Impulsando el derecho a la educación Propuesta de colaboración Abril 2008

Documentos relacionados
PROPUESTA DE COLABORACIÓN 2016 VAYA VIAJE CEUTA

Un hogar digno para todas las familias

felicitaciones de navidad 09 10

FORMACION EN PREVENCIÓN Convocatoria: 2011

PROYECTO SOLIDARIO VIDA Y ESPERANZA SENEGAL

DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO LEADER

[Escribir texto] Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

POLÍTICA DE COHESIÓN

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

ANEXO A FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO.

PROPUESTA DE COLABORACIÓN 2015 IES BOTIKAZAR BHI

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)

General, ASESOJURÍDICA, CONTRATACIÓN Y. imon io y Servicios Generales SDT Nº 111 ACTITUDES Y PERCEPCIÓN DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN ALCOBENDAS

(Elaboración y puesta en marcha del Plan de Evacuación en el Parque Natural Lagunas de Ruidera)

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Política de la Participación de los Padres de la Escuela Intermediaria de Dublín

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016

Programa del Manejo Integrado de Plagas de Pensilvania. Educación y cursos de capacitación sobre MIP ofrecidos por el Programa de MIP de Pensilvania

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

1. La Fundación Centro de Estudios e Investigaciones del Trabajo (CESTRA) es un

CALENDARIO ESCOLAR CURSO 2016/2017 CALENDARIO

BUENA PRÁCTICA DATOS BÁSICOS DE LA PRÁCTICA. Reconocimiento y visibilización de la diversidad religiosa en Irun

INFORME DE SEGUIMIENTO 2011

La operacionalización de la gestión de condicionalidades en el Programa Bolsa Familia (PBF) se da de forma:

Política de Participación de los Padres

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

SUBASTA SOLIDARIA LA GRANJA

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE MADRID TODO SOBRE RUEDAS. 1ª CARRERA INFANTIL Y JUVENIL de TRICICLOS, PATINETES Y BICICLETAS

España.es Programa de Actuaciones para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en España

PROYECTO LOTES DE ALIMENTOS DE EMERGENCIA SOCIAL

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas

Matriz de Planeamiento TIC

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Cinco poderosas formas en que un título universitario puede transformar tu vida y estilo de vida.

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

MANUAL DEL SGC CAPÍTULO 3: Estructura del Centro para el desarrollo del Sistema de Garantía de la Calidad

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Consulta Educativa: 21 y 22 de noviembre de 2013

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

COMUNIDAD INFANTIL. DE 18 MESES A 3 AñOS

ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA GIMNASIO CAMPESTRE

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

Centro de Recursos Educativos de Espinar (CREE)

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

Términos de referencia para la evaluación final de dos proyectos cofinanciados por la cooperación descentralizada española durante el ejercicio 2014

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa de reciclaje en centros educativos

MEMORIA COMISIÓN DE SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN CON LOS PUEBLOS DE LA FEDERACIÓN CANARIA DE MUNICIPIOS 2009.

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

WAFRICA ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA SANTA TERESINA DO MENINO JESÚS. PROYECTO: PAIS: MOZAMBIQUE. POBLACIÓN: MUTUALI.

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

META: Necesidades Identificadas: Meta aplica a: Expectativa Anual. Objetivos Anuales Esperados y Cuantificables:

Análisis Costo-Beneficio

ES Unida en la diversidad ES A8-0389/21. Enmienda. Dominique Bilde en nombre del Grupo ENF. Milan Zver Aplicación de Erasmus+ 2015/2327(INI)

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

PROGRAMA DE PASANTÍAS PARA COORDINADORES y/o ENCARGADOS CRA EN BIBLIOTECAS PÚBLICAS

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

SISTEMA DE APOYO AL LIDERAZGO EFECTIVO DEL PERSONAL DOCENTE

COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR DSO Elementos Estructurales de la Convivencia Escolar Definidos en Base a la Ley

Independent School District

Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Gonzalo Muñoz Asorey Consultor Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Manual de Organización

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

PLAN OPERATIVO ANUAL 2015

Redes de Apoyo Familiar y Convivencia Comunitaria

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

SERVICIO COMUNITARIO. Dirección de Extensión Universitaria Departamento de Servicio Social y Desarrollo Comunitario

