Maestría en historias andinas Y amazónicas. Diplomado de la amazonía

Documentos relacionados
7 EL AGUA EN LOS ANDES: SÍMBOLO DE FLUJO CÓSMICO

Edwin Hubble ( ) 1953)

Prof. Elba M. Sepúlveda, MA.Ed.

Fuentes e índice de cuadros y dibujos

La Tierra y su representación

Cosmología y la radiación fósil. Ariel G. Sánchez

TRANSFERENCIA DE CALOR

La Teoría del Big Bang

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos.

Sistema Solar. Programa Primaria.

COSMOLOGÍA. Ciencia que estudia al Universo como un sistema físico. / OAC-/Introducción a la cosmología/

COSMOVISION ANDINA LA PARIDAD COMPLEMENTARIA DEL AGUA QUTAMAMA JALLUTATA

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

La geometría del Universo

Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes

UNIDAD I. EL MUNDO EN QUE VIVIMOS

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

CHALCATZINGO: SITIO ARQUEOLÓGICO Y PAISAJE RITUAL

Electricidad y calor

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

EL ORDEN DE LOS CIELOS Y EL ORDENACIÓN DEL TIEMPO

9 EL DIBUJO DE SANTA CRUZ PACHACUTI

La Tierra en el Universo

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

Cómo se mueven el Sol y la Tierra para que ocurran los ciclos y simetrías que observamos?

Programa curso CFG

RESPUESTAS. Libro 1. La presión atmosférica y la caída de los cuerpos

DINÁMICA Primera ley de Newton. Fuerza. Masa. Segunda ley Newton. Unidades de fuerza. Cantidad

1. El universo observable

SALIDAS FIJAS. Día 02 Lima Desayuno en el hotel. AM City Tour Lima Colonial y Moderna: Confirmadas. Enero - Febrero - Marzo 03, 10, 24

FÍSICA COMÚN Y ELECTIVO

El Filósofo ante la Teoría de la Relatividad General

5.5 Rotaciónes de Placas

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

APARIENCIA DE LOS OBJETOS QUE SE MUEVEN A ALTAS VELOCIDADES

Balance Global de Energía

Programa CONOCIENDO EL UNIVERSO.

Interacción electrostática

HISTORIA DE LA FÍSICA

I. INTRODUCCIÓN MECANICA MECANICA DE CUERPO RIGIDOS MECÁNICA DE CUERPO DEFORMABLE MECÁNICA DE FLUIDOS

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil

TIERRA Y AGUA, VIDA DESDE Y EN EL VIENTRE DE LA PACHAMAMA

Formulario de Termodinámica Aplicada Conceptos Básicos Formula Descripción Donde F= fuerza (newton) Fuerza ( )

ÓPTICA GEOMÉTRICA 1. Conceptos básicos. 2. Espejos planos. 3. Espejos esféricos. 4. Dioptrios. 5. Lentes delgadas. 6. La visión.

DINÁMICA. Son toda acción capaz de modificar el estado de movimiento del cuerpo (efecto dinámico) o producir deformaciones (efecto elástico).

Duracion: 12 horas Lugar de Inicio: La Paz Lugar Destino: La Paz Salidas: Todos los dias Punto de Salida: Oficina Todo Turismo S.R.L. Av.

TUTORIAL BÁSICO DE MECÁNICA FLUIDOS

La Tierra en el Universo

Las leyes de Newton Segundo Medio

Ayudas visuales para el instructor. Contenido

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

El origen del Universo: Del Big Bang hasta nuestros días. Ángel Serrano Sánchez de León Universidad de Mayores URJC

En qué capa del Sol éste genera su energía? La densidad media de Júpiter es aproximadamente u. La Nube mayor de Magallanes es:

I.-Instrucciones: Contesta correctamente.

