Rosaceae. Nombre Común. Zarza. Ecología

Documentos relacionados
Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Apiaceae. Nombre Científico Scandix pecten-veneris L. Nombre Común. Peine de Venus, Aguja del pastor. Ecología

Brassicaceae. Nombre Común. Hierba de los cantores, Hierba de San Alberto. Ecología

Euphorbiaceae. Nombre Científico Euphorbia helioscopia L. Nombre Común. Lechetrezna

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología

Scrophulariaceae. Nombre Común

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne.

PLANTAS CON LAS QUE COMPARTO HÁBITAT.

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE VALLE DE QUILLAGUA

Membrillero. Variedad Wranja

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

... El Frailejón ...

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación.

085 Globularia alypum L.

La Fundación Grupo Eroski menciona que el consumo de la mora es importante porque:

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE OASIS DE CALAMA

NUESTROS ÁRBOLES: EL ACEBO

USOS MEDICINALES DE LAS PLANTAS

Sección 4 Las Estructuras de las Plantas Con Semillas. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos:

las Verduras y las Hortalizas

Rosaceae. Clave para diferenciar las subfamilias de Rosaceae

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

028 Juniperus oxycedrus L.

JARA PRINGOSA Cistus ladanifer

Espirales en la Naturaleza

PRODUCCIÓN DE FRUTA EN CASA

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Fichas: Árboles. C/ San Nicolás, 2. 4º ALICANTE Tel: /12 Fax::

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Catalogo de Semillas

Albahaca morada CULINARIA, ORNAMENTAL y MEDICINAL. Rúcula AROMÁTICA CULINARIA y MEDICINAL. Ciboulet. Albahaca pequeña ORNAMENTAL Y AROMÁTICA

Nos gustan las plantas

El CORREDOR DE LA PLATA COMO LUGAR PARA REALIZAR ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Plantas medicinales y frutales del páramo de Chingaza

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AMIGOS DEL CONEJO

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Asociación Micológica, La Roda, abril 2015

Integrantes: Integrantes:

Lamiaceae. Lamium amplexicaule Phlomis purpurea L. Phlomis lychnitis L. Stachys ocymastrum (L.) Briq. Stachys arvensis (L.) L. Salvia verbenaca L.

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

Hojas: simples o compuestas, pinnadas o digitadas, los folíolos de las hojas con puntos glandulares, alternas a veces opuestas, rara vez veticiladas.

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

2016 CATALOGO DE PRODUCTOS

FLORA NATIVA DE CHILE

CATALOGO PIÑÓN P&C MADERAS. Jatropha Curcas

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

REUNIÓN FUEGO BACTERIANO

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción.

MI GRANJA AROMÁTICAS

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

del Parque McGregor Ilustraciones de: Karl Urban

COLEGIO SAN JOSÉ - Hijas de María Auxiliadora C/ Emilio Ferrari, 87 - Madrid Departamento de Ciencias Naturales

Identificación de familias tropicales

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

º 750 ml. Haga Click para agrandar. Tipo de Vino: Rosado Región: Navarra Origen: D.O. NAVARRA.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

ANEJO DE PAISAJISMO: AMPLIACIÓN DE LA PEATONALIZACIÓN DE LA GRAN VÍA DE MAJADAHONDA. Majadahonda, mayo de 2.009

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

Las plantas. Partes de una planta

"ÁRBOLES DEL ALMA 2013"

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

Paseos por El Jardín Botánico

LAS PLANTAS COMBISOL CEIP EL SOL 5º EP

Papilionaceae. Acacia mearnsii De Wild. Anagyris foetida L.

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

PLANTAS FLORES Y FOLLAJES

EL FIN DE SEMANA VEN AL BOTÁNICO! TALLERES, ITINERARIOS Y VISITAS GUIADAS

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL TRATAMIENTO MEDICINA NATURAL

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Plantar, cuidar y podar los rosales


SOPORTE TÉCNICO TOMATE ECO GERMINADOR. Recuerda que cada semilla es un embrión, de tus cuidados depende el éxito de tu planta.

Frutas y Verdura s fuente de salud

NUESTRO CATÁLOGO TÉS&INFUSIONES. En hebra o bolsas piramidales.

conservacolombia: A Stimulus Package for Subnational Protected Area Establishment in Colombia

EdiRights. Quercussuber/Alcornoque

Para asegurarse que los vegetales que

Hojas. Flores Pequeñas y blancas con cáliz diminuto y corola de una sola pieza

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CONÍFERAS MÁS HABITUALES EN ESPAÑA

JABONES DE ACEITE ALOE VERA

Elige la vida. cuida la comida. El poder curativo de las plantas medicinales

ESPECIAS, HIERBAS AROMÁTICAS Y CONDIMENTOS 2

Tema 1: Seres Vivos CC.NN. 3ºP

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES

ir a las descripciones de los géneros 1. Tallos alados. Hierbas perennes o sufrútices a. Tallos ápteros... 5

MODULO 2: OPERACIONES BÁSICAS EN TRATAMIENTOS SELVICOLAS TEMA 1: CONTROL DE LA VEGETACIÓN

APIYERBAS NATURALES VERUC

ir a las descripciones de los géneros

IXORA. Ixora coccinea L. Jazmín del Diablo, Buqué de Novia.

