Encuesta Nacional Bicentenario

Documentos relacionados
Encuesta Nacional Bicentenario

10 AÑOS. Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica GfK Adimark

ADIMARK GfK Encuesta de Opinión Pública: Acuerdo de Convivencia No matrimonial MARZO Especial: Convivencia y Matrimonio de Marzo 2011

Encuesta Nacional Bicentenario UC - Adimark 07

Sondeo N 1: Percepciones en torno a la diversidad sexual

10 AÑOS. Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica GfK Adimark

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano -

Electoral 6 ciudades - Cali Medición 1 [2015]

Endeudamiento en Jóvenes

AGENDA LIBERAL EN LA PALESTRA Aborto, matrimonio entre homosexuales, marihuana. Encuesta Nacional UDP 2012

Familia, maternidad y crianza

LOS MEDIOS PÚBLICOS, VISTOS POR SUS PÚBLICOS

Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil

MUJER, FAMILIA y TRABAJO. Para comenzar esta parte, tenemos algunas preguntas acerca de las mujeres.

ENCUESTA NACIONAL DE HÁBITOS EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI)

Los mapuche rurales y urbanos hoy Marzo - Mayo 2016

Estudio de la Opinión Pública Nacional

LOS CHILENOS Frente a la homosexualidad. Septiembre 2012

Electoral 6 ciudades - Bogotá Medición 1 [2015]

Seguridad y confianza ciudadana

Encuesta Crimen, justicia y castigo. Mide UC London School of Economics 2010

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

BARÓMETRO DE OPINIÓN PÚBLICA DE ANDALUCÍA 2008

Imagen y posicionamiento El Mercurio de Valparaíso

Perú, mayo de 2011 Nobody s Unpredictable

Mayo Instituto de Sociología UC

ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION UNIVERSIDAD CENTRAL. Encuesta Cooperativa Imaginaccion Universidad Central. 29 Abril 2014

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción de los Talquinos Respecto al Desarrollo Cultural de Talca

APROBACIÓN PRESIDENCIAL Y CUARTO INFORME DE GOBIERNO ENCUESTA NACIONAL TRIMESTRAL, AGOSTO 2010

Percepción de la educación en México

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica GfK Adimark

Encuesta de opinión pública en el Distrito Federal. Obras públicas.

BARÓMETRO DE LA INMIGRACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2012

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

MUNICIPALES TALCA Facultad de Ciencias Empresariales

I.INTRODUCCIÓN II.CONTEXTO III.RESULTADOS POR ANILLOS IV. CONCLUSIONES

Track semanal de Opinión Pública. 18 Julio 2014 Estudio N 27

EVALUACIÓN DE LA TELEVISIÓN ABIERTA NACIONAL

Segunda encuesta de percepciones sobre sistema de Isapres. Octubre 2015

Expectativas económicas en época de Navidad. Diciembre 2014

ENCUESTA ESTATAL Gobierno, Sociedad y Polí9ca Octubre, Estado de México

Electoral 6 ciudades - Bogotá Medición 3 [2015]

OPINIÓN ALCALDES 2015 # 1

Track semanal de Opinión Pública. 13 Junio 2014 Estudio N 22

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Comunidad Autónoma de Canarias) Estudio nº Marzo-Abril 2011

ENCUESTA EN EL DISTRITO FEDERAL ABRIL 2010

Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark

Informe. Estudio Opinión Pública. Av. Condell 277 Providencia Santiago Chile Fono (56-2)

Estudio de Valores Sociales. UdeSantiago

Legalización de la marihuana Encuesta telefónica nacional. Enero 2016

PROYECTO: Encuesta Nacional. Marzo, 2012

Encuesta de Percepción del Desempleo Programa Económico Libertad y Desarrollo

CULTURA DE LA LEGALIDAD MEXICANOS ANTE EL ESPEJO

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

CATÁLOGO DE PREGUNTAS

Encuesta de Percepción de la Delincuencia LyD. Noviembre 2008 María Elena Arzola G.

Situación Electoral en la Provincia de Buenos Aires

TRACK SEMANAL DE OPINIÓN PÚBLICA

Radiografía ideológica de los argentinos

Electoral - Bogotá Última Encuesta [ ]

ENCUESTA MUNICIPIOS 2013 IXTAPALUCA, ESTADO DE MÉXICO

BARÓMETRO DE LA INMIGRACIÓN COMUNIDAD DE MADRID

Principales resultados. Encuesta de Opinión Pública Calidad de Vida y Vida Sana 2013

Encuesta Nacional Bicentenario Universidad Católica - Adimark

Objetivos del Estudio Buena idea

DE OPINIÓN PÚBLICA. 11 de Octubre 2016 Estudio #143 TRACK SEMANAL

Programa de Innovación en Construcción Sustentable. 2 Encuesta de percepción Construcción Sustentable CDT 2015

Estudio sobre capital social: La Confianza en distintos grupos de la sociedad

Simulacro de Votación Intención de voto por candidatos para Presidente del Perú

DE OPINIÓN PÚBLICA. 24 de Octubre 2016 Estudio #145 TRACK SEMANAL

Track semanal de Opinión Pública. 20 Junio 2014 Estudio N 23

OPINIONES DE LOS ESPAÑOLES ANTE EL CARNÉ DE CONDUCIR POR PUNTOS. Estudio nº Diciembre 2004

Panorama Electoral: Rumbo a 2018

Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México. Mayo, 2016

Aprobación presidencial

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Comunidad Autónoma de Cantabria) Estudio nº Marzo-Abril 2011

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Comunidad Autónoma de La Rioja) Estudio nº Marzo-Abril 2011

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha)

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

1. INTENCIÓN DE VOTO DECIDIDO

Cuestionario de Opinión Pública Especial. Abril del 2000

Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Abril 2010

HÉROES DE INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN ENCUESTA NACIONAL TRIMESTRAL

Estudio Opinión Pública -Resumen gráfico de la información- Costa Rica Encuesta Especial de Opinión Pública Noviembre, 2016

TEMAS DE DISCUSIÓN DÍA NACIONAL PARA PREVENIR LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES GUÍA DE DISCUSIÓN 2 DE MAYO DE 2012 PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN

Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 2015 en la población de 18 años y más

AMISTAD Y FELICIDAD POCOS AMIGOS Y SIN EMBARGO SOMOS FELICES ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS. Noviembre de 2007

Encuesta Flash : Evaluación Gira Presidencial Norte del país Junio 2010

Satisfacción de los chilenos

Los valores de la sociedad navarra en el umbral del Siglo XXI

PERSONAS QUE VIVEN EN UNIÓN LIBRE O EN CONCUBINATO

La relación de los chilenos con la televisión e internet

Aprobación presidencial

Barómetro de Opinión Política

PREELECTORAL ELECCIONES AUTONÓMICAS, 2011 (Principado de Asturias) Estudio nº Marzo-Abril 2011

BARÓMETRO SOCIOECONÓMICO CENTRO ANDALUZ DE PROSPECTIVA SEVILLA, JUNIO 2016

Estrés 14 de agosto de 2015

Transcripción:

UC- Adimark Santiago,

Descripción y Diseño de la Muestra TIPO DE ESTUDIO: Cuantitativo, mediante encuestas personales en hogares. UNIVERSO DEL ESTUDIO: Toda la población de 18 años y más que habita en la totalidad de las comunas (censo 2002) del país. Sólo se omiten algunas zonas de muy difícil acceso y que representan menos del 1% de la población total. DISEÑO MUESTRAL : Probabilístico estratificado, en cuatro etapas de selección aleatoria. MARCO MUESTRAL : Está constituido por los antecedentes del Censo Poblacional de 2002 (INE) TAMAÑO DE LA MUESTRA: 2.037 personas efectivas. Margen de error a nivel total: +/- 2,2% FECHA DE TERRENO: El trabajo de terreno se desarrolló entre los días 6 de Julio al 15 de Agosto, 2007.

Metodología TIPO DE MUESTREO Y UNIDADES MUESTRALES Muestreo estratificado en cuatro etapas: Etapa 1: Las unidades de primera etapa son las comunas, las cuáles se seleccionan aleatoriamente mediante el sistema proporcional al tamaño (PPS), al interior de cada estrato. Etapa 2: Dentro de las comunas ya seleccionadas, la segunda unidad la conforman las manzanas las cuáles se seleccionan aleatoriamente, mediante muestreo aleatorio simple. Etapa 3: Las manzanas seleccionadas son actualizadas previamente al levantamiento de las encuestas, para determinar exactamente el número de viviendas particulares que compone cada una. Luego, se seleccionan aleatoriamente las viviendas al interior de cada manzana (método de salto sistemático), constituyendo éstas las unidades de la 3ª etapa. Etapa 4: En las viviendas seleccionadas se determina el número de residentes personas de 18 años y más, constituyendo éstas las unidades de 4ª etapa, cuya selección se realiza al azar mediante tabla de Kish modificada.