RELATIVIDAD PARA TODOS

PROBLEMARIO No. 2. Veinte problemas con respuesta sobre los Temas 3 y 4 [Trabajo y Calor. Primera Ley de la Termodinámica]

Interacción electrostática

Ejemplos de magnitudes isicas: la masa, la longitud, el iempo, la densidad, la temperatura, la velocidad, la aceleración, la energía, etc.

INDICE 1. Desigualdades 2. Relaciones, Funciones, Graficas 3. La Línea Recta 4. Introducción al Cálculo. Límites

Movimientos de la Tierra. Física Geográfica. Licenciatura de Humanidades. Febrero-Mayo,

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

ArTE, cultura y TEXTIL

RESOLUCIÓN DE RECONOCIMIENTO DEL AÑO NUEVO INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINO. I. MARCO HISTÓRICO Que las civilizaciones ancestrales como la de Tiwanaku,

GEOGRAFÍA DEL TAHUANTINSUYO Y SU TRASCENDENCIA

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

NEUMATICA E HIDRAULICA

Viajes en el tiempo: Relatividad y ficción

El tiempo y el espacio. Julieta Fierro

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

Como orientarse con las saetas de un reloj

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

CINEMÁTICA: se encarga del estudio de los movimientos de los cuerpos sin atender a las causas que lo originan.

El cielo del día Planetarium

Colegio Madre Carmen Educar con Amor y Sabiduría para Formar Auténticos Ciudadanos OPTICA REFLEXIÓN DE LA LUZ

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA

Reconstrucción virtual de la Pirámide de Kukulcán

Raíces Históricas de América y Chile. Raíces Históricas de Chile U 1/ 1

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

Tres razones para creer en Dios

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

Actividades de ampliación

CUESTIONARIO DE ÓPTICA.

EL UNIVERSO. Gonzalo Albillos Claudia Aguilar Andrés Blánquez

INVOCACIÓN DE LA FUERZA GALÁCTICA PRIMERA INICIACIÓN DE LA CONSCIENCIA PLANETARIA ARMÓNICA POLAR DEL CONOCIMIENTO

llegaste aquí sendero andino contacto directo Esta propuesta manera vivencial

Los Incas. Machu Picchu

MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN

EL COOPERATIVISMO COMO INSTRUMENTO DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos.

Gastronomía tradicional en la región Centro-Occidente. Dr. José Eduardo Vidaurri Aréchiga

ESCALARES Y VECTORES

Observando el Cielo. Movimiento de las estrellas Movimiento del Sol Movimiento de la Luna. L. Infante 1

1. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO

XII. LAS LEYES DE LA DINÁMICA

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

Derivación por Equilibrio de Complejo Activado

Transcripción:

Maestría en historias andinas Y amazónicas Diplomado de la amazonía Módulo: Filosofía andina Carga horaria: 24 horas académicas Docente: Lic. Blithz Lozada Pereira, M. Sc. Facultad: Humanidades y Ciencias de la Educación Periodo: Del 10 al 20 de febrero de 2003 U.M.S.A. Postgrado de la Carrera de Historia 1

EL MODELO DE FLUJO COSMOLOGICO EL AGUA COMO SÍMBOLO DEL FLUJO VITAL FRANCISCO GRESLOU El hombre andino dialoga con el agua de diversas maneras: construyendo canales abiertos y subterráneos formando represas y captando el agua de manantiales moviendo la tierra para aprovechar la humedad haciendo camellones creando revestimientos de piedra y arcilla Los usos técnicos del agua en los Andes son múltiples: como abono para la labranza del suelo para la ampliación altitudinal de los cultivos para la generación de pastizales para la creación de microclimas como medio de combate a las malas hierbas El contenido simbólico del agua también es amplio Mamacocha: madre mar laguna, agua que rodea a la totalidad de la tierra y es su origen. Fuerza vital Wiracocha: espuma del mar. Las raíces de los nevados unen el mundo subterráneo con las faldas (la tierra) y las cumbres (el cielo) Hay productos del mar simbólicamente significativos para varias ofrendas rituales, p. ej. el mullu y el aguamar ASOCIACIONES SIMBOLICAS DEL AGUA Efraín Cáceres dice que el agua representa en los mitos andinos, la posibilidad de escape del Inca de los españoles y su gran movilidad. Del agua emerge el Inca como emerge la vida. Además, el agua se asocia con la madre : el Inca al sumergirse se reencuentra con sus orígenes 2

