.: -4; G.:,0; P.C.: ; MC R.": RIC, IX, p. 44, n.o (c). 8 7.- TEODOSIO I. AE-4. Nicomedia. 78- En exergo SMNA. P.:,6; M.:,OO; G.:,OO; P.C.: R.": RIC, IX, p. 59, n.o 8(b). 88.- TEODOSIO I. AE-4. Antioquia. 78-8 En exergo ANTA. P.: 0,7; M.:,OO; G.:,OO; P.C.: ; RC R.": RIC, IX, p. 89, n.o 56(c). 89.- TEODOSIO I. AE-4. Antioquia. 78-8 P.: 0,9; M.: -4; G.:,OO; P.C.: 5; RC 90.- TEODOSIO I. AE-4. Antioquia. 8-88 d. c. En exergo ANT. P.:,4; M.: -; G.:,40; P.C.: 5; RC R.": RIC, IX, p. 9, n.o 65(b). 9.- TEODOSIO I. AE-4. Antioquia. 8-88 d. c. En exergo ANA. P.:,; M.: -; G.:,0; P.C.: 5; BC 9.- TEODOSIO I. AE-4. Alejandria. 78-8 En exergo ALEB. P.: 0,80; M.: -; G.:,OO; P.C.: ; RC R.": RIC, IX, p. 0, n.o (c). 9.- TEODOSIO I. AE-4 No visible la ceca. P.:,4; M.: -; G.:,00; P.C.: ; RC 94.- JO VINO. Silicua. Arles. 4-4 Anv.: DN IOVI - NVS PF AVG. Su busto con diadema de perlas a derecha. Rev.: VOT / V / MVLT / X, dentro de corona de laurel; en exergo TCONST.

P.:,64; M.: 5-6; G.:,OO; P.C.: 5: BC R.": similar a Cohen, VIII, p. 0, n.o 7. 95.- JUAN I. Blanco del Agnus Dei. Burgos. 85-87 Anv.: AGNVS DEI QVI TOLLIS PEC. Cordero de San Juan. Rev.: CATA MVNDI MISERERE NOBIS. Y coronada, a izquierda B, a derecha S. P.:,65; M.:,OO; G.: 0,90; P.C.: 5; RC R.": Heiss, lám. 9, n.o 6. 96.- ENRIQUE IV. Media blanca? Cuenca. 47-474 Anv.: ENRICVS DEI GRA REX CA. Castillo dentro de rombo, debajo cuenco. Rev.: XPS VINCIT XPS REGNAT. León dentro de rombo. P.:,8; M.: 0,OO; G.:,OO; P.C.: R.": Gil Farrés, LXIV-ab. 97.- FELIPE III. Maravedis. Segovia. 604 Anv.: PHILIPPVS.. D. G. Castillo, a izquierda acueducto, a derecha. Rev.: HISPANIARVM. REX. 604. León a izquierda. P.:,80; M.: 7,OO; G.:,0; P.C.: ; RC R.": Heiss, Iám., n.o 4. 98.- FELIPE IV. Menut. Valencia. 6-665 ' Anv.: Busto del monarca a derecha. Rev.: Arbol. P.:,Ol; M.: -4; G.:,80; P.C.: 4: MMC R.": Heiss, lám. 0. n.o 6-8. 99.- FERNANDO VII. Maravedis. Segovia. 8 Anv.: FERDIN. VII. D. G. HISP. REX. 8. Su busto a derecha, a izquierda acueducto, a derecha. Rev.: Cruz del infante don Pelayo. P.:.4: M.: 9.00:,, G.:.00:,, P.C.: ; MC ' R.": Heiss, p. 46, similar a n.o 49. 00.- FERNANDO VII. 4 Maravedis. Segovia. 8 Anv.: FERDIN. VII. D. G. HISP. REX. 8. Su busto a derecha, a izquierda acueducto, a derecha 4. Rev.: Cruz del infante don Pelayo. P.: 5,8; M.: 4,OO; G.:,60; P.C. ; BC R.": Heiss, p. 46, similar a n.o 48. 0.- ISABEL II. Medio real de cobre. Madrid, 848 Anv.: ISABEL POR - LA G. DE DIOS. Escudo coronado. Rev.: Y LA CONST. REINA DE LAS ES- PAÑAS. 848. En el centro MEDIO / REAL / CINCO / DECIMAS / M. P.: 8,0; M.:,OO; G.:,OO; P.C.: ; BC R.": Gil Farrés, n.o 9. 0.- ISABEL. 40 céntimos de escudo. Madrid. 868 Anv.: ISABEL POR LA G. - DE DIOS Y LA CONST. 864. Su busto a derecha. Rev.: REINA DE - LAS ESPAÑAS. 40 CENTS. DE ESC. Escudo coronado. P.:,95; M.:,OO; G.:,40; P.C : RC R." Gil Farrés, n.o 99. 0.- ALFONSO XIII. pesetas. Madrid. 889 Anv.: ALFONSO XIII POR LA G. DE DIOS 889. Su busto de niño a izquierda. Rev.: REY CONSTL DE ESPAÑA. PE- SETAS, a los lados M. P. - M. Escudo entre columnas. P.: 9,97; M.: 7,OO; G.:,OO; P.C.: 6; BC R.": similar a ~ ifarrés, l CIV-i ( peseta). 04.- MARRUECOS. MUHAMMAD IV. Falus reformado. Fez. 866 P.:,9; M.: 8-9; G.:,OO; P.C.: -; MC R.": Krause & Mishler, p. 5, n.o 60a. 05.- 8 Maravedis de cobre? P.: 0,8; M.: 8,OO; G.:,OO; P.C.: -; Frustra lo Incluimos las monedas reseñadas por el Conde de Romanones y las halladas en las excavaciones arqueológicas de 975-978 y 979-980, publicadas por J. L. ARGENTE OLIVER. En cuanto a las mondas citadas en los informes preliminares de las campañas en el yacimiento entre 98 y 984, sólo se incluyen aquellas clasificables en mayor o menor medida.