Metodología PONDERACIÓN DE LA MUESTRA Para garantizar una representación exacta de la población se aplicaron los siguientes ponderadores: Ponderador Probabilístico: Se aplicó un factor de expansión a cada entrevistado seleccionado que depende del número de personas mayores de 18 años que hay en el hogar y el número de hogares que hay en la manzana. Factor = Nh * Nm constante Nh: número de personas en el hogar Nm: número de hogares en la manzana Constante= ((Promedio Nh de la muestra) * (Promedio Nm de la muestra)) Ponderador por edad y comunas: Una vez aplicado el factor de expansión, se aplicó una ponderación sobre la base de la edad, sexo y luego de las comunas para ajustar la muestra a los pesos reales de los segmentos, según datos del Censo 2002.

Metodología SEXO Bruta Pond Probabilístico Pond 2007: Prob + edad + s exo + co muna Pond: 2006 Censo 2002 Hom bre 39.5 40.9 47.7 48.0 48.5 Mujer 60.5 59.1 52.3 52.0 51.5 EDAD 18-24 14.0 17.8 14.8 14.2 14.3 25-34 16.4 16.8 23.5 23.1 23.5 35-44 20.1 19.2 22.5 23.5 23.2 45-54 17.4 18.5 16.6 16.8 16.3 55 y m ás 32.1 27.7 22.6 22.4 22.8 NSE Alto 11.7 13.6 12.8 8.5 10.7 Medio 43.9 46.9 46.8 46.1 40.7 Bajo 44.3 39.5 40.3 45.4 48.5

Metodología Muestra Muestra Muestra Muestra Población Bruta Pond Probabilístico P ond 2007: P rob+edad+sexo+co muna Pond: 2006 Censo 2002 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Norte 12.2 11.8 11.6 11.6 11.6 Centro 21.3 17.5 21.4 21.5 21.4 Sur 26.3 22.8 26.6 26.6 26.6 RM 40.3 47.9 40.4 40.3 40.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA RM 40.3 47.9 40.4 40.3 40.4 Regiones 59.8 52.1 59.6 59.7 59.6

I. FAMILIA Y EDUCACION

Grado de acuerdo con las afirmaciones sobre el comportamiento de los jóvenes. Base: Total muestra (2037 casos) Resultados en % De acuerdo Ni acuerdo, ni desacuerdo En desacuerdo NEGATIVOS El comportamiento de los jóvenes de hoy es peor que el de los jóvenes del pasado. 77.9 11.3 10.4 Los jóvenes de hoy no tienen respeto por los mayores. 58.1 27.4 14.1 Los jóvenes no son tomados en cuenta en nuestra sociedad. 37.7 26.8 35.0 POSITIVOS La juventud es la mejor edad de una persona. 71.2 16.7 11.5 La mayoría de los jóvenes son responsables y educados. 20.4 33.8 45.4

Grado de acuerdo con las afirmaciones sobre el comportamiento de los jóvenes. Base: Total muestra (2037 casos) % de acuerdo Los segmentos de la población: regiones y niveles socio-económicos medio y bajo, tienen peor percepción del comportamiento de los jóvenes. El comportamiento de los jóvenes de hoy es peor que el de los jóvenes del pasado 10 0 90 80 70 60 77.9 72.5 81.5 69.6 70.1 83.3 80.4 84.2 57.8 77.6 84.7 50 40 30 20 10 0 Total Stgo Regiones 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo Los jóvenes de hoy no tienen ningún respeto por los mayores 10 0 90 80 70 60 50 40 58.1 54.0 60.9 40.5 49.6 65.3 59.9 70.0 36.2 56.1 67.4 30 20 10 0 Total Stgo Regiones 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo

Grado de dureza con que son tratados los jóvenes. Sobre el modo en que son tratados los jóvenes y adolescentes hoy, Ud. Diría que BASE: Total muestra (2037 casos) 80 70 60 Muy dura, represiva Ni dura ni suave Muy suave, permisiva No sabe, no contesta 72 60 50 46 50 40 40 35 30 20 22 30 21 10 0 La forma que tiene la policia de tratar con los jóvenes es: POLICIA 7 5 2 3 2 La forma que tienen los profesores de tratar a sus alumnos adolescentes es: PROFESORES La forma que tienen los jueces de tratar a los jóvenes que delinquen es: JUECES 4 La forma que tienen los padres de familia de tratar a sus hijos adolescentes es: PADRES 1

Grado de dureza con que son tratados los jóvenes. Sobre el modo en que son tratados los jóvenes y adolescentes hoy, Ud. Diría que Muy Suave, Permisiva. Total muy suave, permisiva. 18 a 34 35 a 49 50 a 65 65 y más 46 50 54 52 50 45 52 55 58 72 66 76 76 74 60 52 62 67 67 38 La forma que tiene la policia de tratar con los jóvenes es: La forma que tienen los profesores de tratar a sus alumnos adolescentes es: La forma que tienen los jueces de tratar a los jóvenes que delinquen es: La forma que tienen los padres de familia de tratar a sus hijos adolescentes es: POLICIA PROFESORES JUECES PADRES

Grado de dureza con que son tratados los jóvenes. Por segmentos BASE: Total muestra (2037 casos) dado que los segmentos de la población regiones, nivel socio-económico bajo y entrevistados mayores tienen peor percepción del comportamiento de los jóvenes, también consideran que el trato hacia los jóvenes es más suave o permisivo (en las distintas figuras evaluadas). La forma que tiene la policía de tratar a los jóvenes es % MUY SUAVE, PERMISIVA 80 70 POLICIA 60 50 40 30 46.4 48.9 44.1 40.8 50.2 28.3 44.8 46.8 54.7 53.4 45.9 41.4 52.4 20 10 0 Total Hom Muj Stgo Regiones 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo

Grado de dureza con que son tratados los jóvenes. Por segmentos BASE: Total muestra (2037 casos) La forma que tiene los profesores de tratar a los jóvenes es % MUY SUAVE, PERMISIVA 80 70 60 50 40 PROFESORES 50.3 54.2 46.8 46.5 52.9 39.4 48.0 50.3 56.3 55.4 47.9 47.2 54.7 30 20 10 0 Total Hom Muj Stgo Regiones 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo La forma que tiene los jueces de tratar a los jóvenes es % MUY SUAVE, PERMISIVA 10 0 90 80 70 60 JUECES 72.0 74.4 69.9 66.6 75.7 58.2 71.1 75.8 77.0 74.7 67.8 69.4 76.4 50 40 30 20 10 0 Total Hom Muj Stgo Regiones 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo

Grado de dureza con que son tratados los jóvenes. Por segmentos BASE: Total muestra (2037 casos) La forma que tiene la familia de tratar a los jóvenes es % MUY SUAVE, PERMISIVA 10 0 90 80 70 60 50 40 FAMILIA 60.0 59.9 60.0 54.8 63.4 39.0 60.6 60.9 66.0 67.6 52.4 58.4 64.2 30 20 10 0 Total Hom Muj Stgo Regiones 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo

RELACIÓN CON SUS HIJOS. Pensando en la relación con su hijo/a mayor que tuvo o tiene 15 años. Me podría decir si hace o hacía estas acciones? BASE: Quienes tienen/han tenido algún hijo(a) de 15 años o más (1093 casos) % NO % SI % A veces Comian todos juntos en la mesa, todos o casí todos los días. 3.6 77.8 17.6 Usted sabe exactamente donde está cuando sale de casa. 6.6 76.4 15.9 Usted le exige una hora de llegada cuando sale a fiestas en la noche. 10.4 74.5 7.4 Usted conoce bien a sus amigos(as) más cercanos 8.6 74.5 15.4 Usted conversa con frecuencia acerca de los problemas personales de su hijo. 8.0 67.4 23.9 Usted le llama la atención frecuentemente acerca de la forma de hablar, comer y vestirse. 26.3 53.2 19.6 Usted lo castiga con frecuencia prohibiéndole salir o no dándole dinero. 48.0 27.0 23.4 En general, existe más cercanía en la relación con los hijos en: mujeres, nivel socio - económico alto y medio y en regiones.