Gary Urton y Tom Zuidema dicen que el agua en los mitos de Huarochirí se asocia con la Constelación de la Llama (yacana). La llama baja del cielo a beber el agua del mar a medianoche. Tal constelación con la Cruz del Sur, marcan el tiempo de secas o de lluvias según los solsticios de invierno en junio y de primavera en diciembre. También fueron importantes en los Andes, las Pléiades y la Constelación de Orión Según Gerald Taylor, yacana impide el diluvio bebiendo el agua del mar y de los puquios. La llama da lugar al equilibrio cosmológico, es camac (prototipo del que da aliento) RELEVANCIA DEL AGUA EN EL IMAGINARIO SIMBOLICO ANDINO John Earls e Irene Silverblatt establecen un modelo cosmológico en el cual el movimiento de agua expresa la fluidez de la totalidad en todas sus partes. Se trata de un modelo de la realidad social y física en los Andes. En los Andes no hay una percepción euclidiana del espacio ni una representación clásica del tiempo El modelo es congruente con la teoría de la relatividad de Albert Einstein que concibe una realidad tetra-dimensional (la dimensión tiempo permite entender la relación de sucesos como contexto de existencia de los objetos) El acontecer de los sucesos físicos se da en un flujo que incorpora una continuidad espacio temporal, sin embargo el tiempo no es continuo irreversible. El ahora puede volver a existir en cualquier intervalo posible, todo lo ocurrido puede volver a suceder en el futuro siendo imposible impedirlo. Esto se da por la expansión del universo y la dilatación del tiempo UN PARÉNTESIS EN RELACIÓN A LA TEORIA DE LA RELATIVIDAD Para Einstein la infinitud de la materia implicaría que cada objeto tendría infinita masa e inercia. Pero si hubiera un límite finito del espacio, la materia no estaría en equilibrio con el espacio vacío de fuera del universo, sin que haya en consecuencia, un sistema estable. La solución fue de un universo con volumen finito y sin límites finitos como sucede en el espacio esférico donde el área de superficie de una esfera no tiene bordes. Un agregado de materia está asociado a la curvatura local del espacio que se muestra como campo gravitatorio. 3

Einstein ha mostrado que todo movimiento es relativo, como es convencional considerar que un cuerpo está en reposo. Todo es relativo a un observador, y en el caso del tiempo, depende del movimiento (tal, la teoría de dilatación del tiempo que supone que el reloj de una persona que se mueve es más lento que de alguien en reposo). Su modelo del universo supone que las velocidades de los cuerpos son pequeñas comparadas a la velocidad de la luz, sin que sea posible que varíe la estructura espacial con el tiempo. El tiempo es una dimensión aparte, el espacio-tiempo es un análogo cuadri-dimensional de un cilindro: combinación de espacio esférico y tiempo lineal. Einstein supuso que una partícula en el universo vacío no tendría masa o inercia; su modelo está lleno de materia pero no contiene movimiento, el universo se expande y la estabilidad del pleno se da por equilibrio de la atracción gravitatoria y la repulsión cósmica. OTRO PARÉNTESIS EN RELACIÓN A LAS COSMOLOGÍAS CIENTÍFICAS ACTUALES Stephen Hawkins y Carl Sagal, han desarrollado una teoría de alternancia respecto del devenir del universo. Según dicha concepción, en el mundo se ha dado un proceso de expansión (que incluye el desplazamiento del espacio y la dilatación del tiempo), después del cual se producirá otro de contracción. Tales teorías son conocidas hoy día como las modernas cosmologías científicas. Si la cantidad de materia del universo rebosó un umbral crítico, entonces tuvo lugar su nacimiento (denominado Big Bang, esto es la gran explosión ). Acá se dio inicio a un proceso de expansión a partir de un punto-momento inicial. Actualmente, según las modernas cosmologías científicas, asistimos a la expansión del universo que, sin embargo, no es indefinida. El límite de expansión de la explosión marca el inicio del proceso inverso dándose lugar a que se detenga el despliegue del espacio-tiempo finito pero sin fronteras, y se inicie la contracción del universo. La contracción implica que el universo volvería a su estado de inicial singularidad de compactación absoluta. Pacha tiene cuatro dimensiones. El kay pacha existe en simetría respecto del futuro y está coordinado con el pasado. El taypi es relacional y admite la inversión del tiempo Análisis lingüísticos de otros investigadores (Montes y Riviére por ejemplo), muestran que el futuro esta detrás y el pasado en frente nawpa: anterior, antes, antiguo, delante leyjja, layjja: adelante, Este qipa: próximo, siguiente, posterior, detrás jikhina: detrás, de espaldas, Oeste El modelo de Earls y Silverblatt instituyen un esquema de circulación de fuerzas en el que se advierte lo siguiente: 4

