CALIBRACION DEL MODELO HBV A NIVEL HORARIO EN LA CUENCA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

Documentos relacionados
SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Hidrológico Nacional

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA POR INUNDACIONES

1. DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

DECÁDICO No 14 DEL 11 AL 20 DE MAYO DE 2004

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

Sistema de Alerta Temprana Hidrológico. Expositora: Ing. Blanca T. Solís G. 17 de noviembre de 2012

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

ANUARIO DE SEDIMENTOS SUSPENDIDOS

13ª Feria de Posgrados de Calidad. La modelación hidrológica como herramienta para la gestión del recurso hídrico

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

Capítulo 5 Determinación de caudales en los puntos de análisis

PROGRAMA PRESUPUESTAL REDUCCIO N DE VULNERABILIDAD Y ATENCIO N DE EMERGENCIAS POR DESASTRES

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

RELACION ENTRE LÁMINAS DE LLUVIA PARA DETERMINACION DE HIETOGRAMAS DE DISEÑO DE DIFERENTES DURACIONES EN EL SALVADOR

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

GESTIÓN N DE LOS RECURSOS HÍDRICOS H LA CUENCA DEL EBRO SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH) Y SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN (SAD)

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO

Embalse Santa Juana LA ORGANIZACIÓN

FACTORES HIDROMETEOROLOGICOS QUE AFECTAN LOS APRs: COMO DISMINUIR LOS IMPACTOS NEGATIVOS

- MEDIO AMBIENTE : Y DESARROLLO. Escenarios hidrolögicos. de caudales medios del rio. Parana y Uruguay. Vicente Barros

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA EN EL ECUADOR

DIRECCION GENERAL DEL OBSERVATORIO AMBIENTAL GERENCIA DE METEOROLOGIA BOLETIN ESPECIAL

Boletín Climatológico, Diciembre Estación meteorológica convencional y pluviómetro automático, San Francisco Gotera, Instalaciones de Centa.

CARACTERIZACION SAT RIO CABRA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA ANTE INUNDACIONES

Introducción. Objetivos

Cuenca Elqui. INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 043. (km 2 )

PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO

Organización Meteorológica Mundial Trabajando juntos en tiempo, clima y agua

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011

GUIA PRACTICA PARA GEO REFERENCIAR IMÁGENES EN

SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL

Perspectiva Climática e Hidrológica. Agosto-Noviembre de 2016 El Salvador

Sistema de Transmisión de Datos de Hidrogeneración vía SMS

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA SENAMHI - BOLIVIA PRONÓSTICO HIDROLÓGICO: CUENCA DEL RIO MAMORÉ

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

RIO PARANA EN CORRIENTES

ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

CORTE DE EMERGENCIA ABRIL ~ Mayo de 2016 ~

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

Un indicador se define como un valor que

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana

JUNIO LIMA-PERÚ

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

Escenarios de riesgo volcánico y manejo de crisis por medio de sistemas de alerta temprana en el Volcán de Fuego.

MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS

MOSAICO NACIONAL DE IMÁGENES

SISTEMA ALERTA TEMPRANA (SAT) CUENCA DEL RÍO PACORA

DIRECCIÓN GENERAL DE ENERGÍA 24 calle zona 12, Guatemala (502)

SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA (SAT) PARA INUNDACIONES E IMPACTOS SOBRE EL MEDIO RECEPTOR

SNET ANTES Y DURANTE LA EMERGENCIA

Escolarización temprana y permanencia escolar

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos...