TIEMPO QUE PASA CON SUS HIJOS. Usted diría que pasa más tiempo, el mismo o menos tiempo con sus hijos que el tiempo que pasaba su padre / madre con usted. BASE: Total Padres 536 casos; Total Madres 973 casos Menos tiempo que mi padre. 20% PADRE Más tiempo que mi padre. 52% Más tiempo es mayor en los niveles socio económicos bajos Más o menos el mismo tiempo que mi padre. 28% Menos tiempo que mi madre 17% MADRE Más tiempo que mi madre 47% Más o menos el mismo tiempo que mi madre 36%

FORMACION DE LOS HIJOS. Grado de acuerdo con estas afirmaciones. Base: Total muestra (2037 casos) Se valora a los padres como educadores. Castigos y sanciones dividen a los entrevistados, respecto a su validez en el aprendizaje frase de la izq (1+2) medio (3) frase de la der (4+5) Los padres deberían enseñarle a sus hijos lo que es bueno y correcto. 61.8 19.6 18.6 A los hijos se les debe enseñar a pensar por sí mismos aún cuando se equivoquen. Los padres saben lo que es mejor para sus hijos. 56.6 26.2 17.2 Los hijos deben descubrir por su cuenta lo que es mejor para ellos. Un niño debe ser educado en el respeto y en la obediencia hacia sus mayores. 49.4 27.9 22.6 Un niño debe ser educado para que pueda hacerse responsable de sí mismo. Las sanciones y los castigos son parte de cualquier aprendizaje. 40.7 24.6 34.7 Las sanciones y castigos no conducen a nada, sólo se aprende dialogando. Hay que darle la mayor libertad posible a los hijos aún cuando corran riesgos. 16.2 25.8 58.0 Hoy por hoy, hay que proteger a los hijos lo más que se pueda y evitar que corran riesgos.

FORMACION DE LOS HIJOS. Grado de acuerdo con estas afirmaciones. Total por edad de quienes se sienten muy identificados o identificados con la frase. Frase de la izquierda (1 + 2) 18-24 25-34 35-44 45-54 55 y mas 54 55 66 63 69 49 53 58 56 65 43 46 46 48 61 40 42 40 42 39 18 18 15 16 15 los padres deberían enseñarle a sus hijos lo que es bueno y correcto Los padres saben lo que es mejor para sus hijos Un niño debe ser educado en el respeto a la obediencia hacia sus mayores Las sanciones y castigos son parte de cualquier aprendizaje hay que darle la mayor libertad posible a los hijos aún cuando corran riesgos 62% 57% 49% 41% 16%

DISCIPLINA: Quién es el que ponía la disciplina en la casa en que Ud. creció: su padre, su madre, los dos por igual? Base real: 1763 (quienes conocieron a ambos padres) Los dos por igual 37% Ninguno 2% Su padre 31% Su madre 30% Sexo Edad NSE Total Hom Muj 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo Su padre 30,8 35,0 26,8 26,4 27,8 31,2 29,3 38,4 36,3 30,5 29,2 Su madre 29,7 25,5 33,6 29,4 36,2 30,5 28,3 22,4 22,4 29,7 31,7 Los dos por igual 37,4 37,3 37,4 40,9 33,2 36,0 40,7 38,4 30,4 36,0 41,6

RELACIÓN CON SUS PADRES. Pensando cuando usted tenía alrededor de 15 años. Qué tan bien se llevaba con? BASE: Quienes conocieron/conocen a su padre / madre Mal y muy mal Bien y muy bien 100 80 75.5 84.1 60 40 20 0-20 8.0 4.2-40 Su Padre Su Madre No conoce a 9.5% 3.4% NSE alto se siente más cercano a sus padres (padre y madre), que los NSE medio y bajo.

CONOCIMIENTO DEL LOS PADRES. Perfil de quienes conocieron a su padre/ madre Padre:9,5% 20 15 10 10 8 11 8 8 9 7 15 8 13 9 10 10 9 8 5 4 0 TOTAL Hom Muj 18-24 25-34 35-44 45-54 55 y mas Alto Medio Bajo Stgo Regiones Católico Otra Sin religión Religión Madre: 3,4% 20 15 10 5 0 3 3 4 1 2 2 3 8 3 2 5 4 3 3 TOTAL Hom Muj 18-24 25-34 35-44 45-54 55 y mas Alto Medio Bajo Stgo Regiones Católico Otra Sin religión Religión 5 1

RELACION CON SUS PADRES. Pensando en la relación que sus padres tenían con Ud. cuando tenía alrededor de 15 años sus padres hacían las siguientes cosas? BASE: Total muestra (2037 casos ). % NO % SI Conocían bien a sus amigos más cercanos. 13.1 73.2 Comían todos juntos, todos o casí todos los dias. Sabían perfectamente donde estaba cuando salía de la casa. Cuando salía a fiestas en la noche le exigían una hora de llegada 8.5 13.8 20.3 71.7 70.1 68.5 Le llamaban la atención frecuentemente acerca de la forma de hablar, de comer de vestirse. Conversaban con frecuencia acerca de los problemas personales que usted tenía. Lo castigaban con frecuencia prohibiendole salir o no dándole dinero. 48.9 37.9 29.7 30.4 43.8 42.5 *No se incluyen individuos que no aplican y tampoco los NS/NR

RELACION CON PADRES Y CON HIJOS. Comparativa actitud de los padres hacia los entrevistados v/s los entrevistados con sus hijos BASE: Total muestra (2037 casos ) Los entrevistados se sienten más comprometidos con la educación de sus hijos, que lo que percibieron de sus padres hacia ellos % SI Entrevistados a sus hijos Los Padres hacia los entrevistados Conocían bien a sus amigos más cercanos. 80.7 73.2 Sabían perfectamente donde estaba cuando salía de la casa. 78.6 77.2 75.6 71.7 70.1 68.5 Le llamaban la atención frecuentemente acerca de la forma de hablar, de comer de vestirse. 67.9 53.6 43.8 42.5 Lo castigaban con frecuencia prohibiendole salir o no dándole dinero. 27.4 30.4 *No se incluyen individuos que no aplican y tampoco los NS/NR n: 1093 N: 2037

RELACION CON PADRES Y CON HIJOS. Comparativa actitud de los padres hacia los entrevistados v/s los entrevistados con sus hijos BASE: Total muestra (2037 casos ) Los entrevistados se sienten más comprometidos con la educación de sus hijos, que lo que percibieron de sus padres hacia ellos Los Padres hacia los entrevistados 18-24 25-34 35-44 45-54 55-más % SI Conocían bien a sus amigos más cercanos. 73,2 69 77 68 75 75 Comían todos juntos, todos o casí todos los dias. Sabían perfectamente donde estaba cuando salía de la casa. Cuando salía a fiestas en la noche le exigían una hora de llegada 71,7 70,1 68,5 61 69 74 77 75 64 71 65 76 75 70 65 70 72 67 Le llamaban la atención frecuentemente acerca de la forma de hablar, de comer de vestirse. Conversaban con frecuencia acerca de los problemas personales que usted tenía. 43,8 42,5 38 47 38 49 47 44 46 35 43 45 Lo castigaban con frecuencia prohibiendole salir o no dándole dinero. 30,4 21 27 33 36 32 *No se incluyen individuos que no aplican y tampoco los NS/NR

EN GENERAL SOBRE LA FAMILIA. Grado de acuerdo o desacuerdo con estas afirmaciones. Base: Total muestra (2037 casos) Muy de acuerdo + acuerdo Ni acuerdo, ni desacuerdo Muy en desacuerdo + en desacuerdo Las personas deben permanecer en contacto con su familia más cercana aún cuando no tengan mucho en común. 83.6 9.9 6.4 Las personas deben permanecer en contacto con su familia más lejana como tios, sobrinos o primos aún cuando no tengan mucho en común. 67.9 19.8 12.2 Cuando los padres envejecen, deberían esperar que los hijos se hagan cargo de ellos económicamente. 49.1 26.0 23.9 Cuando los hijos se van de la casa no deberian esperar que sus padres los sigán ayudando económicamente 45.9 26.8 26.7 Preferiría que mis hijos solteros se quedaran en la casa, aún cuando tengan la capacidad de valerse solos. 39.8 22.1 34.1 En general la paso mejor con mis amigos que con mi familia 13.6 21.8 63.8

EN GENERAL SOBRE LA FAMILIA. Grado de acuerdo o desacuerdo con estas afirmaciones. Base: Total muestra (2037 casos) COMPARATIVO 2006-2007 84 84 2007 67 68 65 2006 49 50 46 47 40 12 14 Las personas deben permanecer en contacto con su familia más cercana aún cuando no tengan mucho en común Cuando los padres envejecen, deberían esperar que los hijos se hagan cargo de ellos económicamente. Preferiría que mis hijos solteros se quedaran en la casa, aún cuando tengan la capacidad de valerse por si mismos. Las personas deben permanecer en contacto con su familia más lejana como tíos, sobrinos o primos aún cuando no tengan nada en común. Cuando los hijos se van de la casa no deberían esperar que sus padres los sigan ayudando económicamente En general lo paso mejor con mis amigos que con mi familia

