PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE

Documentos relacionados
DEBER GENERAL DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABILIDAD PROGRESIVA DEL RESIDENTE

UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL DISTRITO BAHIA DE CADIZ- LA JANDA

PROTOCOLO DE SUPERVISION DE LOS RESIDENTES DE ENFERMERIA EN PEDIATRÍA

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

Subdirección de Docencia e Investigación

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

CORPORACIÓ SANITÀRIA PARC TAULÍ COMISIÓN DE DOCENCIA. UNIDAD DOCENTE: REUMATOLOGÍA ITINERARIO FORMATIVO TIPO (Versión 3; fecha: noviembre 2014)

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del residente

La Comisión HOSPITAL SIN DOLOR en la estructura de Gestión de la Calidad del HULP

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Monitor de Centros de Discapacitados Psíquicos

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

PROGRAMA 2627 FORMACION DE PERSONAL SANITARIO

GUÍA DOCENTE. Urología

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

ASISTENTES DOMICILIARIOS

Equipo de Salud. Capítulo 8

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

FUNDACIÓN CENTRO REGIONAL DE CALIDAD Y ACREDITACIÓN SANITARIA DE CASTILLA Y LEÓN EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN PROFESIONALES MÉDICOS

Normas y procedimientos del funcionamiento de las guardias. Labor y supervisión del médico residente

Ibermutuamur, tu mutua

Enfermedades y urgencias veterinarias para auxiliares de veterinaria

Monitor de Centros de Discapacitados Psíquicos (Online)

PROCEDIMIENTO DE CODIFICACIÓN

BAJA VISION Y REHABILITACION VISUAL

Cuidador de Discapacitados Físicos y Psíquicos

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

ESPECIALIDADES DE ENFERMERÍA en el MARCO DEL EEES

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE UROLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

PROGRAMA Curso de Perfeccionamiento en Cirugía de Columna

GUIA DE ACOGIDA A RESIDENTES DE ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR HOSPITAL PARC DE SALUT MAR

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Proyecto de ley. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc.,

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

CIRUGIA MENOR ENFERMERA:

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

20% DE DESCUENTO + 10% ADICIONAL PARA DESEMPLEADOS. (Justificando esta situación mediante la Demanda de Empleo)

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES ENFERMERA ENDOSCOPIAS

Cuaderno de prácticas Curso

sono Programa de formación en ecografía del aparato locomotor en medicina física y rehabilitación Básico medio avanzado

IMP395_3: ASESORÍA INTEGRAL DE IMAGEN PERSONAL

PROGRAMA CURSO. Título curso: "ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA MÚSCULO- Nº edición: 2ª ESQUELÉTICA NO TRAUMÁTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA"

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Hospital Universitario La Princesa Servicio de Aparato Digestivo. 1. BOE con el programa oficial de la especialidad:

1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.).

El curso consta de tres grandes módulos se desarrollaran de manera extensa en los 5 días de curso:

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA ESTEREOTÁCTICA, NEUROCIRUGÍA FUNCIONAL Y RADIOCIRUGÍA

Curso 1º. Curso 2º. Obligatorias. Obligatorias. Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología y Facultad de Ciencias de la Educación

Resumen de encuesta de necesidades de formación Centro de Estudios en Educación Médica Sexo Edad Categoría profesional

INDEMNIZACIONES POR SECUELAS - PERJUICIO PATRIMONIAL (TABLA 2C). DAÑO EMERGENTE. 1 Dr. Victor M. Zurriaga

NAVARRA Distribución por Temas

MF0249_2 Higiene y Atención Sanitaria Domiciliaria

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y LA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

Formación Especializada basada en Competencias Hospital Universitario Cruces

Madrid,1 Febrero 2012

TÍTULO DE EXPERTO EN NEURORREHABILITACIÓN DE LA LESIÓN MEDULAR Créditos ECTS: 120

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

GUÍA DOCENTE SERVICIO DE: UROLOXÍA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Especialista en Cirugía Menor Ambulatoria

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CARGO NOMBRE TELÉFONO EXT. TURNO DIAS

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

Política de Responsabilidad Social Corporativa

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

Instituto de Especialidades

Atención Farmacéutica

Metodología Didáctica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Master en oncología y cuidados paliativos

2. Epidemiología de la EPOC

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

El programa tiene una duración de dos años y es con dedicación exclusiva.

Oportunidades de la Medicina Interna en el nuevo escenario. Pedro Conthe Presidente SEMI Comisión Nacional de MI

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL CAYETANO HEREDIA INFORME FINAL DE CAPACITACION EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA DEL HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS

UF1712: Dominio técnico, instalaciones y seguridad en S.E.P

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Farmacología para Fisioterapeutas

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia.

PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE ACOGIDA PARA ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN AÑO 2013

ACUERDOS DEL PLENO DEL CONSEJO SOCIAL UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Transcripción:

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DE LOS RESIDENTES DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN DE LA GERENCIA DE ATENCIÓN INTEGRADA DE ALBACETE Firmas Elaborado Carmen Alonso Ruiz Tutora de Medicina Física y Rehabilitación de la GAIAB Revisado Miguel Segura Martín Jefe de Estudios de Formación Especializada Aprobado Fecha entrada en vigor Comisión de Docencia de Formación Sanitaria Especializada de la GAI Representante: 29 de noviembre de 2016 1

Según establece el REAL DECRETO (RD) 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada (BOE 21/02/2008, 45,10020-10035), dice en su artículo 1 que el sistema formativo de los residentes obliga: "..., a recibir una formación y a prestar un trabajo que permitan al especialista en formación adquirir, en unidades docentes acreditadas, las competencias profesionales propias de la especialidad que esté cursando, mediante una práctica profesional programada y supervisada destinada a alcanzar de forma progresiva, según avance en su proceso formativo, los conocimientos, habilidades, actitudes y la responsabilidad profesional necesarios para el ejercicio autónomo y eficiente de la especialidad". Para ello este mismo RD dedica su Capítulo V al "Deber general de supervisión y responsabilidad progresiva del residente", especificando en el artículo 14 que se encomienda a las Comisiones de Docencia la realización de Protocolos de Supervisión para los residentes con el siguiente párrafo: las comisiones de docencia elaborarán protocolos escritos de actuación para graduar la supervisión de las actividades que lleven a cabo los residentes en áreas asistenciales significativas, con referencia especial al área de urgencias o cualesquiera otras que se consideren de interés Según la R.A.E., supervisar se define como "ejercer la inspección superior en trabajos realizados por otros", entendiendo la "inspección" no como el reconocimiento atento de algo, si no como el "cargo y cuidado de velar por algo", que en este caso serían las acciones del residente. La forma de velar por estas acciones dependerá de la unidad en la que se encuadre el residente en cada momento, así como del cambio progresivo desde un nivel de supervisión máxima hasta uno mínimo, estableciéndose unos nivelestipo en función del tiempo de residencia y de la consecución de los objetivos formativos contemplados en las Guías-Itinerario de cada especialidad. En los Planes Individualizados de Formación de algunos residentes, los niveles 2

de supervisión podrían variar respecto del nivel-tipo debido a una diferente evolución en el aprendizaje. Este protocolo se ajusta a las normas emanadas desde la Comisión de Docencia de Formación Sanitaria Especializada de la G.A.I. de Albacete. En él se regulará la actividad asistencial a realizar por el residente de (MIR-MFR) que, siendo principalmente clínica, se complementa con la adquisición de las habilidades técnicas que permiten una adecuada utilización de los recursos y una interpretación correcta de los resultados obtenidos, con el nivel de atención hacia su práctica clínica que se expondrá a continuación. Durante el periodo formativo del residente se pondrá especial cuidado en que adquiera la capacidad o habilidad para realizar determinados actos médicos, instrumentales o quirúrgicos, en relación con su nivel de conocimientos, experiencia y responsabilidad progresiva. El residente siempre contará con la supervisión de un facultativo o tutor del Servicio o Unidad en el que esté desarrollando su actividad asistencial según los siguientes niveles establecidos: Nivel 1. Supervisión Mínima, responsabilidad máxima: Las habilidades adquiridas permiten al médico residente llevar a cabo actuaciones de manera independiente, sin necesidad de tutorización directa. Por lo tanto, el residente ejecuta la acción y después informa. Nivel 2. Supervisión intermedia (decreciente), responsabilidad media (creciente) El residente tiene un extenso conocimiento, pero no alcanza la suficiente experiencia para hacer un tratamiento completo de forma independiente, por lo que dichas actividades deben realizarse bajo supervisión del tutor o personal sanitario del centro/servicio. Nivel 3. Supervisión máxima, responsabilidad mínima El médico residente ha visto o asistido a determinadas actuaciones de las que sólo tiene un conocimiento teórico, por lo que estas actividades 3