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

INSTITUTO DE INGENIERÍA DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Indice I. INTRODUCCIÓN SEGURIDAD DE ACCESO REGISTRO DEL VALOR FLETE CONSULTAS V. GRÁFICAS. MANUAL GENERADORES DE CARGA RNDC Septiembre 2014 Versión 1

1 MANUAL DE USUARIO DE LA MACRO ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SERIES DE CAUDALES

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

Boletín Diario de Hidrología y Meteorología, jurisdicción CAR

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Identificación y Sistematización de Fuentes de contaminación en la Cuenca del río Quilca- Vítor - Chili

Incorporación de la Gestión de Riesgo en la infraestructura y lecciones aprendidas de su aplicación: Caso en Centroamérica

RESUMEN DE LA EPOCA LLUVIOSA EN EL SALVADOR 2008

Programa de Prevención y Atención a Emergencias

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

VII Congreso Chileno de Geotecnia

MANUAL DEL USUARIO WEB SISTEMA DE RASTREO Versión 3.0

6. Relación de la Eficiencia con la Potencia hidráulica del flujo

DECÁDICO No 13 DEL 01 AL 10 DE MAYO DE 2004

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS SISTEMA DE ALERTAMIENTO A TIEMPO REAL PARA LA CUENCA BAJA DEL RÍO PÁNUCO.

MANUAL DE USUARIOS DEL SITIO WEB REMAS

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

Informe de Actividad del Volcán Cuicocha Enero 2016

GUÍA RÁPIDA DEL USUARIO

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Taller: Diagnostica y evalúa un módulo de Apertura de Empresas Programa de Reconocimiento y Operación SARE (PROSARE)

Contenido. 1. Alcance Definiciones Niveles Caudales 2

Z. AMENAZAS EN EL ECUADOR Z.3. INUNDACIONES. Z.3.1. Descriptivo

1.- Trabajando con el programa Comentario sobre la pantalla principal

PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL RESUMEN EJECUTIVO

Transcripción:

CALIBRACION DEL MODELO HBV A NIVEL HORARIO EN LA CUENCA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Por: Ing. Adriana María Erazo Chica Fecha: Mayo de 2007 aerazo@marn.gob.sv 1. INTRODUCCION La cuenca del río Grande de San Miguel, cuenta actualmente con un Sistema de Alerta Temprana SAT, basado en información hidrológica registrada en tiempo real en las estaciones Villerías (ubicada aguas arriba) y El Delirio (ubicada aguas abajo). Como parte del SAT, y con base en la información de las dos estaciones, se han trazado gráficas de correlación de nivel entre las dos estaciones y gráficas de tiempo de tránsito entre ellas; también se han trazado gráficas de rangos de cantidades de lluvia en las estaciones San Francisco Gotera y Chapeltique con los rangos de incrementos de nivel en la estación Villerías. Todo lo anterior da un tiempo de respuesta entre 1 a 3 horas con la lluvia registrada en tiempo real en las estaciones de la cuenca alta, hasta la estación hidrométrica Villerías, ubicada aguas arriba de la ciudad de San Miguel y un tiempo entre 6 a 12 horas entre Villerías y El Delirio, ubicada en la cuenca baja. El objetivo de calibrar el modelo HBV a nivel horario con las estaciones que trasmiten información en tiempo real, es fortalecer el Sistema de Alerta Temprana, para mejorar el tiempo de la respuesta del Servicio Hidrológico ante los eventos en esta cuenca. La calibración que se presenta en este documento, se podrá ir ajustando y mejorando en la medida de contar con mayor cantidad de información. 2. ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS TELEMETRICAS EN LA CUENCA En la cuenca del río Grande de San Miguel existen dos estaciones telemétricas hidrométricas, Villerías y El Delirio, y nueve estaciones telemétricas de lluvia entre la cuenca y las cuencas vecinas, las cuales son utilizadas en este análisis, para calibrar el modelo HBV a nivel horario. Estas estaciones de lluvia son: Chapeltique, San Francisco Gotera, Osicala, Villerías, UES Universidad de El Salvador, Volcán San Miguel, Pacayal, El Delirio, Vado Marín. La Figura 1, presenta la ubicación de las estaciones telemétricas, tanto hidrométricas como de lluvia, consideradas para la calibración del modelo HBV.