RESPECTO AL ABORTO. En su opinión, Ud. cree que la mujer debería tener derecho a hacerse un aborto? Base: Total muestra (2037 casos) ALTERNATIVAS DADAS 2007 Sí, Bajo cualquier circunstancia 6% Sí, Sólo bajo algunas circunstancias 38% No, Bajo ningúna circunstancia 56% Comparativo 2006 / 2007 2006 2007 41.6 38.0 52.0 56.2 5.8 5.7 Bajo cualquier circunstancia Sólo bajo alguna circunstancia Bajo ninguna circunstancia

RESPECTO AL ABORTO. En su opinión, Ud. cree que la mujer debería tener derecho a hacerse un aborto? Base: Total muestra (2037 casos) ALTERNATIVAS DADAS % BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA 80 70 60 50 40 56.2 50.4 60.2 50.8 46.9 54.6 60.2 68.1 36.9 48.6 71.2 57.1 66.6 36.6 30 20 Total Stgo Regiones 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo Católico Otra Relig Sin Relig % BAJO CUALQUIER CIRCUNSTANCIA 20 15.7 15 11.6 10 5 5.7 8.0 4.2 7.6 7.1 6.6 2.8 4.4 5.8 3.7 4.1 4.3 0 Total Stgo Regiones 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo Católico Otra Relig Sin Relig

RESPECTO AL ABORTO. En cuáles de estas circunstancias Ud. aprobaría el aborto? Base: Total Muestra aunque responden sólo Quienes aprueban el aborto bajo cualquier circunstancia o solamente en algunas circunstancias. (42% 957 casos) 2006 2007 40.2 36.9 39.3 36.8 21.4 18.6 9.9 10.4 9.2 9.5 Cuando la mujer ha quedado embarazada debido a una violación Cuando la salud de la madre está en riesgo por el embarazo Cuando es probable que el bebé nazca físicamente discapacitado Cuando la mujer no quiere tener un hijo cualquiera sea la razón Cuando se tiene dificultades económicas y costaría mantener al nuevo hijo *Las respuestas de 2006 están sin el % NS/NR para ser comparativas con 2007.

RESPECTO AL ABORTO. En cuáles de estas circunstancias Ud. aprobaría el aborto? Base: Quienes aprueban el aborto bajo algunas circunstancias (775 casos= 38%) Hom 2006 Hom 2007 Muj 2006 Muj 2007 45 38 35 36 42 37 39 36 25 20 18 17 12 11 7 9 11 11 9 10 Cuando la salud de la madre está en riesgo por el embarazo Cuando es probable que el bebé nazca físicamente discapacitado Cuando se tiene dificultades económicas y costaría mantener al nuevo hijo Cuando la mujer ha quedado embarazada debido a una violación Cuando la mujer no quiere tener un hijo cualquiera sea la razón

Alguna vez ha tenido contacto o le ha tocado conocer a alguien que..? Base: TOTAL MUESTRA = 2037 Que actualmente sea un bebedor excesivo de alcohol 2007 44.2 2006 45.9 Que actualmente tenga el hábito de consumir alguna droga como marihuana, pasta base o cocaína 44.0 45.3 Que actualmente sufra de depresión 35.2 41.4 Que haya intentado suicidarse o se suicidó en el último año 17.8 18.8 Que se haya hecho un aborto en el último año 9.9 5.1

Mapa de correspondencia Me podría decir si alguna vez ha tenido contacto con alguien que? Base: TOTAL MUESTRA = 2037 Points-rows and points-columns (axes F1 and F2: 78 %) 0.15 0.1 55 y más Hom -- axis F2 (24 %) --> 0.05 Alcohol Católico 25-34 Stgo Drogas bajo alto 0 18-24 45-54 Reg medio Depresión -0.05 Sin Relig 35-44 -0.1 Suicidio Muj -0.15 Aborto -0.2-0.25-0.2-0.15-0.1-0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 -- axis F1 (53 %) -->

FAMILIA Y TRABAJO. Grado de acuerdo/desacuerdo con las siguientes afirmaciones. Base: Total muestra (2037 casos) Se percibe MEJOR para la familia el que la mujer NO trabaje tiempo completo, o que se quede en casa, puesto que consideran que la relación que crea con los hijos es diferente Muy de acuerdo + acuerdo Ni acuerdo, ni desacuerdo Muy en desacuerdo + en desacuerdo La familia se descuida si la mujer tiene un trabajo de tiempo completo 64.0 15.5 20.4 Es mejor para la familia si el hombre trabaja y la mujer se queda en la casa. 46.9 25.1 28.0 Ser dueña de casa es tan satisfactorio como trabajar por un sueldo 41.2 23.0 35.8 Si mi pareja ganara lo suficiente, yo no trabajaría remuneradamente. 36.5 16.3 47.2 Una madre que trabaja establece una relación igual de cercana con sus hijos que una madre que no trabaja. 34.8 12.6 52.6 Los no aplica se han sacado al igual que los NS/NC, llevando las respuestas a total muestra, porque el año 2006 no se dio la alternativa NS/NR en el cuestionario..

FAMILIA Y TRABAJO. Grado de acuerdo/desacuerdo con las siguientes afirmaciones. Base: Total muestra (2037 casos) COMPARATIVO 2006/2007 % Muy de acuerdo + acuerdo 2006 2007 62.0 64.0 49.1 46.9 43.4 41.2 34.1 36.5 37.5 34.8 La familia se descuida si la mujer tiene un trabajo de tiempo completo Es mejor para la familia si el hombre trabaja y la mujer se queda en la casa. Ser dueña de casa es tan satisfactorio como trabajar por un sueldo Si mi pareja ganara lo suficiente, yo no trabajaría remuneradamente. Una madre que trabaja establece una relación igual de cercana con sus hijos que una madre que no trabaja. Los no aplica se han sacado al igual que los NS/NC, llevando las respuestas a total muestra, porque el año 2006 no se dio la alternativa NS/NR en el cuestionario..

FAMILIA Y TRABAJO. Grado de acuerdo/desacuerdo con las siguientes afirmaciones. Base: Total muestra (2037 casos) DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES % Muy de acuerdo + Acuerdo Total Hombre Mujer La familia se descuida si la mujer tiene un trabajo de tiempo completo 64.0 64.1 63.7 Es m e jo r para la fa m ilia s i e l ho m bre tra baja y la mujer se queda en la casa. 46.9 49.3 43.9 Ser dueña de casa es tan satisfactorio como trabajar por un sueldo 41.2 38.7 41.7 Una madre que trabaja establece una relación igual de cercana con sus hijos que una madre que no trabaja. 36.5 31.2 37.9 Si mi pareja ganara lo suficiente, yo no trabajaría remuneradamente. 34.8 15.1 50.0

FAMILIA Y TRABAJO. Grado de acuerdo/desacuerdo con las siguientes afirmaciones. Base: Total muestra (2037 casos) DIFERENCIAS ENTRE SECTORES ETAREOS % Muy de acuerdo + Acuerdo Total 18-24 25-34 35-44 45-54 55-más La fa m ilia s e desc uida s i la m uje r tie ne un tra bajo de tiempo completo 64,0 56,9 61,4 68,0 64,4 67,3 Es mejor para la familia si el hombre trabaja y la mujer se queda en la casa. 46,9 32,7 36,9 45,2 50,4 64,0 Ser dueña de casa es tan satisfactorio como trabajar por un sueldo 41,2 33,8 39,0 35,9 39,7 50,3 Una madre que trabaja establece una relación igual de cercana con sus hijos que una madre que no trabaja. 36,5 21,9 34,9 36,5 34,6 35,3 Si mi pareja ganara lo suficiente, yo no trabajaría remuneradamente. 34,8 32,6 37,9 35,3 34,2 32,7

II. MOVILIDAD SOCIAL

Desde que comenzó a llevar una vida independiente, comenzó a trabajar o se casó, Ud. diría que Base: Total muestra (2037 casos) NSE Alto Medio Bajo Ha mejorado rápidamente su posición económica 10.1 17.5 12.0 5.9 65.9% Ha mejorado lentamente su posición 55.1 58.0 56.9 52.4 Se ha quedado en la misma posición 18.8 13.0 16.6 22.9 Ha bajado o disminuido su posición 5.9 3.6 4.5 8.0 Ha tenido grande altibajos en su posición 9.0 3.5 9.8 9.7 Los no aplica se han sacado, llevando las respuestas a total muestra.

Desde que comenzó a llevar una vida independiente, comenzó a trabajar o se casó, Ud. diría que Base: Total muestra (2037 casos) EDAD 65.89% 18-24 25-34 35-44 45-54 55-más Ha mejorado rápidamente su posición económica 10.1 10.1 9.1 8.2 12.1 11.3 Ha mejorado lentamente su posición 55.1 54.0 54.6 56.7 56.9 53.1 Se ha quedado en la misma posición 18.8 25.0 20.1 20.1 14.0 18.4 Ha bajado o disminuido su posición 5.9 4.6 3.4 4.1 8.1 8.5 Ha tenido grande altibajos en su posición 9 4.5 9.6 10.7 8.9 8.1 Los no aplica se han sacado, llevando las respuestas a total muestra.