son llevadas a cabo por personal sanitario del centro/servicio y observadas o asistidas en su ejecución por el médico residente. La (en adelante MFR) se define como la especialidad médica a la que concierne el diagnóstico, evaluación, prevención y tratamiento de la incapacidad encaminados a facilitar, mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posibles. La formación en MFR tiene como objetivo que el residente alcance los conocimientos, técnicas, habilidades, actitudes y responsabilidades necesarias para que sin perjuicio de la necesaria actualización de conocimientos, otorgue a los ciudadanos una prestación sanitaria especializada en términos de calidad, seguridad y eficiencia. El médico especialista en MFR debe adquirir condiciones de liderazgo que le permitan abordar el carácter interdisciplinar y el diálogo y comunicación interprofesional necesarios en el ejercicio de esta especialidad. El nivel y competencias profesionales del especialista en MFR se caracterizan por: Una aproximación hacia personas de todas las edades, con lesiones agudas o crónicas o con discapacidad permanente o transitoria. Sus actividades se centran fundamentalmente, en las enfermedades y problemas que afectan a los sistemas musculoesquelético, neurológico, cardíaco y vascular, respiratorio y endocrino, abordando asimismo disfunciones urogenitales, por dolor y cáncer, por quemaduras, trasplantes y amputaciones. A este respecto, el médico de MFR sigue y desarrolla en los correspondientes servicios de rehabilitación un proceso asistencial rehabilitador que consiste en la prevención, tratamiento y evaluación del discapacitado, siendo componentes de este proceso la admisión, historia clínica, evolución, alta e informe clínico. La MFR diagnostica, evalúa, prescribe y trata el estado de enfermedad. Establece una prioridad en el logro de objetivos de 4

funcionalidad ergonómicos, ocupacionales y de reintegración. Utiliza los medios farmacológicos, físicos terapéuticos naturales o modificados no ionizantes, los ocupacionales, los del lenguaje, de la comunicación y cognición y las ayudas técnicas en donde se incluyen las ortoprótesis de uso externo. La rehabilitación previene y trata la aparición de disfunciones secundarias a problemas congénitos y adquiridos, agudos y crónicos, en personas de todas las edades y tiene una connotación propia en la evaluación del daño corporal y la valoración y tratamiento de la discapacidad, favoreciendo la integración social del discapacitado en la comunidad. Finalmente constituye el marco general de actuación del especialista en MFR la responsabilidad ética en el cumplimiento de los deberes de información, confidencialidad y preservación de datos, así como el control de calidad y sus indicadores y la formación continuada ante el avance científico con evidencia probada. El objetivo del programa de residencia es facilitar al residente una formación de calidad y excelencia que ofrezca la oportunidad de alcanzar las competencias necesarias para empezar a practicar la especialidad de MFR de forma independiente. Esta meta se alcanza a través de la adquisición de conocimientos y responsabilidad progresiva en las competencias clínicas y sociosanitarias en relación con el diagnóstico, patogénesis, tratamiento, prevención y rehabilitación de procesos neuromusculoesqueléticos, cardiovasculares, pulmonares y sistémicos, vistos de forma común en la especialidad en pacientes de ambos sexos y todas las edades. Con la finalización del programa de residencia y el dominio documentado de los objetivos de este programa en competencia clínica, el residente está preparado para el ejercicio autónomo de la especialidad y para realizar a lo largo de su vida profesional, la formación continuada que requiera la actualización y mejora de competencias en el ejercicio de la especialidad. 5

Asimismo, el residente debe adquirir profundo sentido ético para el cuidado continuo de pacientes y debe asumir sus responsabilidades asistenciales. Siguiendo los parámetros de nivel ya mencionados, así como las especificaciones de la propia especialidad de MFR, se han establecido los siguientes niveles agrupados por tipo de actuaciones clínicas y año de residencia: MIR MFyRHB de 1º año: -6 primeros meses en Urgencias generales integrada en familia (box 13, 4): en los dos primeros meses, deberá realizar una historia clínica correcta- Nivel 2 Los siguientes 4 meses deberá realizar una historia clínica correcta, indicar un tratamiento y pautas a seguir- Nivel 3-6 últimos meses en Urgencias integrada en el servicio de COT: deberá realizar una historia clínica correcta- Nivel 3 - Emisión de informes de alta, partes judiciales, partes de defunción y otros documentos médico-legales: supervisados y firmados por un médico adjunto- Nivel 3 - Interpretar las pruebas básicas de diagnóstico: Rx, analíticas - Nivel 2. - Interpretar las pruebas especiales de diagnóstico: RMN osteomuscular, Pruebas neurofisiológicas (EMG, PESS) - Nivel 3 - Tratamiento informático adecuado de todos los datos básicos -Nivel 2 - Mantener una adecuada y correcta relación con el paciente y sus familiares - Nivel 2 - Realizar cirugía menor: sutura heridas superficiales simples, - Nivel 3 - Interpretación de niveles de fármacos: AINES, analgésicos de 1er y 2do escalón -Nivel 3 6