.. Figura 1. Ubicación de las estaciones telemétricas, utilizadas para la calibración de datos horarios con el modelo hidrometeorológico HBV, en la cuenca del río Grande de San Miguel.

3. CALIBRACION DEL MODELO HBV 3.1 Información de Distrito La calibración del modelo se ha realizado con el nombre de Distrito SATRGSM1, el cual se encuentra en la carpeta C:\smhi\ihms\dat, ubicada en las maquinas del área de Investigación Hidrológica (Snet aerazo) y en el Centro de Pronostico Hidrológico CPH (Cph 9). Figura 2. Ventana de Información del Distrito del modelo 3.2 Subcuencas Para la calibración del modelo se consideraron 4 subcuencas, las cuales corresponden a las áreas de recogimiento hasta las estaciones hidrométricas telemétricas Villerías y El Delirio, y dos tramos intermedios los cuales se denominaron Olomega arriba y Olomega, respectivamente, estos dos últimos con el fin de dar una simulación de la respuesta hidrológica de la Laguna de Olomega. La Figura 3, presenta la ventana de visualización de las subcuencas consideradas.

Figura 3. Ventana de Subcuencas del modelo En las Figuras 3a a 3d que se presentan a continuación, se muestra la relación entre las subcuencas, dada por el Parámetro Inflow. Nótese que para la cuenca El Delirio, se presenta un dato diferente de la variable Lag (0.15), la cual representa el desfase del hidrograma en dicho sector, con relación al hidrograma de la subcuenca Villerías. Figura 3a Figura 3b

Figura 3c Figura 3d 3.3 Estaciones Para la calibración del modelo se consideraron las estaciones telemétricas ubicadas en la cuenca, siendo en total 9 estaciones de lluvia, 2 estaciones hidrométricas, y se consideró la información de 2 estaciones de Evapotranspiración. En la Figura 4 se puede observar la pantalla de visualización de las estaciones en el modelo con el código asignado. Figura 4. Estaciones telemétricas consideradas en la calibración del modelo HBV.

Para cada una de las áreas de recogimiento consideradas, se estableció el peso de las estaciones de lluvia y se asignó la estación con registros de evapotranspiración de acuerdo a la ubicación de la misma. La Tabla 2 presenta el resumen de todas las estaciones con los pesos determinados. Tabla 2. Pesos de las estaciones de Lluvia y Evapotranspiración consideradas en la Calibración. Tipo Estacion Subcuenca Villerías Olomega arriba Olomega El Delirio p Chapeltique 0.4 p San Fco Gotera 0.4 p Osicala 0.1 p Villerias 0.1 0.2 p UES San Miguel 0.4 p Volcan San Miguel 0.2 0.25 0.2 p Pacayal 0.2 0.25 0.2 p Delirio 0.5 0.3 p Vado Marin 0.3 e San Fco Gotera 1.0 e Papalón 1.0 1.0 1.0 3.4 Datos El periodo considerado para la calibración del modelo mensual en la cuenca, ha sido desde el 29 de octubre de 2003 a las 00 horas, hasta el 13 de febrero de 2007 a las 23 horas. Los archivos con los datos en formato txt, tanto de lluvia como de caudal, se encuentran en la carpeta C:\smhi\ihms\dat\SATRGSM1\Archivos txt. Los datos de Evapotranspiración considerados, han sido los de las estaciones San Francisco Gotera y Papalón, los cuales se presentan en la Figura 5. Figura 5. Ventanas de datos de Evapotranspiración.

3.5 Características En las Figuras 6a a 6d, se presentan las ventanas de visualización del modelo, con las características y las zonas geográficas consideradas para cada una de las subcuencas. Figura 6a. Pantalla de visualización de las características de la subcuenca Villerías. Figura 6b. Pantalla de visualización de las características de la subcuenca Olomega arriba. Figura 6c. Pantalla de visualización de las características de la subcuenca Olomega.