Y pensando en su futuro, en los próximos 5 o 10 años ud. cree que Base: Total muestra (2037 casos) Sexo NSE Hom Muj Alto Medio Bajo 65.8% Mejorará rápidamente su posición económica 13.2 14.9 11.6 30.1 13.5 7.4 Mejorará lentamente su posición 50.7 53.1 48.5 46.9 54.0 48.0 Se quedará en la misma posición 24.9 21.7 27.8 18.4 22.4 29.8 Bajará su posición económica 5.0 5.3 4.8 2.7 3.7 7.4 Tendrá grandes altibajos en su posición económica 3.3 3.1 3.5 0.7 3.6 3.8 Los no aplica se han sacado, llevando las respuestas a total muestra.

Comparándose con sus padres, a la edad que Ud. tiene ahora Base: Total muestra (2037 casos) Mucho mejor + mejor Igual Mucho peor + peor Comparando la casa que tenían sus padres a la edad que ud tiene ahora, le parece que su CASA es 55,1 27,1 14,8 Comparando la vida en familia que tenían sus padres a su edad, le parece que su VIDA FAMILIAR es hoy día 55,3 32,5 11,2 Comparando la cantidad de tiempo libre que tenían sus padres a la edad que ud tiene ahora, le parece que su TIEMPO LIBRE es 55,3 24,6 19,0 Comparando el trabajo que tenía su padre a la edad que ud tiene ahora, su TRABAJO le parece 51,6 26,3 19,6 El nivel de INGRESO suyo es 50,4 22,9 24,8 * Los no aplica se han sacado, llevando las respuestas a total muestra

Comparándose con sus padres, a la edad que Ud. tiene ahora Base: Total muestra (2037 casos) NSE % Mucho mejor + mejor Alto Medio Bajo Le parece que su CASA es 55 55.9 54.2 55.9 Le parece que su VIDA FAMILIAR es hoy día Le parece que su TIEMPO LIBRE es 55 55 51.1 56.6 55.1 51.5 52.7 59.5 Su TRABAJO le parece 52 52.6 53.7 48.8 El nivel de INGRESO suyo es 50 55.5 54.2 44.7 * Los no aplica se han sacado, llevando las respuestas a total muestra

Comparándose con sus padres, a la edad que Ud. tiene ahora Base: Total muestra (2037 casos) % Mucho mejor + mejor EDAD 18-24 25-34 35-44 45-55 55- más Le parece que su CASA es 55 45.3 57.1 53.2 56.2 59.2 Le parece que su VIDA FAMILIAR es hoy día Le parece que su TIEMPO LIBRE es 55 55 53.1 54.1 52.2 58.2 58.9 57.3 58.4 49.5 52.8 58.7 Su TRABAJO le parece 52 46.1 51.8 48.9 55.7 53.8 El nivel de INGRESO suyo es 50 40.7 52.1 51.5 54.8 49.2 * Los no aplica se han sacado, llevando las respuestas a total muestra

Pensando en los sacrificios que estaría dispuesto a hacer hoy para salir adelante o para mejorar su situación económica. qué tan dispuesto estaría a? Base Total Muestra (2037 casos) % Muy dispuesto + dispuesto Muy dispuesto Dispuesto Algo dispuesto Nada dispuesto 63% Dejar algunos amigos de lado 28,4 34,6 14,1 19,2 45% Posponer o dejar para más adelante tener un hijo 24,8 30,3 12,7 27,2 33% Irse a vivir temporalmente a otro país 11,4 21,1 12,7 52,4 36% Aceptar un trabajo que ofrezca menos seguridad laboral, pero mejor sueldo 11,2 24,5 17,5 44,8 28% Trabajar más horas diarias y ver menos a la familia 8,0 19,9 18,5 51,8 30% Aceptar un mejor trabajo en otro lugar y dejar de vivir o vivir sólo ocasionalmente con la familia por un tiempo 7,9 21,8 17,8 50,5 * Los no aplica se han sacado, llevando las respuestas a total muestra

Qué grupos están más dispuestos a a hacer estos sacrificios? Base: Total muestra (2037 casos) % MUY DISPUESTO + DISPUESTO Dejar algunos amigos de lado Posponer o dejar para más adelante tener un hijo Aceptar un trabajo de menos seguridad y mejor sueldo Trabajar más horas diarias y ver menos a la familia Aceptar un mejor trabajo en otro lugar y dejar de vivir con la flia por un tiempo Irse a vivir temporalmente a otro país 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 TOTAL Hom Muj 18-24 25-34 35-44 45-54 55 y mas Alto Medio Bajo 0,0 * Los no aplica se han sacado, llevando las respuestas a total muestra

III. BARRIO Y RELACIONES DE VECINDAD

CONFIANZA EN LOS VECINOS. Diría Ud. Que en el vecindario donde vive se puede confiar en la mayoría, algunos o casi ninguno de los vecinos? Base: Total muestra (2037 casos) Casi en ninguno 22% Solamente en algunos 42% No sabe, no contesta 3% En la mayoría 33% Alto Medio Bajo Com A Com B Com C Com D En la mayoría 39% 32% 33% 32% 26% 38% 45% Sólo en algunos 43% 43% 39% 46% 42% 41% 31% Casi en ninguno 12% 22% 26% 19% 30% 18% 21% A.- Comunas más de 200.000 habitantes: 14 comunas: 26.8% de la población B.- Comunas entre 100.000 y 200.000 habitantes : 32 comunas, 31% de la población C.- Comunas entre 20.000 y 100.000 habitantes: 103 comunas, 30.2% de la población D.- Comunas menos de 20.000 habitantes: 197 Comunas, 12% de la población

TIPO DE VECINDARIO EN EL QUE VIVE. En qué tipo de vecindario vive: en uno donde la gente hace cosas junta y trata de ayudarse o en uno donde cada uno vive independientemente? Base: Total muestra (2037 casos) 64.4 La gente hace cosas juntas Alto 14% Medio 23% Bajo 23% Vive su vida independiente 68% 61% 67% Ambas 17% 14% 7% 22.0 11.4 2.2 La gente hace cosas junta y trata de ayudarse Vive su vida independientemente Ambas (espontánea) NS/NC

Cuántos de sus amigos viven en este barrio?. ALTERNATIVAS DADAS BASE: Total muestra (2037 casos) Uno o dos 23% Solamente algunos 24% La mayoría 13% NS/NC 1% Ninguno 39% 30 25 20 15 10 % La mayoría 12.5 20.4 10.1 11.0 6.9 15.5 5.9 12.9 14.2 5 0 TOTAL 18-24 25-34 35-44 45-54 55 y mas Alto Medio Bajo

Durante el último mes, le tocó asistir a una reunión o participó en alguna actividad dentro del barrio? BASE: Total muestra (2037 casos) 80.3 Baja participación en actividades dentro del barrio, sólo un 20% ha participado en el último mes 10.0 3.8 5.5 No Si, actividad comunitaria Si, actividad deportiva Si, otra actividad

Suponga que pierde su billetera con los documentos y alguno contiene su dirección. Si alguien de su barrio lo encuentra Cuán probable cree que sería que se los devolviera sin que faltara nada? BASE: Total muestra (2037 casos) Poco probable 46% No sabe, no contesta 3% Algo probable 30% Muy probable 21% 30 Muy probable 28.6 25 20 20.9 24.0 23.4 17.1 18.8 22.4 23.6 20.8 15 11.2 10 5 0 TOTAL Alto Medio Bajo Santiago Regiones Com A Com B Com C Com D

Suponga que al regresar, cerca del lugar donde vive, alguien intenta asaltarlo Cuán probable sería que alguien del barrio lo socorriera? BASE: Total muestra (2037 casos) Poco probable 32% Algo probable 32% NS/NR 4% Muy probable 32% 60 50 Muy probable 49.8 40 30 20 31.7 28.6 31.0 33.5 23.1 37.5 32.4 18.2 37.8 10 0 TOTAL Alto Medio Bajo Santiago Regiones Com A Com B Com C Com D

CERCANIA CON LOS VECINOS. Conoce por su nombre al vecino de Base: quienes tienen vecinos de al frente, izquierda o derecha. Son las mujeres, en general los mayores de 45 años y de nivel medio y bajo, quienes más conocen a sus vecinos SI NO 73.0 78.8 78.6 27.0 21.2 21.4 Frente a su casa A la derecha A la izquierda * Para los casos de no aplica se llevó a 100%

ARMONIA CON LOS VECINOS. Ha tenido algún conflicto, pelea o discusión fuerte con su vecino de..? Base: quienes tienen vecinos de al frente, izquierda o derecha. SI NO 94.2 92.9 91.5 5.8 7.1 8.5 Frente a su casa A la derecha A la izquierda * Para los casos de no aplica se llevó a 100%

