PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE PERFIL METODOLÓGICO PARA LA CODIFICACIÓN DE RÍOS ESCALA 1: Y PRODUCTO PILOTO SECRETARIA DEL AGUA

Documentos relacionados
DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Metodología de delimitación y codificación de Otto Pfafstetter

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS

OFICINAREGIONALPARAAMÉRICADELSUR SECRETARIAGENERALDELACOMUNIDADANDINA

Curso SIG. Curso SIG Conceptos Básicos y Funciones. Conceptos Básicos y Funciones. Representaciones del mundo. Curso SIG - Pablo Rebufello 1

INGENIERÍA GEOLÓGICA

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

CL 12 CLASE 12 SIG 7: GEOPROCESOS Y ANÁLISIS VECTORIAL CONTENIDO

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

INVENTARIO NACIONAL DE GLACIARES Y LAGUNAS INTRODUCCIÓN

"Proyecto de Integración de Datos Geoespaciales para Centroamérica" (Proyecto ganador del Premio GeoSUR 2012)

MANUAL PARA GESTIÓN DE METADATOS

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

Ing. Fernando Chiock

Acta de Constitución del Proyecto. Desarrollo de un Sistema de gestión para la seccional del UETD Liceo Caracas

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

LABORATORIO Nº 9 TABLAS DINÁMICAS

L/O/G/O Tema: Integrantes:

Otra característica poblacional de interés es la varianza de la población, 2, y su raíz cuadrada, la desviación estándar de la población,. La varianza

Sistemas de Información Geográfica

Una dirección IP es una secuencia de unos y ceros de 32 bits. La Figura muestra un número de 32 bits de muestra.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC

Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

COMISIÓN DE CARTOGRAFÍA

Recalculo de cuotas RT

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Adquirir los conocimientos básicos para la determinación de distancias euclidianas y realización de análisis de proximidad.

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

Metodologías Para La Estimación de Ingresos Corrientes del Sector Público. Lic. Edgar Morales

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

FISCALIZACION DE GRANDES CONTRIBUYENTES Año y norma aprobatoria del Informe: RESOLUCIÓN AGC N 385/14 FORMA DE APROBACIÓN: Por Unanimidad

Resolución Nº SETENA ARCHIVOS EN FORMATO SHAPEFILE EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO N0. EAE SETENA

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

TERMINOS DE REFERENCIA

PROTOCOLO IP. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto. Tema 1 SRI

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

LI CONVENCION NACIONAL. Primavera y Valuación. Renovación, transformación y renacimiento de la valuación

Análisis de Redes con ArcGIS NETWORK ANALYST.

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Taller: Costea y Simplifica Trámites a través del Modelo de Costeo Estándar Modelo de Costeo Estándar (MCE)

Universidad Abierta y a Distancia de México

CAPITULO I EL PROBLEMA

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA DEL ECUADOR SECRETARIA GENERAL DE LA COMUNIDAD ANDINA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

HERRAMIENTAS DE OFIMATICA PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

Sistema de Información Geográfica (SIG)

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

CRITERIOS TÉCNICOS DE DELIMITACIÓN Y CODIFICACION DE CUENCAS, CASO ESPECÍFICO REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

SEGUNDA OLIMPIADA ESTATAL DE MATEMÁTICAS

MAPA DE CHILE CON TEMPERATURAS DE REFERENCIA EN CUERPOS DE AGUAS SUPERFICIALES CONTINENTALES

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación

Gestión Documental Bogotá. 16 de Julio 2013

INTEGRACIÓN NUMÉRICA

LOS DATOS Y TIPOS DE DATOS. Organización Topológica Estructura de los SHP Ficheros DXF

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

GeneXus: Filosofía. Preparado por Breogán Gonda y Nicolás Jodal

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

INSTRUCTIVO CINCO POR MIL EMPRESAS PÚBLICAS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Descripción del Curso

SIIGO Pyme Plus. Apertura de Productos. Cartilla I

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES

Administración de la producción. Sesión 9: Hojas de cálculo (Microsoft Excel)

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

INFORME TÉCNICO PREVIO DE EVALUACIÓN DE SOFTWARE - ADQUISICIÓN DE UCENCIA

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA - GESTIÓN DOCUMENTAL INSTRUCTIVO DILIGENCIAMIENTO FORMATO ÚNICO DE INVENTARIO DOCUMENTAL - FUID

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

ENCUESTA DE EDIFICACIONES

José María Bernabé Confederación Hidrográfica del Segura. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Miguel Ángel Cánovas -

Certificación de grupo

GESTIÓN DOCUMENTAL. Describir la metodología para la recepción, organización y custodia del archivo de acuerdo con la normativa vigente.