El Titicaca es centro de origen del universo Hay circulación de fuerzas centrífugas y centrípetas Existen canales que unen el lago con el océano El origen cósmico y social de todo, desde el sol hasta los grupos étnicos representa un pachacuti El origen invierte el espacio y el tiempo al modificar las edades El mundo existe sobre un Océano circun-mundo (p uku) El surgimiento desde el agua implica la adopción de identidades (vestido, lengua, etc.), y la formación de orden social La luz se asocia con el origen primordial del cosmos El lago se asocia con el agua y la luz del mundo. La huaca Cañachuay (erigida para representar el origen de la lluvia, y que Bertonio indica como lugar de manifestación o aparición de la luz), está a 90 del eje del Titicaca y el Cusco Son cuatro los principios andinos: 1. Ayni: Reciprocidad no simétrica, constituye relaciones diádicas o múltiples basadas en la correspondencia 2. Mita: Sistema rotativo de espacio, trabajo y organización social 3. Pallka: Ramificación reversible en el espacio-tiempo Tinku: Principio termodinámico expresivo de la creación del orden social 4. Amaru: Dragón, serpiente o monstruo felínico o reptil asociado al agua y al pachacuti. Fuerza subversiva Antoinette Molinié-Fioravanti indica que Wiracocha ha sido visto por los cronistas como un hombre blanco de crecido cuerpo. Así se justificó la primacía española en la recuperación de divinidades nativas. Sin embargo, otra lectura es necesaria: Wira significa grasa y cocha, laguna o mar. Como divinidad oval andina Wiracocha representa un pachacuti, pero también es el almácigo de sustancia vital La grasa refiere a los phistacos o likichiris. La grasa de llama es un ingrediente de pago o despacho. 5