NSE DE LOS VECINOS. Diría Ud. que el vecino de... es del mismo Nivel socioeconómico que ud, de un nivel más bajo o de uno más alto? Base: quienes tienen vecinos de al frente, izquierda o derecha. En regiones y en comunas de menos de 100.000 habitantes (comunas C y D), en general se percibe diferencia del nivel socioeconómico de los vecinos Mismo nivel Más alto Más bajo 65.2 71.0 66.7 21.6 16.6 18.5 13.2 12.4 14.8 Frente a su casa A la derecha A la izquierda * Para los casos de no aplica se llevó a 100%

INCIDENCIA DE PROBLEMAS EN EL BARRIO. Alguna de estas cosas son comunes en el barrio donde vive? BASE: Total Muestra : 2037 casos Jóvenes dando vuelta por las calles sin hacer nada 60.3 Rayados en murallas y edificios 50.9 Robos y asaltos 47.9 Vandalismo y daños a la propiedad 35.6 Tráfico de drogas 34.0 Balaceras, riñas y violencia callejera 26.9

INCIDENCIA DE PROBLEMAS EN EL BARRIO. Alguna de estas cosas son comunes en el barrio donde vive? BASE: Total Muestra : 2037 casos Rayados de murallas junto a robos y asaltos, afectan prácticamente por igual a todos los niveles socioeconómicos % SI Total Alto Medio Bajo Stgo Regiones Jóvenes dando vuelta por las calles sin hacer nada Rayados en murallas y edificios 60.3 28.9 60.7 69.8 62.6 58.8 50.9 46.8 52.3 50.6 61.7 43.6 Robos y asaltos 47.9 40.3 51.0 46.8 57.9 41.2 Vandalismo y daños a la propiedad 35.6 23.3 35.5 39.6 39.4 33.0 Tráfico de drogas 34.0 20.7 34.9 37.2 46.6 25.5 Balaceras, riñas y violencia callejera 26.9 7.8 27.7 32.1 34.6 21.7

BARRIO CRITICO. BASE: Total Muestra : 2037 casos BARRIO CRITICO: Definido por aquellos hogares que presentan los 6 problemas en el barrio. 11,2% de Barrio crítico (presenta los 6 problemas) Santiago Regiones 22.8 19.9 16.3 16.6 15.8 10.6 11.5 7.8 5.4 6.4 1.2 2.0 TOTAL C1 C2 C3 D E

Le gustaría cambiarse de casa, barrio, comuna, ciudad? BASE: Total Muestra : 2037 casos % SI 18-24 25-34 35-44 45-54 55 y más Alto Medio Bajo Casa 42.3 52.3 48.6 46.4 41.7 25.7 38.7 44.3 41.2 Barrio 36.1 48.3 39.8 38.4 33.7 23.6 27.2 37.8 36.9 Comuna 20.8 29.0 23.2 21.3 19.6 13.3 17.7 23.1 19.1 Ciudad 17.4 22.3 17.1 20.7 15.9 12.2 14.5 19.9 15.4

IV. NACION, CHILENIDAD Y PERSONAJES HISTORICOS

EXPECTATIVAS EN EL FUTURO. Pensando en un plazo de 10 años. Usted cree que se habrán alcanzado las siguientes metas como País? Base: Total muestra (2037 casos). 80,00 Se habrá alcanzado Se habrá avanzado Se estará igual Se habrá retrocedido 70,00 Optimismo Pesimismo 60,00 50,00 53 51 49 52 54 40,00 37 40 39 38 41 30,00 33 30 27 20,00 10,00 6 4 4 4 3 3 9 7 11 2 2 0,00 Resolver el problema de la calidad de la educación Ser un país desarrollado Eliminar la pobreza Ser un país reconciliado Reducir la desigualdad de los ingresos Detener el daño al medio ambiente * Las respuestas se llevaron a 100% sacando los NS/NR

EXPECTATIVAS EN EL FUTURO. Pensando en un plazo de 10 años. Usted cree que se habrán alcanzado las siguientes metas como País? % Se habrá avanzado o se habrá alcanzado 80 Cae el Optimismo 2006 2007 70 68 60 57 59 55 Se mantiene el Pesimismo 50 40 43 43 41 42 30 30 32 20 10 0 Resolver el problema de la calidad de la educación Ser un país desarrollado ser un país reconciliado Eliminar la pobreza Detener el daño al medio ambiente * Las respuestas se llevaron a 100% sacando los NS/NR para 2006 y 2007.

EXPECTATIVAS EN EL FUTURO. Pensando en un plazo de 10 años. Usted cree que se habrán alcanzado las siguientes metas como País? % Se habrá avanzado Total Izquierda Centro Derecha Sin posición Resolver el problema de la calidad de la educación. 52,3 54,8 49,0 54,3 54,1 Ser un país desarrollado. 50,3 55,5 47,6 49,9 50,0 Eliminar la pobreza. 38,7 41,7 38,0 40,7 33,9 Ser un país reconciliado. 37,1 40,3 37,9 35,2 33,4 Reducir la desigualdad de los ingresos. 32,5 31,8 32,9 33,0 31,8 Detener el daño al medio ambiente. 29,6 33,0 25,7 29,7 34,5

EXPECTATIVAS EN EL FUTURO. Usted cree que se habrán alcanzado las siguientes metas? % Se habrá avanzado 100 En resolver el problema de la calidad de la educación 80 60 40 52 49 57 48 52 55 54 52 52 49 55 54 52 43 20 0 Total 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo Stgo Regiones Catolicos Otra Religión Sin Religión 100 En la meta de ser un País desarrollado 80 60 40 50 58 51 43 47 54 51 52 48 48 52 54 45 43 20 0 Total 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo Stgo Regiones Catolicos Otra Religión Sin Religión

CONFLICTOS. Usted cree que en Chile existe un gran conflicto, un conflicto menor o no hay conflicto entre... Base: Total muestra (2037 casos). 100 Un gran conflicto Un conflicto menor No hay conflicto 90 80 70 69 68 66 60 60 50 40 30 25 28 28 30 20 10 4 4 5 9 0 Gobierno y oposición. Trabajadores y empresarios. Mapuches y Estado Chileno Ricos y Pobres.

CONFLICTOS. Usted cree que en Chile existe un gran conflicto, un conflicto menor o no hay conflicto entre... % Un Gran Conflicto Total Izquierda Centro Derecha Sin posición Gobierno y Oposición 69,1 78,2 67,3 65,1 65,6 Trabajadores y Empresarios 67,5 77,7 63,8 63,0 67,5 Mapuches y Estado Chileno 65,7 70,2 64,1 63,6 65,5 Ricos y Pobres 59,6 65,7 56,6 55,2 63,6

HISTORICO CONFLICTOS. Usted cree que en Chile existe un gran conflicto, un conflicto menor o no hay conflicto entre... % Un gran conflicto 69 68 52 45 54 60 2006 2007 2006 2007 2006 2007 Gobierno y Oposición Trabajadores y Empresarios Ricos y Pobres

CONFLICTOS. Ud. cree que en Chile existe un gran conflicto, un conflicto menor o no hay conflicto entre... % Un gran conflicto Gobierno y oposición 100 80 60 40 20 0 69 67 70 73 73 63 63 73 68 69 Total 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Stgo Regiones Catolicos Otra Religión 77 Sin Religión Mapuches y el Estado 100 80 60 40 20 0 66 61 67 72 71 57 61 69 65 67 67 Total 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Stgo Regiones Catolicos Otra Religión Sin Religión

CONFLICTOS. Ud. cree que en Chile existe un gran conflicto, un conflicto menor o no hay conflicto entre... % Un gran conflicto Trabajadores y empresarios 100 80 60 68 60 67 74 73 63 60 69 68 40 20 0 Total 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo Ricos y pobres 100 80 60 60 58 52 67 67 55 53 58 64 40 20 0 Total 18 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 55 y más Alto Medio Bajo

GRADO DE ACUERDO CON LAS AFIRMACIONES SOBRE POLITICA: Me podría decir que tan de acuerdo o en desacuerdo está con las siguientes afirmaciones. Base Real: Total Muestra (2.037 casos) En desacuerdo o muy en desacuerdo De acuerdo o muy de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Salvo excepciones, nunca trato de convencer a otros acerca de mis opiniones políticas. 22 63 14.6 Aún cuando el voto fuera legalmente voluntario, igual votaría en todas las elecciones. 26 54 20.1 Votaría por un candidato que se declarara abiertamente homosexual 44 31 24.7 Me complicaría que mis hijos tuvieran preferencias políticas muy diferentes a la mia. 59 18 22.9 Tener el mismo pensamiento político es importante a la hora de hacer una amistad personal 67 18 15.5

HISTORICO DEL GRADO DE ACUERDO CON LAS AFIRMACIONES SOBRE POLITICA: Me podría decir que tan de acuerdo o en desacuerdo está con las siguientes afirmaciones. % De Acuerdo o muy de Acuerdo 2006 2007* 63 58 57 54 31 25 16 18 17 13 Salvo excepciones, nunca trato de convencer a otros acerca de mis opiniones políticas Aún cuando el voto fuera legalmente voluntario, igual votaría en todas las elecciones Votaría por un candidato que se declare abiertamente homosexual Me complicaría que mis hijos tuvieran preferencias políticas muy diferentes de las mías Tener el mismo pensamiento político es importante a la hora de hacer una amistad personal * El año 2006 no existe como alternativa NS/NR, por lo tanto, para comparar 2006 y 2007 se llevo a 100% la respuesta 2007 dejando fuera el porcentaje de las personas que no saben o no responden.