Términos de referencia

GOBIERNO ELECTRÓNICO

ESTUDIO SOBRE BIODIVERSIDAD DE LOS ESTADOS GUÍA CARTOGRÁFICA

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

Dr. Enrique de Alba 1

Transcripción:

PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE PERFIL METODOLÓGICO PARA LA CODIFICACIÓN DE RÍOS ESCALA 1: 1 000 000 Y PRODUCTO PILOTO SECRETARIA DEL AGUA RESUMEN El presente trabajo tiene por objetivo elaborar el perfil metodológico para la codificación de los ríos del Ecuador a escala 1: 1 000 000, para contar con una cobertura geográfica nacional, además aplicando la metodología Pfafstetter adoptada por el Ecuador en marzo del 2011 mediante resolución de la Secretaría Nacional del Agua. ANTECEDENTES Ecuador actualmente cuenta con la delimitación y codificación de unidades hidrográficas, basados en el método Pfafstetter, método que fue desarrollado por el Ingeniero brasileño Otto Pfafstetter en 1989, adoptado como estándar internacional en 1997 por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). El método se ha constituido en un método estándar internacional de delimitación y codificación de cuencas hidrográficas, que contemple las cuencas hidrográficas como unidades de gestión y que se encuentren en el mismo sistema de referencia mundial WGS 84 para que facilite la transferencia y manipulación de información de unidades hidrográficas, a nivel nacional e internacional. La codificación de ríos es un tema que no se ha considerado aún dentro de las distintas clases de delimitación y codificación es por ello la importancia de un análisis y estudio que permita llegar a un método o combinación de alguno de ellos para encontrar la forma más eficaz de codificación, que permita obtener los resultados esperados de una manera simple y sencilla para ser reproducida a nivel nacional a otras escalas. OBJETIVOS Objetivo General: Elaborar el perfil metodológico para codificación de ríos escala 1: 1 000 000.

Objetivos Específicos: 1. Recopilar información existente sobre delimitación de unidades hidrográficas. 2. Recopilar información sobre codificación de ríos a nivel mundial y métodos aplicados. 3. Implementar el o los métodos para la codificación de ríos a nivel nacional escala 1: 000 000 4. Redactar la memoria técnica de la codificación de ríos escala 1: 1 000 000. ESTRATEGIAS Elaborar un producto piloto homogenizado para codificación de ríos. BENEFICIOS CUALITATIVOS Permitirá generar un producto nuevo y posteriormente conformar un protocolo nacional que se insertará a la gestión hídrica y servirá para la integración cartográfica institucional. RESTRICCIONES Coordinación al interior de SENAGUA y posible discusión inter institucional y definición metodología como organismo rector de la gestión de los recursos hídricos. CODIFICACIÓN DE RÍOS ESCALA 1: 1 000 000 Codificación Pfafstetter El método de codificación de unidades hidrográficas Pfafstetter fue creado en Brasil por Otto Pfafstetter en 1989 y difundido a partir de 1997 por Kristine Verdin a través del centro del Servicio Geológico, de los Estados Unidos (USGS) en el Programa Nacional del Medio Ambiente de las Naciones Unidas. En la actualidad se está constituyendo en un estándar de codificación de cuencas hidrográficas. Sistema de Codificación Pfafstetter Es una metodología para asignar Identificadores (ID) a unidades de drenaje basado en la topología de la superficie o área del terreno; asigna Ids a una unidad hidrográfica para relacionarla con las unidades hidrográficas con las que limita.

Características Principales El Sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de los ríos (punto de confluencia de ríos) o desde el punto de desembocadura de un sistema de drenaje en el océano. A cada unidad hidrográfica se le asigna un código numérico, basado en su ubicación dentro del sistema de drenaje, de tal forma que este código es único en todo el continente. Unidades hidrográficas en el Ecuador. Nivel 5 Este método hace un uso mínimo de dígitos en los códigos, tal es así que el número de dígitos del código representa a su vez el nivel de la unidad hidrográfica codificada. La distinción entre río principal y tributario, es en función del área de drenaje. Así, en cualquier confluencia, el río principal será siempre aquel que posee la mayor área drenada entre ambos. El código de la unidad hidrográfica provee información importante tales como el tipo de unidad de drenaje, nivel de codificación y ubicación al interior de la unidad que lo contiene.

PROCESO DE CODIFICACIÓN Para iniciar el proceso de codificación se debe en principio determinar el curso del río principal de la unidad que se va codificar. Secuencia para la determinación del Río Principal

