BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE JULIO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS DE AGOSTO Se espera una buena producción de granos básicos en Primera

Documentos relacionados
MINISTERIO DE SALUD DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS FUERZA LABORAL POR DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Y PERFILES

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE, RIESGO BAJO ALERTA VERDE, RIESGO BAJO - ALERTA VERDE,

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA DEL PAIS

CONSOLIDADO MENSUAL DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR PLANTA DE GENERACIÓN PRIVADA. AÑO 2012.

Cirujano Cirujano Pediatra. Reumatólogo Neonatólogo Facial

MINISTERIO DE SALUD DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DISTRIBUCION DE MEDICOS EN GENERAL POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO.

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 03 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Cirujano Cirujano Pediatra Oncólogo CIRUJANO ONCOLOGO. Cirujano Plástico Reconstructivo

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra Reporte No. 6 Correspondiente al mes de Octubre 2011

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II - No. 25 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

Cirujano Cardiólogo. Cirujano. Cirujano Plástico Máxilo Pediatra. Cirujano. Cirujano. Oftalmólogo Pediatra. Reconstructivo Toráxico Facial

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

CONSOLIDADO MENSUAL DE GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR PLANTA DE GENERACIÓN PRIVADA. AÑO 2015.

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Propuesta de nutrición en Arveja

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

ASISTENCIA TECNICA A PRODUCTORES DE CACAO.

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

MAL DE PIE EN EL TRIGO

5. BIBLIOGRAFÍA. 10. Patricia Palma. School Children Growth Retardation. Trends in 11 Countries. Manuscrito. INCAP, Patricia Palma.

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 14 Perspectiva para el período correspondiente del 01 al 10 de agosto del 2016

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

INFOAGRO DICTA. Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 10 PRESENTACIÓN

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

MANEJO NUTRIMENTAL PARA EL CONTROL DE BLOTCHY O PAYASEADO DEL FRUTO San Luis Potosí, SLP Julio 20, 2016

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

OBSERVATORIO REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (OBSAN-R)

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

PRESENTACIÓN BOLETÍN N0. 2 AÑO 2 / FEBRERO 2014


Insuficiencia Renal Crónica en Nicaragua. Autor: Dr. Jesús Marín Ruiz 2011.

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

Sistema de Monitoreo de Cultivos

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

ANALISIS CLIMATOLOGICO (SEPTIEMBRE 2007)

Huertos. Producción de Hortalizas en. Contenido. Producción de Pipián y Ayote. Producción. de Tomate en Huertos. Producción de Chiltomas.

REGLAMENTO INTERNO DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ORGÁNICO <<MUT VITZ>> SOCIEDAD DE SOLIDARIDAD SOCIAL

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

Inusual daño por frío tardío

Índice. viii. Prólogo

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

DIRECCION GENERAL DE FOMENTO EMPRESARIAL DIRECCION DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

Reporte Agro Meteorológico para Granos Año II - No. 12 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Recomendaciones y usos de los BIOESTIMULANTES. FO - E01 y FO - E02

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año IV - No. 02 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II - No. 24 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae )

MÉTODOS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN A PRODUCTOS FITOSANITARIOS

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz

PRONOSTICO FITOSANITARIO EN FRUTALES DE HOJA CADUCA

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año II -No. 34 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS Y ANTAGONISTAS. VS FUNGICIDAS QUIMICOS REALIZADAS EN BIOQUIRAMA S.A.S.

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

CURSO DE ACTUALIZACIÓN FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES SOBRE EL MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN TRIGO

Transcripción:

BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DE JULIO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS DE AGOSTO 2017 Se espera una buena producción de granos básicos en Primera Síntesis Climática Las condiciones neutrales del fenómeno El Niño persistirán para el mes de agosto. Se espera que la canícula no se acentúe, con probabilidad de que en algunos sectores del país sea ligeramente húmeda en la primera mitad de agosto (lluvias de leves a moderadas al menos cada 3-4 días). Lo anterior favorece la floración y llenado de grano que son fases de crecimiento sensibles al estrés hídrico; por lo que se espera una buena producción de los cultivos sembrados en el ciclo de Primera 2017. Acumulado de precipitación Mapa 1. Acumulado de precipitación del mes de julio 2017 Se observaron durante julio acumulados de precipitación menores a los 100 mm en el Noroccidente de la Región Central y en la mayor parte del Pacífico del país. En el resto del Pacífico y Centro se presentaron valores entre 100 mm y 200 mm, esto favorece la fase de maduración de los granos sin exceso de humedad que tendrá lugar en agosto. En la Costa Caribe los rangos de lluvia oscilaron entre 200 mm y 800 mm, exceptuando entre Punta Gorda y San Juan de Nicaragua, donde los acumulados mensuales superaron los 800 mm. Para la Costa del Caribe la maduración de los granos es tardía (setiembre); los niveles altos de humedad en algunas regiones favorecen el desarrollo de plagas y enfermedades. La temperatura máxima absoluta se registró en julio en el municipio de Corinto, el día 26 con 35.6 C, (temperaturas superiores a 30 C afectan la polinización de la flor en los cultivos) y la mínima absoluta en el municipio de Ocotal, el 9 con 17.3 C. La humedad relativa máxima se presentó en el municipio de San Carlos, con 96 %, mientras que la mínima fue de 66% en León. La velocidad media máxima del viento se presentó en el municipio de Masatepe con 7.3 m/s el 26 de julio.

Afectaciones Agrometeorológicas en la Producción y Seguimiento Fitosanitario Los cultivos de maíz y frijol se encuentran en las etapas de floración, llenado del grano, madurez fisiológica y cosecha. Los acumulados de lluvia ocurridos durante el mes de julio favorecieron la siembra de arroz de secano de postrerón con variedades como INTA Dorado, INTA Chinandega, INTA L-9, Altamira-9, entre otras. En maíz se cosechan variedades criollas como: maíz olotillo, maíz morado, maíz cuarenteño; variedades mejoradas e híbridos tales como: INTA H 991, HS 5G, Pioneer, INTA 9043 y NB6. En frijol se cosechan variedades criollas como cuarenteño, y mejoradas entre ellas tenemos: INTA Rojo, INTA Rojo Jinotega, INTA Fuerte Sequía, INTA Sequía Precoz e INTA Nutritivo. Ilustración 1. Municipio de San Sebastián de Yalí/Frijol en Etapa de Inicio de Madurez Fisiológica Ilustración 2. Municipio de Somoto/ Cultivo de Tomate en Etapa de Cosecha En algunos sectores del país se han presentado fuertes precipitaciones provocando una serie de problemas asociados a plagas, enfermedades, encharcamiento en suelos planos, arcillosos, erosión de suelos y pérdidas post cosecha. Entre las enfermedades fungosas que afectan el cultivo de frijol, se encuentran la mustia hilachosa o requema, favorecida por la alta humedad relativa, dado esta condición se espera que esta enfermedad continúe persistiendo, lo que provocara afectación en las plantaciones de manera localizada. Esta enfermedad puede ocasionar daños de hasta el 90% en el cultivo. Por otra parte el sorgo millón, presenta incidencia del pulgón amarillo en los municipios de El Jicaral y Santa Rosa del Peñón. El cultivo de plátano reporta daños por sigatoka negra en plantaciones jóvenes en los municipios de Buenos Aires, San Jorge, Potosí y Belén. En maíz se reportan afectaciones por la enfermedad mancha de asfalto en el municipio de Jalapa. Las hortalizas como tomate y chiltoma, se encuentran en etapa de floración y cosecha. En los municipios de Pueblo Nuevo, Estelí y Matagalpa se reportan afectaciones por Gusanos Defoliadores, Gusanos del Fruto, y hongos del follaje como tizón tardío. En los cultivos de cucurbitáceas como pepino, pipián, se reportan altas afectaciones por Diaphania spp. o Gusano Barrenador.