Los laicas usan la grasa para destruir el alma, quemada con coca y chicha forma el camaquen o la sombra. Quemar la grasa podía destruir el linaje de los indios (extirpaciones de idolatrías) La grasa es el suplemento del animu. Existe una relación metonímica de la grasa con la vitalidad y el alma Los incas tenían dobles. El inca Pachacuti por ejemplo tuvo su divinidad hermana guauqui en el rayo (Inti Illapa). Wiracocha obra sobre los incas a través de sus dobles Ticsi Wiracocha crea maquetas de nueva humanidad que emerge del interior hacia fuera a través de las paqarinas. La historia es cíclica: 4 eras y 3 pachacuti (es decir, tres tiempo-espacio al revés) El futuro es el retorno al pasado. La historia es un movimiento pendular entre el sol de luz y el sol de noche. Comienza el sol diurno cuando se da la evasión de Taguapaca, inicia el sol nocturno con la evasión de la luz Primer Wiracocha: Era del sol nocturno Segundo Wiracocha: Era del sol diurno Inca Wiracocha: Era del sol nocturno Inca Pachacuti: Era del sol diurno (vuelta del mundo) Españoles: Era del sol nocturno A la era de oscuridad sigue la era de la luz con los incas y el dios Wiracocha. Con el inca Wiracocha y su sucesor Yupanqui, quien instaura el culto al sol y organiza el Estado, se da otra era nocturna. El inca Pachacuti instaura una era de luz, volcando el mundo. Después, los españoles perpetúan la oscuridad con mariposas que infectan de sarampión a Huayna Cápac. La conquista en el contexto del pachacuti de Huáscar contra Atahuallpa, se expresa en el arco iris negro, imagen del inca asesinado Se asocia al inca Wiracocha con los españoles porque son parte de una lógica perfecta correspondiente al momento del sol oscuro. El Taqui Oncoy es la guerra de huacas Los motivos textiles de Q eros muestran cuatro soles, del amanecer, del mediodía, del poniente y de la noche Robert Randall dice que el cosmos para el hombre andino es un flujo opuesto y complementario según una concepción fluida, reversible y metonímica. Los palíndromos y las metátesis de las lenguas vernaculares reflejan un bio-proceso de flujo de energía que se aleja y regresa 6

Ejemplo de palíndromo: Dábale arroz a la zorra el abad daba-le-arroz-al-a-zorra-elabád Los palíndromos en quechua Kamakk: creador, hacedor, generador Kayak: causa, principio Unu: agua Kamamamak, callallallak: sembrados lozanos y fértiles Kamamamamak: fertilidad Ejemplo de metátesis: torre-torre-torre malo-malo-malo reto-reto loma-loma Metátesis en quechua yaku- yaku- yaku agua kuyak-kuyak los que se aman, yuca: amor que da bien intercambio recíproco de energía Metátesis en aymara mayu-mayu-mayu río yumay-yumay inseminar llamayu- llamayu- llamayu cosecha yuma lla-yuma lla sólo el semen. Canción aymara de fertilidad Repetición de sílabas: sugiere ciclo, reiteración y movimiento K anananay: reverberar incandescentemente Phatatatay: patalear y combulsionarse Pharararay: sacudir las alas con violencia Kamamamak, callallallak: sembrados lozanos y fértiles Kamamamamak: fertilidad La repetición mama y llalla refiere la madre (Pachamama), la fertilidad, y el padre (llalla es parónimo de yaya y metátesis de aya, cadáver). Los padres, jefes de linaje y ancestros, son los cadáveres que influyen sobre la producción agrícola Algunas palabras tienen especial importancia para comprender la cosmovisión andina El agua El eco : Uma significa agua, pero también cabeza, cumbre. El agua (uma) surge de la cabeza (uma) de las cumbres (uma), y se convierte en río (mayu) que insemina (yumay) la tierra Yachapayaq qaqa (quechua). Qaqa, piedra viviente. Forma parte del universo semántico de paqari, 7

paqarina, nacer y cuna de los pueblos. El eco es una piedra genésica donde nace toda circulación fonética. Cuando el watuq habla con una piedra penetra a las rugosidades del tiempo donde el pasado se une al futuro, así predice el futuro YACHAPAYAQ QAYAPACHAY (qalla pacha, y sólo enfatiza) Qallaq: comienzo u origen Qallallallaq pacha: tiempo lugar de fertilidad Wiñay qallallallaq pacha: tiempo-espacio de eterna fertilidad El eco une el hanan pacha con el ukhu pacha Ccakh cchakhtaña (aymara). Piedra (kaa). Tejer y regar (cchakhtaña). Tejer el tiempo pasado con el futuro, regar el pacha de eterna fertilidad Wiracocha. Se asocia con el semen, la fuerza viril (wira) que fluye por el universo, con el río (mayu), y con la Vía Láctea (mayu) por la analogía con las estrellas que evocan la espuma Entre los incas, el aymara se habló hasta Tupac Yupanqui y el quechua se empleaba sólo para fines ceremoniales y rituales 8