HISTORICO POSICIÓN POLITICA: En qué lugar político se ubicaría usted? Base: Total muestra: 2037 casos Año 2007 26 17 Izquierda 14 Derecha 7 3 7 7 6 5 3 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC 2007 23% 2007 21% 2007 39%

HISTORICO POSICIÓN POLITICA: En qué lugar político se ubicaría usted? Base: Total muestra: 2037 casos Año 2007 39 23 21 17 Izquierda Centro Derecha Sin Posición

MENCIÓN ESPONTANEA DE PERSONAJES ADMIRADOS: Cuál es el personaje Chileno que usted más admira? Base Real: Total Muestra (2.037 casos) Primera Mención Izquierda Centro Derecha Sin posición Pablo Neruda 11 11,4 13,0 7,7 11,7 Bernardo O Higgins 8 4,4 9,9 8,3 8,7 Arturo Prat 8 5,6 7,1 9,5 11,3 Manuel Rodriguez 7 13,8 6,5 2,5 4,9 Alberto Hurtado 6 6,4 6,0 6,1 6,0 Gabriela Mistral 6 3,0 7,7 4 6,4 Augusto Pinochet 6 1,0 2,3 17,5 4,7 Salvador Allende 5 14,3 3,2 1,6 1,8 Menciones con menos de 2% Otros 19

PRIMERA MENCIÓN ESPONTANEA DE HECHO HISTORICO RELEVANTE: Cuál es el hecho histórico que más le llama la atención? Base Real: Total Muestra (2.037 casos) Primera Mención Un 33% de los que opinan que fue relevante el golpe militar es de izquierda. Golpe Milit ar 25 Combate Naval De Iquique 13 Independencia de Chile 8 Guerra del Pacífico 6 Venida del Papa 3 Bat alla de Maipú 3 Terremotos (85,60) 2 Toma del Morro de Arica P lebisit o del S i y No Vuelta a la democracia Gue rra de Ara uc o Batalla de la Concepción 2 1 1 1 1 Ot ros 13 Ninguno 18

NIVEL DE ADMIRACIÓN A PERSONAJES HISTORICOS POLITICOS: Cuánta admiración siente por los siguientes personajes de la historia de Chile? Base Real: Total Muestra (2.037 casos) Poco o nada Mucho o bastante Arturo Prat 15 67 Manuel Rodriguez 18 58 Bernardo O'Higgins 28 49 José Miguel Carrera 23 47 Salvador Allende 41 37 Diego Portales 30 34 Eduardo Frei Montalva Arturo Alesandri Palma José Manuel Balmaceda 40 40 36 31 28 25 Augusto Pinochet 64 19

NIVEL DE ADMIRACIÓN A PERSONAJES HISTORICOS POLITICOS: Cuánta admiración siente por los siguientes personajes de la historia de Chile? % Mucho o Bastante Total Izquierda Centro Derecha Sin Posición Arturo Prat 67.3 63.4 64.4 76.2 67.9 Manuel Rodriguez 57.6 64.2 55.8 56.6 53.7 Bernardo O'Higgins 49.1 37.5 47.9 62.3 51.9 José Miguel Carrera 46.8 44.0 44.8 52.9 47.7 Salvador Allende 37.1 66.2 35.2 17.8 24.9 Diego Portales 34.5 31.4 33.7 41.3 35.8 Eduardo Frei Montalva 31.2 34.7 32.8 29.8 24.4 Arturo Alesandri Palma 27.6 21.1 27.7 39.4 21.7 José Manuel Balmaceda 24.6 21.4 24.6 28.3 23.1 Augusto Pinochet 19.2 4.5 14.4 49.1 13.4

NIVEL DE ADMIRACIÓN A PERSONAJES HISTORICOS POLITICOS: Cuánta admiración siente por los siguientes personajes de la historia de Chile? % Mucho o Bastante Total 18-24 25-34 35-44 45-54 55-más Arturo Prat 67.3 59.5 64.5 62.5 70.0 77.9 Manuel Rodriguez 57.6 44.6 51.3 53.8 65.8 70.3 Bernardo O'Higgins 49.1 39.0 48.8 42.8 49.7 62.0 José Miguel Carrera 46.8 36.9 41.5 48.1 46.0 57.9 Salvador Allende 37.1 32.6 31.2 40.0 41.2 40.1 Diego Portales 34.5 23.9 32.1 29.6 40.2 44.4 Eduardo Frei Montalva 31.2 14.7 18.2 27.4 47.4 47.5 Arturo Alesandri Palma 27.6 16.9 19.8 24.9 33.6 41.1 José Manuel Balmaceda 24.6 15.7 21.1 22.2 28.6 33.2 Augusto Pinochet 19.2 14.0 16.1 19.3 22.7 23.3

NIVEL DE ADMIRACIÓN A PERSONAJES HISTORICOS POLITICOS: admiración siente por los siguientes personajes de la historia de Chile? % Mucho o bastante Cuánta Salvador Allende 66 37 39 35 33 31 40 41 40 28 33 45 39 36 35 18 25 TOTAL Hom Muj 18-24 25-34 35-44 45-54 55 y mas Alto Medio Bajo Stgo Regiones Izquierda Centro Derecha Sin posición Augusto Pinochet 49 19 19 19 14 16 19 23 23 21 17 21 19 20 5 14 13 TOTAL Hom Muj 18-24 25-34 35-44 45-54 55 y mas Alto Medio Bajo Stgo Regiones Izquierda Centro Derecha Sin Posición

NIVEL DE ADMIRACIÓN A PERSONAJES HISTORICOS: Cuánta admiración siente por los siguientes personajes de la historia de Chile? Base: Total Muestra: 2037 casos Poco o nada Mucho o bastante Pablo Neruda 10 78 Gabriela Mistral 10 78 Padre Alberto Hurtado 14 76 Violeta Parra 14 68 Teresita de los Andes 23 61 Cardenal Raul Silva Enriquez 29 49

NIVEL DE ADMIRACIÓN A PERSONAJES HISTORICOS: Cuánta admiración siente por los siguientes personajes de la historia de Chile? Base: Total Muestra: 2037 casos % Mucho o Bastante Total Izquierda Centro Derecha Sin Posición Pablo Neruda Gabriela Mistral Padre Alberto Hurtado Violeta Parra Teresita de los Andes Cardenal Raul Silva Henrique 78.1 87.4 78.9 68.2 75.6 77.9 80.9 77.2 77.7 75.5 75.7 76.2 76.6 77.9 70.0 67.6 81.7 67.8 55.8 62.4 61.5 61.5 61.0 66.3 56.2 48.7 61.4 47.7 44.8 37.8

NIVEL DE ADMIRACIÓN A PERSONAJES HISTORICOS: Cuánta admiración siente por los siguientes personajes de la historia de Chile? Base: Total Muestra: 2037 casos % Mucho o Bastante Total 18-24 25-34 35-44 45-54 55-más Pablo Neruda Gabriela Mistral Padre Alberto Hurtado Violeta Parra Teresita de los Andes Cardenal Raul Silva Henriquez 78.1 81.9 81.2 76.5 78.9 73.5 77.9 72.0 76.7 78.3 80.3 80.9 75.7 69.9 75.4 73.1 76.0 82.0 67.6 62.9 65.0 66.4 71.4 71.9 61.5 50.3 55.8 61.4 67.2 70.5 48.7 34.8 42.7 48.9 54.6 59.2

ORGULLO NACIONAL: Cuan orgulloso se siente usted de :? Base Real: Total Muestra (2.037 casos) Poco o nada orgulloso Muy orgulloso o bastante La comida Chilena 3 85 El folklore 7 78 La Historia de Chile en general 6 74 La victoria en la Guerra del Pacífico 10 66 El modo de ser de los Chilenos 18 47 El nivel de desarrollo que ha alcanzado el país 19 42 La democracia Chilena 28 33