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

Los limones son una fruta muy popular tanto por su aroma como por los numerosos beneficios para nuestra salud. Propiedades del limón

Proteaceae. Detalle de la flor

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

REMEDIOS CURATIVOS CON FRUTOS DEL BOSQUE

PRESENTACIÓN CLIENTE

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

CAPÍTULO I. Introducción. Actualmente en el mercado de alimentos y bebidas se ha optado por una

Transcripción:

Son plantas herbáceas anuales o perennes, arbustos o árboles. Hojas alternas, simples o compuestas. Flores actinomorfas. Su fruto es seco o carnoso, simple, múltiple o complejo. 226

Rubus ulmifolius Schott Rosa canina L. Rosa pouzinii Tratt. Sanguisorba minor Scop. subsp. magnolii (Spach) Briq. Sanguisorba hybrida (L.) Nordborg Pyrus bourgaeana Decne Crataegus monogyna Jacq. subsp. brevispina (GKunze) Franco 227

Rubus ulmifolius Schott Zarza Arbusto perenne con aguijones y con tallos de hasta 3 m. Hoja con aguijones retrorsos. Inflorescencias blanquecinas. Fruto de color negro brillante (mora). Florece de mayo a septiembre (noviembre). Habita en bordes de acequias, cauces de agua y sotos. Tiene propiedades antiinflamatorias, refrescantes, antidiarreicas, diuréticas y antiácido. El cocimiento de las hojas se usa en menstruaciones demasiado prolongadas y afecciones bucales. Las moras son comestibles y se consumen frescas o en mermeladas. Son ricas en pigmentos naturales (antocianos y carotenoides) de acción antioxidante. Los brotes tiernos de la planta son verdura y se comen hervidos, al igual que las raíces pequeñas no muy viejas. 228

Rosa canina L. Rosa silvestre, Escaramujo Arbusto espinoso caducifolio de hasta 3 m de altura. Flores solitarias o en grupos de 2 a 5 de color rosa intenso a blanquecino. Fruto carnoso rojo. Florece de abril a junio. Habita en sotobosque y matorrales. Esporádico en zonas húmedas del territorio. El epíteto canina hace referencia a la semejanza de sus espinas a los dientes de los perros. Los frutos tienen cinco veces más vitamina C que el limón. Además, son astringentes, antidiarreicos, diuréticos y depurativos. Las hojas son tónicas y cicatrizantes. Las flores son laxantes, antisépticas y tónico-amargas. Los pétalos se usan para limpiezas oculares y como relajantes musculares. No es aconsejable usar los frutos sin consultar a un médico. 229

Rosa pouzinii Tratt. Rosa silvestre Arbusto caducifolio espinoso de 2 a menos de 3 m. Flores de 4 pétalos, solitarias o en grupos de 2 o 3, de color rosado, rara vez blanquecino. Fruto ovoideo-elíptico rojo. Florece de abril a junio. Habita en sotobosque y matorrales. Esporádico en zonas húmedas del territorio. Los pétalos son comestibles. El cocimiento de los frutos se ha usado para problemas generales del sistema renal. Contra las diarreas. Se echaban los pétalos de rosa en los lebrillos para bañarse y darle olor. Para combatir la pulmonía. Se usa de patrón de injerto para los rosales cultivados. 230

Sanguisorba minor Scop. subsp. magnolii (Spach) Briq. Sanguisorba verrucosa, Hierba del cuchillo Herbácea perenne con tallos de hasta 60 cm. Flores pequeñas verdosas o teñidas de rojo. Fruto aquenio. Florece de febrero a agosto. Habita en campos incultos, caminos y baldíos. Muy frecuente en todo el territorio. Las hojas tiernas han sido consumidas en ensalada en tiempos de escasez. La infusión de la planta es tomada para provocar la regla. Restregada sobre una verruga logra eliminarla. 231

Sanguisorba hybrida (L.) Nordborg Herbácea perenne con varios tallos de hasta 75 cm, densamente pubescentes. Hojas basales con 3-5 pares de foliolos. Flores verdosas o teñidas de rojo, hermafroditas o femeninas. Fruto aquenio. Florece de abril a julio. Habita en proximidades de cursos de agua y lugares en general frescos y sombríos. No se le conocen usos populares. 232

Pyrus bourgaeana Decne Guapero, Peral silvestre, Piruétano Árbol caducifolio de hasta 10 m de altura, aunque lo normal es que no pase de 5-6 m. Flores blancas o blanco-rosadas. Fruto verdoso-amarillento más o menos carnoso, entre piriforme y globoso. Florece de febrero a abril. Habita en bordes de caminos y carreteras, sotobosques. Esporádico por todo el territorio. No se le conocen usos populares. 233

Crataegus monogyna Jacq. subsp. brevispina (G. Kunze) Franco Majuelo, Tilero Arbusto o pequeño árbol caducifolio y espinoso con tronco de hasta 5 m de altura. Flores blancas. Fruto rojizo. Florece de marzo a mayo. Habita en bordes de caminos, sotobosques, matorrales, setos, etc. Existen evidencias de su uso desde la prehistoria. Tiene propiedades medicinales similares a la tila, como tónico para el corazón, fortaleciendo las constantes vitales. Recomendado para los pacientes de enfermedades cardiovasculares. Se recogen los capullos de las flores, se dejan secar y se usan en infusión como tila. Es planta melífera. Su madera se emplea en tornería y para fabricar carbón. Se cultiva como ornamental. 234