Facultad Ciencias Económicas, Empresariales y Turismo. Manual Coordinador Grado

ANEXO 2 DISPOSICIONES LEGALES EN RELACIÓN CON LA PROFESIÓN DOCENTE. A) Ingreso y promoción a la docencia. Argentina México Costa Rica Chile

GUIÓN MEMORIA EXPLICATIVA (*)

LA FORMACIÓN N DE PROFESIONALES. CASO TELECOMUNICACIONES

Políticas de Título I de la Participación de Padres en la Escuela

Propuestas de actuación

NORMAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PROYECTO GUIASALUD

DISPONGO. Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación

Diseño de un Grupo de trabajo on-line Creación de una carpeta común de en el correo institucional Diseño de un blog común.

BANCO DE INNOVACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA (FAMILY ENGAGEMENT)

Formulario de solicitud de fondos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Transcripción:

Impulsando el derecho a la educación Propuesta de colaboración Abril 2008 902 22 29 29 www.fundacionvicenteferrer.org

LA FUNDACIÓN VICENTE FERRER Qué es la Criterios de actuación Áreas de actuación

Qué es la La (FVF) es una ONGD (Organización No Gubernamental de Desarrollo) comprometida con el proceso de transformación de una de las zonas más pobres y necesitadas de la India, Anantapur, y de las comunidades más pobres y excluidas dentro del sistema de castas hindú. La Fundación es una organización humanista fundamentada en la filosofía de la acción. Su fundador, Vicente Ferrer, lleva más de 50 años trabajando en la India junto a los más desfavorecidos. Su forma de entender el desarrollo ha dado lugar a un modelo ejemplar en el marco de la Cooperación Internacional. Con su forma de pensar y actuar, Vicente Ferrer ha sido capaz de movilizar las conciencias de miles de personas en la lucha por erradicar las desigualdades entre los hombres, transmitiendo su compromiso y entusiasmo a miles de personas que, día a día, trabajan y colaboran por la misma causa en la India y en España. En España, a través de una red de colaboradores, voluntarios, representantes y miembros de la Fundación, comprometidos con la filosofía de la acción. En la India, nuestra contraparte local Rural Development Trust/Women Development Trust (RDT/WDT), funciona como un organismo social, respetuoso con el entorno y protagonista de un proceso de transformación, con un objetivo último: el desarrollo de la comunidad. RDT/WDT no busca soluciones inmediatas, sino una continuidad en el tiempo y permanencia ilimitada en una misma zona. En la actualidad, la Fundación cuenta con el apoyo de más de 135.000 colaboradores en España para dar soporte específico y constante a la labor de RDT/WDT en la India, garantizándole autonomía y continuidad para que la población más desfavorecida y pobre de Anantapur pueda salir de la marginación social en la que vive, y sensibilizando a la población española sobre la posibilidad de transformación de la zona de Anantapur.

Criterios de actuación Buscamos soluciones a largo plazo Tenemos vocación de continuidad en el tiempo y en la zona Nos adaptamos a las necesidades específicas de la población Respetamos la cultura y las costumbres del lugar PROYECTO DE DESARROLLO EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN Proyectos del Área de Educación Justificación Localización Beneficiarios Objetivos y resultados Calendario de ejecución Planos de una escuela Equipo humano implicado Presupuesto de la construcción de una escuela Los resultados de tu solidaridad

Proyectos del Área de Educación Construcción de escuelas: La escuela es el primer paso para implementar el programa de desarrollo integral, ya que la formación de las generaciones jóvenes es un punto clave para su crecimiento personal, su libertad y su independencia. Facilitar el acceso a la educación de los niños: Escolarización de niños, entendiendo como tal la financiación de todos los costes necesarios para la implementación de las clases (electricidad, mantenimiento, sueldo de los profesores etc.) Becas de Acceso a la Universidad: Se financian dos años de bachillerato a los niños dálits que permiten su posterior acceso a la universidad. Banda Musical: Formación de grupos de 16 jóvenes, agricultores sin tierra, que tienen que enfrentarse al desempleo en cuanto acaba la época de recogida del cacahuete. Recibirán clases de música y los instrumentos adecuados para formar una pequeña banda musical que les ayudará a ganarse la vida cuando el trabajo en el campo no se lo permita.