ORGULLO NACIONAL: Cuan orgulloso se siente usted de :? Base Real: Total Muestra (2.037 casos) % Muy Orgullosos o bastante Total Izquierda Centro Derecha Sin posición Nivel de desarrollo alcanzado por el país. 42,4 42,7 43,4 42,8 39,0 La democracia Chilena. 33,5 38,1 34,1 29,9 30,0 El modo de ser de los Chilenos. 47,4 48,3 43,1 48,9 54,5

PERCEPCIÓN DE VIRTUDES Y ATRIBUTOS DEL CHILENO: Cuánto de estas virtudes o atributos cree usted que tiene el chileno? Base Real: Total Muestra (2.037 casos) Mucho o bastante Algo Poco o nada Solidaridad 74 19 7 Humor 68 23 9 Sentido de la familia 64 26 10 Hospitalidad 61 26 13 Laboriosidad o sentido del trabajo 55 31 14 Optimismo 46 31 23 Decir lo que piensa 36 32 31 Austeridad 30 35 30

NIVEL DE APEGO A ACTIVIDADES O SÍMBOLOS TÍPICAMENTE CHILENOS: Cuánto apego o identificación tiene usted con estas cosas que son típicamente Chilenas?. Base Real: Total Muestra (2.037 casos) Mucho Ni mucho ni poco Poco No lo conoce La canción nacional 83 12 6 La bandera Chilena 82 13 6 Las Fiestas Patrias 69 19 12 La Cueca 69 16 15 El Rodeo 47 20 30 2

NIVEL DE APEGO A ACTIVIDADES O SÍMBOLOS TÍPICAMENTE CHILENOS: Cuánto apego o identificación tiene usted con estas cosas que son típicamente Chilenas?. La canción nacional % Mucho 83 82 71 82 82 87 90 78 82 86 79 85 82 81 89 80 Hom Muj 18-24 25-34 35-44 45-54 55 y mas Alto Medio Bajo Stgo Regiones Izquierda Centro Derecha Sin Posición En general, el sentimiento de apego a actividades patrias o relacionadas con la chilenidad es bien apreciado por las personas mayores, de NSE bajo, en regiones y las personas de derecha.

v. RELIGION Y EDUCACION CATOLICA

RELIGIÓN QUE PROFESA: Qué religión profesa Ud.? Base Real: Total Muestra (2.037 casos) Histórico 100 90 80 2006 2007 70 60 69,7 65,5 50 40 30 20 10 14,6 17,5 5,5 4,8 10,2 12,1 0 Católica Evangélica Otra Religión Ninguna *Sus padres o quienes lo criaron como si lo fueran.

RELIGIÓN QUE PROFESA: Qué religión profesa? Evolución del Perfil de los Católicos Católicos 2006 2007 70 66 64 64 75 67 60 64 64 75 69 67 65 77 76 71 68 74 70 65 59 51 TOTAL Hom Muj 18-24 25-34 35-44 45-54 55 y mas Alto Medio Bajo

RELIGIÓN QUE PROFESA: Qué religión profesa? Evolución del Perfil de los Evangélicos Evangélicos 2006 2007 27 15 18 12 15 20 17 16 19 13 18 16 15 18 22 11 14 9 9 12 23 14 12 16 20 3 TOTAL Hom Muj 18-24 25-34 35-44 45-54 55 y mas Alto Medio Bajo Stgo Regiones

RELIGIÓN QUE PROFESA: Qué religión profesa? Base Real: Total Muestra (2.037 casos) 100 90 Católica Evangélica Otra Religión Ninguna 80 70 75 74 71 66 60 50 40 30 20 10 15 19 16 18 9 6 3 3 4 5 3 12 0 Su Padre* Su Madre* Su cónyuge o pareja Usted *Sus padres o quienes lo criaron como si lo fueran. *Entre los que tienen cónyuge o pareja

ACTIVIDADES RELIGIOSAS: Cuan seguido realiza las siguientes actividades Religiosas? CATOLICOS (base real: 1367) 100 90 80 Implican ir al Templo una o más veces a la semana Al menos una vez al mes Al menos una vez al año Nunca o casí nunca 70 69 60 50 61 60 49 53 60 40 40 30 29 20 10 3 9 19 20 7 12 7 3 3 8 13 16 17 13 9 17 0 Confesarse Comulgar Hacer mandas Asistir a santuarios marianos o a la virgen Leer la Biblia Rezar u Orar (fuera de ceremonias o servicios religiosos)

ACTIVIDADES RELIGIOSAS: Cuan seguido realiza las siguientes actividades Religiosas? Base Real: CATOLICOS (base real: 1367) COMPARATIVO 2006-2007 Quienes lo hacen al menos 1 vez al año. 100 90 80 88 82 2006 2007 70 60 50 45 47 53 51 40 39 39 30 30 30 20 10 0 Rezar u Orar (fuera de ceremonias o servicios religiosos) Leer la Biblia Hacer mandas Confesarse Asistir a santuarios marianos o a la virgen *Los datos informados están consideran el NS/NR dentro de la muestra.

ACTIVIDADES RELIGIOSAS: Cuan seguido realiza las siguientes actividades Religiosas? Base Real: SEGÚN RELIGION QUE PROFESA Quienes lo hacen al menos 1 vez al año. Es de notar que la composición de Otra Religión es de un 79% de Evangélicos y un 21% de religiones no evangélicas. 100 Total 07 Católica Otra Religión Sin religión 90 90 80 78 82 76 70 60 62 50 49 47 51 40 39 39 39 36 37 37 30 28 30 27 20 20 21 10 0 Rezar u Orar (fuera de ceremonias o servicios religiosos) 9 4 6 6 6 1 2 Leer la Biblia Hacer mandas Confesarse Comulgar Asistir a santuarios marianos o a la virgen 6 2 Asistir a misa* * Al menos 1 vez al mes Propios de la iglesia católica

CREENCIAS. Me podría decir si Ud. cree en? CATOLICOS (base real: 1367) Sí, no tengo duda de ello. En Algunos momentos sí y en otros no. No creo. Dios. 97 3 0 Los Milagros. 77 12 11 La Virgen. 86 5 8 La vida después de la muerte. 62 15 19 Los Santos. 74 11 14 El Infierno. 51 16 32 Brujería. 42 16 42 El Horóscopo. 19 16 64

CREENCIAS. Me podría decir si Ud. cree en? Sí, no tengo duda... Base: CATOLICOS 96,9 96,8 2006 2007 83,2 89,0 86,0 76,9 61,9 62,4 47,3 51,2 37,0 41,5 Dios. Los Milagros. La Virgen. La vida después de la muerte. El Infierno. Brujería. *Los datos informados están consideran el NS/NR dentro de la muestra.

PREFERENCIAS PARA SUS HIJOS: Pensando en sus hijos (en caso que los tuviera) le gustaría o le hubiera gustado... CATOLICOS (base real: 1367) Me gustaría Me da lo mismo No me gustaría Que tengan un matrimonio religioso 78 18 1 Que compartieran la religión de sus padres 68 28 2 Que practiquen activamente su religión 55 37 6 Que asistan a un colegio religioso 54 33 11 Que alguno opte por una vida religiosa (sacerdote, monja o pastor) 30 31 33

PREFERENCIAS PARA SUS HIJOS: Pensando en sus hijos (en caso que los tuviera) le gustaría o le hubiera gustado... CATOLICOS que dicen Me gustaría... 2006 2007 82 78 63 54 54 55 30 30 Que alguno opte por una vida religiosa (sacerdote, monja o pastor) Que asistan a un colegio religioso Que practiquen activamente su religión Que tengan un matrimonio religioso *Los datos informados están consideran el NS/NR dentro de la muestra.

GRADO DE ACUERDO CON LAS AFIRMACIONES SOBRE RELIGIÓN CATÓLICA: Me podría decir que tan de acuerdo o en desacuerdo esta con las siguientes afirmaciones. Base Real: Total Muestra (2.037 casos) En desacuerdo o muy en desacuerdo De acuerdo o muy de acuerdo Ni de acuerdo ni en desacuerdo Los valores cristianos debieran de jugar un rol más preponderante en la sociedad actual. 10 68 20,5 Prefiero estar o alabar a Dios a solas antes que como miembro de un grupo. 22 52 24,6 En general, me siento parte de la iglesia católica. 37 44 17,4 Personalmente, no me interesa educar a mis hijos en la fe, ellos decidirán por su cuenta a su debido tiempo. 34 42 20,9 En general se debería tomar más en cuenta a la Iglesia católica a la hora de tomar decisiones públicas. 41 36 22,5 Personalmente trato de dar testimonio o convencer a otros acerca de mi fe. 52 31 16,8 La Iglesia católica me ha alejado más que acercado a Dios. 46 22 25,8 *