Entre otras plagas que incidieron, se encuentran: Ratas de Campo: Se reportan afectaciones en el cultivo de maíz en los municipios de Tisma, Dipilto, El Jícaro, Macuelizo y Jalapa. En frijol se reportan afectaciones en los municipios de Estelí y San Nicolás; y en caña de azúcar se reportan daños en Potosí y El Viejo. Gorgojo Descortezador del Pino: Se reportan afectaciones en los municipios de Estelí, San José de Cusmapa, Jinotega y San Ramón. Roya del Cafeto: En julio el promedio de hojas afectadas a nivel nacional fue de 4.16%, aumentando con respecto a junio (3.1%). En los departamentos de Boaco, Carazo, Estelí, Jinotega y Nueva Segovia se reportan niveles de incidencia superiores al 5%, siendo el 10% un nivel de alerta. Las mayores afectaciones se presentan en las variedades Catuaí (9.87%), Caturra (4.86%) y mezcla (3.8%); sin embargo, es importante destacar que se observaron hojas afectadas por Roya inclusive en las variedades tolerantes como Catimor H1 (1.4%), ubicadas en Jalapa y Mozonte (Ver ilustración 3); así mismo en Robusta Tropical (2.63%) en Nueva Guinea y El Rama. Para agosto se espera que continúe la tendencia en aumento, ya que se mantendrán las condiciones de tiempo favorables al desarrollo del hongo. Broca del Cafeto: En julio el promedio de frutos infestados a nivel nacional fue de 1.5%, disminuyendo con respecto a junio (2.3%). Los mayores valores se reportan en Boaco (7.6%), debido a la disponibilidad de frutos en estado consistente que fueron infestados en junio. Ilustración 3. Lesión de Roya en variedad Catimor H1 Gráfico 1. Afectación de la roya del cafeto por departamento

Monitoreo de Sequía Agrícola (ASIS-FAO) En lo que va del ciclo de primera al 20 del mes de julio se observa una afectación del 25% del área por estrés agrícola en el municipio de El Almendro. Mapa 2. Índice de Estrés Agrícola (ASI) al 20 de julio 2017 La metodología de ASIS fue diseñada para detectar una anomalía en el crecimiento de la vegetación y sequías potenciales; sin embargo puede reflejar una disminución en la fotosíntesis de los cultivos asociados a otros factores. En el caso del municipio El Almendro, el estrés de los cultivos se debió a la cantidad de precipitación que registrada 413 mm (comparado con su norma histórica de 317.2 mm), correspondiendo a una anomalía positiva de 30.2%. Mucha precipitación provoca exceso de humedad en el suelo que induce a deficiencia de oxígeno que causa una reducción rápida de la absorción de nutrientes; así como la pérdida por escorrentía, lo que se traduce en una afectación en el cultivo. En el resto del país, los cultivos no presentan estrés agrícola. La Región Centro y Caribe del país presenta una disponibilidad de agua en el suelo mayor a 80 mm. En dichas zonas del país se presentaron lluvias durante los 15 días del periodo canicular. La menor disponibilidad de humedad en el suelo se encuentra en la Región del Pacífico exceptuando los municipios del Viejo, Puerto Morazán y Chinandega donde la disponibilidad es mayor. Mapa 3. Disponibilidad de agua en el suelo para la primera quincena de agosto 2017

Perspectivas Climáticas de Agosto 2017 Se espera que en agosto las lluvias sean irregulares en su distribución espacial y temporal, con tendencia a un comportamiento cercano a lo normal en el país. Mapa 4. Probable acumulado de precipitación para agosto 2017 Para agosto se esperan los menores acumulados en el sector oeste de la Meseta de los Pueblos y los municipios de Totogalpa, Palacagüina y Telpaneca con lluvias entre 50 mm y 100 mm. La Región del Pacifico y sectores occidentales de la Región Central presentarán acumulados entre 100 mm y 200 mm, exceptuando los municipios de El Viejo, Puerto Moranza, Somotillo y Cinco Pinos donde los acumulados oscilarán entre 200 mm y 300 mm. Los sectores orientales de la Región Central y la Costa Caribe presentarán acumulados entre 200 mm y 600 mm, los mayores valores se presentaran en los municipios de El Coral, Río Blanco, Paiwas y San Juan de Nicaragua. En la Región del Pacifico y Costa Caribe las temperaturas medias tendrán valores entre 24 C y 28 C, exceptuando los sectores más altos de la Meseta de los Pueblos donde la temperatura oscilará entre 22 C y 24 C; en la Región Central la temperatura media será entre 24 C y 22 C, excluyendo en las partes más altas del municipio de Jinotega donde se presentarán rangos entre 20 C y 22 C. La velocidad media del viento oscilará entre 3 m/s y 6 m/s en la Región Central y Costa Caribe; mientras que en la Región Pacifico tendrá valores entre 1 m/s y 3 m/s. Recomendaciones Las recomendaciones deben de dirigirse a drenar los excesos de agua en las parcelas de cultivos e implementar prácticas agronómicas para el manejo de enfermedades fungosas que se incrementan con las altas precipitaciones, humedad relativa y que nos permitan reducir las pérdidas de cosecha: Drenaje de cultivos en suelos planos y establecimiento de acequias de desviación de corrientes de agua. Para el control de enfermedades fungosas en frijol, hortalizas y cucurbitáceas, realizar aplicaciones de fungicidas como: Caldo Sulfocálcico, Caldo Bordelés, y fungicidas de baja toxicidad de contacto, autorizados por las autoridades competentes y dosis recomendadas por el fabricante. El Caldo Sulfocálcico, se debe de aplicar, siempre que los cultivos no estén en floración. Si la afectación de mustia hilachosa es menos que el 10% de las plantas es recomendable remover las plantas más afectadas, sacarlas de la parcela y quemarlas para eliminar el hongo y evitar que la enfermedad se disemine.