Material Escolar: Cada año se provee a todas las escuelas del material escolar necesario (pizarras, uniformes, tizas, globos terráqueos, etc). Construcción de biblioteca públicas rurales: Las bibliotecas juegan un papel indispensable en el proceso de desarrollo socio-económico de cualquier comunidad. Por ello, la reconstrucción de bibliotecas públicas rurales cuya infraestructura se halla en pésimas condiciones es un proyecto concebido como objetivo educativo de vital importancia. Construcción de aulas en escuelas públicas: Mejora de las instalaciones de colegios públicos mediante la construcción de aulas adicionales que permitan descongestionar los espacios ya existentes y la construcción de aulas específicas donde ubicar laboratorios científicos y bibliotecas.

Justificación La educación de los niños, base de desarrollo de la comunidad Cuando RDT/WDT inició su programa de educación, la matriculación de niños/as pertenecientes a las castas más desfavorecidas era de un al 10-15 %. De los matriculados, tan solo un 15 % finalizaban la enseñanza básica y el resto abandonaba los estudios. Los niños para dedicarse a la agricultura o ganadería y las niñas para dedicarse a labores domésticas y a cuidar de sus hermanos/as menores. Los niveles de aprendizaje de niños/as pertenecientes a las castas más desfavorecidas son muy bajos. Esto es debido a la falta de atención personalizada y orientación en las escuelas del gobierno, generalmente superpobladas y con un índice de alumnos por profesor claramente desfavorable. Además, las escuelas gubernamentales en general se encuentran alejadas de las zonas donde habitan las castas desfavorecidas, dificultando aún más su acceso a la enseñanza. El programa educativo se inició en 1978 con una campaña para concienciar a la población de la importancia de escolarizar a sus hijos. Los niños de las comunidades más pobres se encontraban con que la falta previa de preparación respecto a los niños de castas superiores les provocaba problemas de adaptación y el subsiguiente fracaso escolar. Por esta razón se decidió establecer una red de escuelas complementarias, en las que los alumnos recibieran el apoyo necesario para poder seguir sus estudios en las escuelas gubernamentales, fomentando así su integración social. En estas escuelas, los niños asisten 2 horas por la mañana y 2 por la tarde, antes y después de asistir a la escuela del gobierno.

Hoy, la tasa de alfabetización de Andhra Pradesh supera la del resto del país. En Anantapur, existe una generación de jóvenes adultos alfabetizados que han crecido en las escuelas de la Fundación. Algunos de ellos ejercen como profesores de su propia comunidad. Las escuelas que se construyen sirven además de edificios comunitarios, centros de reunión de la comunidad. Desde el año 1987 hasta el 2006, la FVF-RDT/WDT ha puesto en marcha 1.680 escuelas para 99.215 alumnos de primaria y para unos 57.179 alumnos de secundaria.

Localización La construcción de esta escuela se realizará en el distrito de Anantapur. Con una extensión aproximada de 20.000 Km², Anantapur es el mayor de los 22 distritos que configuran el Estado de Andhra Pradesh, al sur de la India. El gobierno local divide el distrito en 63 mandals, áreas geográficas con un promedio de 50 aldeas rurales, centralizando la administración en el núcleo poblacional de mayores dimensiones. Actualmente, la Fundación está trabajando en 1.874 pueblos de Anantapur.

Beneficiarios El programa de educación fue el primero en implementarse entre la población con la que empezó a trabajar la Fundación. Los criterios adoptados para la identificación y selección de las aldeas respecto a la construcción de una escuela/edificio comunitario son los siguientes: Funcionamiento regular de la escuela comunitaria con un número adecuado de niños asistentes a la escuela primaria Actitud positiva de la comunidad de destino hacia la organización e implicación activa en todos sus programas de intervención. Disponibilidad del terreno debidamente registrado a nombre de la comunidad y ofrecido por el gobierno, comprado a otros o donado para la construcción propuesta. UNA COMUNIDAD ACTIVA Y PARTICIPATIVA El proyecto de construcción de una escuela se desarrolla con la implicación activa de toda la comunidad, con el respaldo técnico y financiero de los especialistas de RDT/WDT. En cada uno de los pueblos integrados en el programa de trabajo de la Fundación, funciona el Comité de Desarrollo de la Comunidad (CDC) integrado por: 6 hombres y 6 mujeres, seleccionados por y entre la comunidad 1 maestro responsable de la educación 1 representante de la Asociación de Mujeres 1 representante de la Asociación de Personas Discapacitadas Este organismo actúa como representante y portavoz de cada pueblo, detectando las principales carencias y asegurando que las peticiones para llevar a cabo proyectos se adecuen a las necesidades de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. El CDC participa activamente en la exposición de las necesidades, la obtención de los terrenos, la distribución de las brigadas de trabajo, etc. De forma que la función de asesoramiento y obtención de los recursos necesarios de los equipos técnicos de FVF/RDT- WDT no limita el sentimiento de propiedad y de responsabilidad del buen funcionamiento del proyecto por parte de la comunidad.