MIR MFyRHB de 2º año: - Urgencias integrada en el servicio de COT: Deberá realizar una historia clínica correcta, alcanzando un diagnóstico - Nivel 2 - Emisión de informes de alta, partes judiciales, partes de defunción y otros documentos médico-legales: supervisados y firmados por un médico adjunto- Nivel 2 - Guardias integrada en la unidad de COT: Responder a cualquier llamada del busca -Nivel 2. - Interpretar las pruebas básicas de diagnóstico*: Rx, analíticas, pruebas - Nivel 1. - Interpretar las pruebas especiales de diagnóstico**: RMN, TAC, Estudios Neurofisiológicos, pruebas funcionales respiratorias - Nivel 2 - Tratamiento informático adecuado de todos los datos básicos -Nivel 1 - Mantener una adecuada y correcta relación con el paciente y sus familiares - Nivel 2 - Realizar cirugía menor: suturas varias- Nivel 2 - Realizar intervención: asistencia en reducciones de fracturas/luxaciones y estabilización e inmovilización adecuada - Nivel 3 - Indicación de ortésis estabilizadoras y funcionales de columna y miembros. Infiltraciones intraarticulares y miofaciales- Nivel 3-2 - Valoración funcional de la incontinencia urinaria( IU) y fecal (IF)-Nivel 3-2 - Valoración de procesos traumáticos, degenerativos, congénitos e idiopáticos de columna / MMSS-II y programar en su caso, el tratamiento rehabilitador oportuno- Nivel 3-2 - Valoración de pacientes ingresados, a través de partes de interconsultas remitidas por servicios quirúrgicos: Traumatología, Neurocirugía, Cirugía general u otros servicios clínicos: Neurología,, UCI general y PDT u otros- Nivel 3 ó 2 según complejidad. 7

- Interpretación de niveles de fármacos: analgésicos 3er nivel -Nivel 2 MIR MF y RHB de 3º año: - Urgencias integradas en el servicio de COT: deberá realizar una historia clínica correcta, alcanzando un diagnóstico y proponer y realizar un tratamiento- Nivel 2 - Emisión de informes de alta, partes judiciales, partes de defunción y otros documentos médico-legales: supervisados por un médico adjunto- Nivel 1 - Interpretar las pruebas básicas * y especiales **(ver 2º año)- Nivel 1. - Realizar intervención: Valoración nivel de amputación MMSS/MMII y proponer tratamiento RHB y tipo de prótesis en su caso, - Valoración pie diabético e indicar la descarga adecuada. Valoración del lesionado medular y del paciente con daño cerebral, así como del paciente con lesión neurológica, central o periférica, tanto en edad infantil como adulta para proponer niveles de actuación en RHB, cirugía, ayudas técnicas y sociales. Infiltración de la espasticidad con TBX, con control ecográfico - Nivel 3-2 - Valoración de pacientes ingresados, a través de partes de interconsultas remitidas por servicios quirúrgicos: Traumatología, Neurocirugía, Cirugía general u otros servicios clínicos: Neurología,, UCI general y PDT u otros- Nivel 1 ó 2 según complejidad. - Realizar una maniobra invasiva de alta complejidad: En quirófano, infiltración de la espasticidad guiada con ecógrafo, en población infantil/adulta, precisando sedación con asistencia de anestesia - Infiltración en dolor musculo-esquelético: columna, sacroiliacas, coxis y de cadera/musculatura pélvica que no pude realizarse a nivel ambulatorio- - Valoración funcional para la oportunidad de implantar bombas (farmacológicas) para la espasticidad/dolor-nivel 3 - Interpretación de niveles de fármacos: TBX-Nivel 2-1 8

MIR MF y RHB de 4º año: - Urgencias integrada en el servicio de COT: deberá realizar una historia clínica correcta, alcanzando un diagnóstico y proponer y realizar un tratamiento, - Nivel 1. En los casos más complejos informará antes a su supervisor - Nivel 2 - Interpretar las pruebas básicas y especiales ya enumeradas en años anteriores - Nivel 1 - Mantener una adecuada y correcta relación con el paciente y sus familiares - Nivel 1 - Realizar intervención - Nivel 1 ó 2 según nivel complejidad: *Valoración de las deformidades de columna infantil, indicación y seguimiento de ortésis correctivas y/o estabilizadoras post-cirugía, *Valoración del paciente con dolor crónico de origen óseo-musculararticular implementando las medias RHB, técnicas invasoras o de sostén adecuadas, *Valoración del paciente cardiópata: planificación del entrenamiento en cada etapa. *Valoración del linfedema post mastectomía e idiopático MMSS/II, planificar tratamiento RHB y seguimiento - Nivel 1 ó 2 según nivel complejidad - Valoración de pacientes ingresados, a través de partes de interconsultas remitidas por servicios quirúrgicos: Traumatología, Neurocirugía, Cirugía general u otros servicios clínicos: Neurología, UCI general y PDT u otros- Nivel 1 ó 2 según complejidad. - Realizar una maniobra invasiva de alta complejidad: enumeradas en años anteriores -Nivel 2 9