El uso del bioinsumo biológico conocido como Trichoderma, también es efectivo para el control de enfermedades fungosas, se prepara mezclando de 600 a 1,000 gramos en 20 litros de agua. Posteriormente, se diluyen los 20 litros en un barril con 180 litros de agua para completar los 200 litros/mz. Manejo de coberturas para evitar salpicaduras que provocan enfermedades como la mustia hilachosa en frijol. Uso de foliares preparados a base de estiércoles y microorganismos de montaña, lo que mejora la nutrición de las plantas y el control de enfermedades. Para el control de sigatoka negra en musáceas, se recomienda realizar aplicaciones de Caldos Sulfocálcicos, Caldo Bordelés, combinados con el deshoje de las hojas dañadas por la enfermedad. Se recomienda realizar podas sanitarias, eliminación de rebrotes para mejorar aireación entre plantas, sobre todo en el cultivo de tomate Para el control del Gusano del Fruto, Gusanos Defoliadores y Barrenadores como Diaphania aplicar insecticidas biológicos: Dipel, Spinosad, Beauveria, Metarizhium o Virus de la Polihedrosis Nuclear (VPN). Para el control del pulgón amarillo en sorgo se recomienda el uso de hongos entomopatógenos como Lecanicillium lecanii, Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana. También se puede hacer uso de productos químicos como Confidor / Cazador / Rienda / Muralla: 30 cc por bombada / 10 bombadas por manzana. El control químico no se debe plantear con conjunto con el control biológico. Se recomienda la cosecha temprana, es decir a madurez fisiológica cuando el 90% de las vainas y hojas cambian a color amarillo, para evitar la pudrición del grano, tanto en maíz y frijol. Realizar pre-secado de frijol en cordeles, tendales o amontonándolo en franjas y taparlo con plástico. Almacenar las mazorcas destusadas en casetas de secado de esta manera se puede evitar la pudrición del grano de maíz con la cosecha temprana. Roya y Broca Realizar regulación de sombra para permitir mayor entrada de luz y aireación (30-40% de sombra), para evitar el exceso de humedad. Mantener limpio el cultivo, controlando adecuadamente las malezas. Deshijar, dejando dos ejes por punto de siembra. Fertilizar de acuerdo a los resultados de los análisis de suelo. Para roya, aplicar fungicidas preventivos cuando la infestación es menor al 5% (Cobre y Caldos), y curativos sí la infestación es mayor al 5% (Triazoles). Para disminuir poblaciones de broca, realizar graniteo, enterrando o tratando los frutos con agua caliente, combinando con aplicaciones de insecticidas biológicos a base de Beauveria bassiana y extracto de ajo. También utilizar trampas con atrayente a base de alcoholes (metanol y etanol). Como última opción realizar aplicaciones de insecticidas químicos a base de Tiametoxam+Chlorantraniliprole (Voliam Flexi) y Novaluron (Rimon 10 EC).