Objetivos y Resultados OBJETIVOS Objetivo General: Facilitar a las comunidades dálits el acceso a una educación de calidad para sus hijos de 6 a 16 años, tomando siempre como fundamento la participación activa de la comunidad y la gestión comunitaria. Objetivos Específicos: CORTO PLAZO: Construir una escuela y centro comunitario con la implicación de toda la comunidad. MEDIO PLAZO: Proveer una educación complementaria de preescolar a quinto curso a los niños y niñas beneficiarios, promoviendo la alfabetización y la enseñanza básica. LARGO PLAZO: Crear un sentimiento de cohesión comunitaria a través de la posesión de un lugar de uso permanente y de gestión compartida. Resultados Esperados: Construcción de una escuela-edificio comunitario con la participación de la comunidad local.

Calendario de ejecución La construcción de una escuela-centro comunitario tiene una duración aproximada de 12 meses. FASES DE CONSTRUCCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Trabajos preparatorios y aprobación de los planes Limpieza y marcaje del terreno. Excavación y capa de hormigón Cimentación Albañilería Superestructura hasta el dintel Construcción de dinteles y cubiertas Superestructura hasta el tejado Cimbras Construcción del tejado Suelo Enyesado de las paredes Colocación de puertas y ventanas Pintura y decoración Preparación de la documentación

Plano de una escuela

Maqueta de una escuela

Equipo humano implicado EN INDIA CDC y Familias beneficiarias Dirección general: Vicente Ferrer - Director Ejecutivo Coordinación de programas: Anne Ferrer Director de Programas Supervisión sobre el terreno: Moncho Ferrer Subdirector de Programas Ejecución y Seguimiento: Sagar Murthy Director de Programa Construcción Evaluación del impacto social: Dr.Hari Narayana Rao Director de Estadísticas Coordinación con la FVF: Usha Rania. FUNDACIÓN VICENTE FERRER EN ESPAÑA Dirección General FVF: Jordi Folgado Ferrer Responsable de Proyectos FVF y Coordinación con RDT: Nadia Llorens Díaz Relación con Empresas: Maite Gascó Juscafresa Delegado Andalucía: José A. Mansilla López

Presupuesto de la construcción de una escuela El Importe necesario para construir una escuela es de 8.392,86 euros, de los cuales la comunidad local aporta una parte en concepto de terrenos y otra la aporta nuestra contraparte local, RDT/WDT, en concepto de gastos administrativos y personal.

Los resultados de tu solidaridad Tu participación en este proyecto contribuye a que el proyecto educativo en Anantapur sea una realidad. La Fundación se compromete a enviar informes explicativos de la evolución y finalización de esas construcciones. El calendario de ejecución concreto se coordinará según las variables climáticas y posibilidades agrícolas de la población de Anantapur y en función de la fecha de aceptación de la propuesta. Al finalizar el año recibirás la documentación gráfica y técnica de los efectos de tu solidaridad. Además, tienes la posibilidad de conocer el proyecto personalmente. Si quieres, puedes viajar a Anantapur y ver con tus propios ojos la nueva escuela construida gracias a tu colaboración. Recuerda que tus aportaciones pueden deducirse de la cuota en el Impuesto de Sociedades (IS). Los sujetos pasivos del IS tendrán derecho a deducir de la cuota íntegra (minorada en las deducciones y bonificaciones contenidas en la Ley 43/1995 del IS) el 35% de la base de deducción. La base de deducción no podrá exceder del 10% de la base imponible del período impositivo. Las cantidades que excedan el límite del 10% de la base imponible del período impositivo se podrán aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los diez años inmediatos y sucesivos.