Una vez determinado el curso del río principal, se determinan las cuatro unidades hidrográficas de tipo cuenca, que son las cuatro unidades de mayor área que confluyen al río principal. Las cuatro unidades tipo cuenca se codifican con los dígitos pares 2, 4, 6 y 8, desde aguas abajo hacia aguas arriba; es decir, desde la desembocadura hacia la naciente del río principal. Las otras áreas de drenaje se agrupan en unidades hidrográficas de tipo intercuenca, y se codifican, también desde aguas abajo (desde la confluencia) hacia aguas arriba, con los dígitos impares 1, 3, 5, 7 y 9. Por la metodología de delimitación y codificación de las unidades hidrográficas, el código 9 siempre resulta o se reserva para la unidad de drenaje de mayor tamaño de la parte superior de la cuenca o cabecera de cuenca la misma que generalmente contiene el origen del río cuya unidad de drenaje se está codificando. Cada una de las unidades de drenaje de tipo cuenca o intercuenca, delimitadas y codificadas en un determinado nivel (por ejemplo el cuarto) se pueden a su vez subdividir y codificar siguiendo exactamente el proceso antes descrito, de modo que por ejemplo la delimitación y codificación de la unidad de drenaje tipo cuenca de código 1524 se subdivide y codifica en nueve unidades hidrográficas, cuatro de tipo cuenca códigos 15242, 15244, 15246 y 15248 y cuatro de tipo intercuenca de códigos 15241, 15243, 15245 y 15247 así como la unidad hidrográfica de cabecera de código 15249. El mismo proceso se aplica a las unidades de tipo intercuenca, de modo que por ejemplo la unidad tipo intercuenca de código 1485, se subdivide en las unidades de tipo cuenca de códigos 14852, 14854, 14856 y 14858 y en las unidades tipo intercuenca 14851, 14853, 14855, 14857 y 14859. Los códigos de las unidades menores deben llevar siempre al inicio el código o los dígitos de la unidad que lo contiene. PROPUESTA DE CODIFICACIÓN DE RÍOS Después de analizar los métodos existentes en la codificación de ríos, y realizado un primer ejercicio con la combinación de métodos, Pfafstetter y Horton-Strahler, se obtuvieron códigos demasiado largos motivo por el cual se llegó a la resolución de que se codificara los Ríos únicamente con Pfafstetter, realizando la clasificación hasta un nivel adecuado tal que cada río tengo su respectivo código.

Se realizó un ejercicio en el software ArcGis 10.1 mismo que se describe a continuación. Trabajaremos con la capa de LH_NIVEL_5_250_A correspondiente a la clasificación Pfafstetter escala 1: 250 000 nivel 5, rio_simple a escala 1: 1 000 000, capa correspondiente a ríos que a dicha escala se representan mediante líneas, rio_doble a escala 1: 1 000 000, capa correspondiente a ríos que a ese nivel de escala se representan mediante polígonos. Cargamos las capas mencionadas en arcgis 10. 1. Para garantizar la existencia de nodos entre los ríos y los polígonos de la clasificación Pfafstetter nivel 5 se realiza un Split. 2. Se analiza cada una de las cuencas a nivel 5 de Pfafstetter, si cada cuenca contiene a un río se codifica al río con el código del nivel cinco, caso contrario se procede a realizar la clasificación Pfafstetter de la cuenca, es decir al nivel seis y así sucesivamente hasta que cada unidad hidrográfica contenga a un río. En el caso de la cuenca del Pacífico se trabajará con el Flow Direction entregado por la UICN a la Secretaria del Agua, y para la cuenca del Amazonas con el Modelo Digital de Elevación con el que dispone la Dirección de Sistemas Información de los Recursos Hídricos en su base de datos y en caso de ser necesario con el raster Flow Direction anteriormente mencionado

Si se desea hacer la codificación a otro nivel se dispone de la metodología claramente especificada en la Publicación del Registro Oficial No. 2011-245 APROBACIÓN DE METODOLOGÍA PFAFSTETTER PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR 3. Se ha tomado como ejemplo la cuenca 15244, la misma que se divide mediante el método Pfafstetter a nivel 6. Como se puede observar la mayoría de las cuencas nivel 5 Pfafstetter contienen a un solo río, para codificarlos existen dos maneras, mismas que nombraremos como semi-automática o automática. La semi-automática consiste en codificar mediante el ingreso de código en la tabla de datos, y la automática realizar un spatial join, que consiste en la unión de dos tablas de datos de distintos shapes (que contenga un campo en común). En esta Propuesta utilizaremos el método semi-automático debido a que no todos los ríos serán codificados en el nivel 5, y cada unidad hidrográfica será analizada independiente de las otras.

CONCLUSIONES 1. El método aplicado para la codificación de unidades hidrográficas permite obtener códigos cortos y fácilmente extensibles en caso de requerirlo. 2. Para la codificación de los segmentos de ríos se debe aplicar la generación de cuencas, lo que demora dicha codificación 3. En Ecuador, especialmente en las unidades hidrográficas pertenecientes a la Cuenca del Amazonas de debe aplicar la metodología Pfafstetter hasta niveles ocho o nueve debido a la gran cantidad de afluentes con la que cuenta un río considerado principal. 4. En la región Costa del país se hace innecesario llegar a niveles superiores al siete pues existen pocos ríos, la mayoría de ellos a la escala 1: 1 000 000 pueden ser codificados. 5. Es importante mencionar que dentro de la codificación de ríos se dan casos en los que se debe aplicar la metodología Pfafstetter a una unidad hidrográfica que contiene dos o tres ríos, pero esto significa segmentar en varios tramos al río considerado como principal, se debe considerar la longitud de los afluentes para aplicar la metodología. 6. Dentro de la cartografía de Ríos escala 1: 1 000 000 se han encontrado varios errores, es importe entonces antes de utilizar cualquier información correr topología para evitar inconvenientes futuros en el desarrollo del proyecto. 7. Para evitar la segmentación de los Ríos Dobles se utilizó el nivel 5 pues se consideró que se debe mantener la longitud de dichos ríos y evitar la fragmentación innecesaria. 8. En las unidades hidrográficas Binacionales se debe utilizar la unidad completa.