RESUMEN DE LA MONEDA ANTIGUA EN TIERMES Hasta el 7 a. C. ROMA HISPANO-CARTAGINESAS BOLSKAN CASTULO BORNESCON KELSE SEKOBIRIKES CARTAGONOVA IBERICAS INCIERTAS TOTAL TOTAL TOTAL HISPANIA 9 Del 7 a. C. al 9 I AUGUSTO TIBERIO TOTAL Oh TOTAL % CASCANTUM CAESARAUGUSTA CARTAGONOVA BILBILIS :?Aso ; : CLUNIA TOTAL HISPANIA Del 7 a. C. al 60 AUGUSTO CLAUDIO NERON VESPASIANO TRAJANO ANTONINO PIO MARCO AURELIO COMMODO GORDIANO INCIERTAS TOTAL Oh AE CECAS N.O M. AR S Dp. As Q Inc. R Inc. TOTAL año % 0,04 5,40 5 5 4 9 0,69 4, 0,07,70 8 6 6 6 9 4 9 6 4 7 5 4 9 59 8 9 7 00 0,lO 0,4 0, 0,lO 0,08 0,6,70,6 8,lO 5,40,70,70 N.O M. TOTAL año Oh (7 a. C.-68 ) 0,9,4 (68-96 ) 0,0,70 (96-9 ) 4 0,4 7,8 (9-60 ) 0,Ol,70 Del 60 al 94

Del 94 al 4 CONSTANTINO De 4 alfinal del Imperio 4-0 0-5 5-4 4-46 46-50 50-6 AR AE- AE- AE-4 6 Inc. TOTAL N."M. año 8 0, 0,0 4,50 O/o,6,,68 TOTAL N.~M.año % (4-6 ) 0,56 7,6 6-64 64-78 78-95 95-408 408-498 Inciertas TOTAL 4 47 6 4 50 76,94 0,07 0,Ol 65,78,, (6-408 ) 5,O8 67,lO (408-498 ) 0,Ol, %,6,9 5, 8,s 5, 00 Periodo del 4 a 498 Talleres representados 6-408 5 6,7 6 6 8 40 54,7 6 5 69,8 408-498,, TOTAL 8 7 9 5 8 0 5 6 9 7 Yo,7,,7, 4,7,7 9,7 4,5 6,9 5,9 79,l,l 00 El presente cuadro resumen de la moneda antigua en Tiermes se ha confeccionado con un total de 59 monedas zo, que cronológicamente se sitúan entre los años a. C. con las monedas hispano cartaginesas, las más antiguas, y el 4-4 con la moneda de Jovino, la más moderna, numerario que, aunque escaso, puede trazar las primeras líneas de lo que fue la circulación monetaria en la ciudad. Como viene siendo habitual en Hispania en el período anterior al 7 a. C. es muy escasa la repre- sentación de moneda romana republicana contrastanto con el mayor numero de ejemplares hispánicos, lo que denota un viso de autosuficiencia local junto a cierta dificultad en la llegada de moneda romana a la Península, como se viene considerando actualmente. El volumen de monedas de este período es del 5,09 O/o respecto al total. Bajo Augusto y Tiberio, la mayoría de las monedas constatadas son de taller hispano, con escasa presencia de moneda de la Galia, observándose un importante aumento del numerario ya de la ceca de

Roma con Claudio, el emperador mejor representado del período, lo que parece indicar necesidad de moneda ante el cierre de los talleres provinciales, siendo el valor dominante el as. Después de la mínima representación de los Flavios, hallamos con los Antoninos otro de los períodos mejor representados, dentro del escaso número de monedas general, donde el valor predominante es el sestercio seguido del as. Nuevamente con los Severos nos hallamos ante una casi total carencia de moneda, sin presencia del antoniano, base del nuevo sistema monetario que, en