Figura 6d. Pantalla de visualización de las características de la subcuenca El Delirio. Es importante mencionar que debido a que no existe información sobre una curva de descarga de la Laguna de Olomega, los datos de la Rating, en la subcuenca Olomega, han sido calibrados por prueba y error, por lo que se pueden modificar y mejorar. Adicionalmente para la subcuenca Olomega, se ha introducido la tabla de almacenamiento de agua en la Laguna, la cual también como en caso anterior, ha sido calibrada por prueba y error. En la Figura 7 se presenta la visualización de la tabla. Figura 7. Pantalla de visualización de la curva de almacenamiento de la Laguna de Olomega. 3.6 Simulación En las Figuras 8a y 8b se presenta un ejemplo gráfico de la calibración del modelo en las estaciones Villerías y El Delirio respectivamente, y en las Tablas 3 y 4 se presentan las Tablas de Contingencia, donde se expresa la relación de los números de casos registrados vs simulados, correspondientes a las etapas de Monitoreo y Preaviso (Etapa 1), Aviso

(Etapa 2) y Alerta y Emergencia (Etapa 3) que se manejan en el Centro de Pronostico Hidrológico CPH del SNET. Figura 8a. Ejemplo de calibración del modelo HBV horario para la estación Villerías. Figura 8b. Ejemplo de calibración del modelo HBV horario para la estación El Delirio. Tabla 3. Tablas de Contingencia de casos simulados vs. casos registrados para cada una de las Etapas de Monitoreo Preaviso, Aviso, Alerta Emergencia Estación Villerías. DATOS DATOS SIMULADOS REGISTRADOS ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 DESBORDAMIENTO ETAPA 1 29059 9 0 0 ETAPA 2 3 4 0 0 ETAPA 3 0 0 5 0 DESBORDAMIENTO 0 1 0 0

Tabla 4. Tablas de Contingencia de casos simulados vs. casos registrados para cada una de las Etapas de Monitoreo Preaviso, Aviso, Alerta Emergencia Estación El Delirio. DATOS DATOS SIMULADOS REGISTRADOS ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 DESBORDAMIENTO ETAPA 1 24519 115 0 0 ETAPA 2 312 60 4 0 ETAPA 3 71 42 13 0 DESBORDAMIENTO 1 9 14 54 Para la estación Villerías, de acuerdo con los datos presentados en la Tabla 3, el 99.96% de los casos simulados son acertados con relación a los registrados, en cuanto a la Etapa en que se encuentre el río en un momento determinado. Considerando las Etapas de la 2 hasta el Desbordamiento (excluyendo la Etapa 1), el 90% de los casos es acertado. En la estación El Delirio, considerando el total de datos analizados, el 97.53 % de los casos son acertados en cuanto a la Etapa en que se encuentre el río en dicha estación. Al considerar los datos de las Etapas de la 2 hasta el Desbordamiento, el 64.80% de los casos es acertado, lo cual se evidencia en los resultados gráficos, en donde se puede observar que para esta estación, los picos máximos, son acertados, sin embargo picos menores no son bien simulados; esto debido a que la curva de descarga de la Laguna de Olomega ha sido introducida como se mencionó anteriormente por ensayo y error, por lo cual puede mejorarse, para lograr un numero mayor de casos acertados. 3.7 Fortalecimiento del SAT de la cuenca con el modelo HBV La calibración del modelo a nivel horario, como se mencionó en la Introducción de este informe, se realiza con el objetivo de fortalecer el Sistema de Alerta Temprana de la Cuenca del Río Grande de San Miguel, para lo cual actualmente se esta trabajando conjuntamente entre las áreas de Informática, CPH e Investigación Hidrológica, en sistematizar los datos horarios que reciben las estaciones telemétricas con el fin de poder correr el modelo continuamente y poder tener una respuesta mas rápida ante los posibles incrementos de caudal.