general, tiene poca representación en Hispania en estos momentos. Del período 60-94, que representa tan sólo el,88 % del total del numerario computado, el valor exclusivo que hallamos es el antoniniano, unidad creada en el 5 que, al igual que en el resto de Hispania no dominará hasta estas fechas, en que precisamente son muy abundantes los de Galieno, los DIVO CLAVDIO que plantean el problema de su origen y los de Probo. En el período 94-4, con el 8,40 O/o del total, destaca la equiparación en ejemplares constatados de los sub-períodos 94-06 y 06-4, superando ligeramente el segundo al primero como es habitual en el resto de Hispania, aunque con mayor margen de diferencia. Las monedas proceden generalmente de cecas occidentales, con mayor representación, en nuestro caso, de Treveris seguida de Roma y Ticinum. El último período del Imperio se encuentra mejor repfesentado cuantitativamente en Tiermes, pues supone el 47,79 % del total. A partir del 4 y, sobre todo, del 5 comienza la segunda gran inflacción que alcanza su punto culminante en el 48-6, aunque en Tiemes los años mejor representados son del 46 al 50, con el,68 % del total y un índice de 4,50 monedas por año, siendo el valor dominante el AE-4. A partir del 6 se produce en Hispania un gradual descenso en el aprovisionamiento de numerario que generalmente se viene atribuyendo a la superación de la inflacción anterior y a la emisión de menor volumen, sin embargo, Tiermes en los años 78-95 registra el mayor índice no sólo del período, sino del cómputo realizado de la moneda antigua con el,07 % y un número de monedas por año de,94, lo que hasta cierto punto constituye una anomalía respecto a la tónica general de la Península, máxime tratándose de un yacimiento situado en el interior de la misma. Igualmente, el valor dominante es el AE-4. Por otra parte, el dominio de las cecas orientales (79,lO %) frente a las occidentales (,OO O/o) es manifiesto, y entre las primeras los talleres con mayor representación son los de Antioquía (5,OO %) y Alejandría (,90 %) frente a los de Constantinopla (4,OO O/o) y Cyzico (,50 %), más numerosos en otros yacimientos hispanos. A partir del 95 el apovisionamiento de moneda cesa casi por completo en la Península, y Tiermes no es la excepción, puesto que hasta el final del Imperio, de momento y hasta contar con nuevos datos, sólo registra una moneda de Honorio y una silicua de Jovino. La moneda que ha llegado hasta nosotros con esta procedencia, pertenecía a la colección del Marqués de Cerralbo, y quizá fue hallada en la Necrópolis de Monteaguilillo:.- ROMA. República. Denario de M. Iunius Brutus. 54 a. C. Anv.: Cabeza de Libertas a la derecha, detrás LIBERTAS. Rev.: L. Iunius Brutus, Cos. 509, caminando a izquierda entre dos lictores y precedido de un accensus. En exergo BRVTVS. P.:,7; M.: 8-; G.:,50; P.C.: 5; RC R.a: Crawford, 4-, lám. LII. Las referencias a Hispania y la periodicidad establecida se ajusta a las conclusiones generales obtenidas por Jean-Pieme BOST, Marta CAMPO y José María GURT: «La circulación monetaria en Hispania durante el período romano-imperial: problemática y conclusiones generales)), Symposium Numismutico de Barcelona, vol., Barcelona, 979, p. 74-0.