Revista Forestal Baracoa vol. 33, Número Especial 2014 ISSN: Artículo científico, pp

Documentos relacionados
LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México

Palabras claves: Estación Pastaza, bosque húmedo tropical, heterogéneo

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Floristic distribution of the montane cloud forest at the Tapichalaca reserve, Cantón Palanda, Zamora province.

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

DETERMINACIÓN DE GREMIOS ECOLÓGICOS DE OCHO ESPECIES ARBÓREAS DE UN BOSQUE TROPICAL DE JALISCO, MÉXICO RESUMEN

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Banco de Semillas Forestales, CATIE: producción y uso de semillas certificadas. Francisco Mesén, Ph.D.

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Distribución espacial de la vegetación

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del

FORMATO No. 4 PLANILLA DE INVENTARIO FORESTAL CONCESIONARIA SAN RAFAEL S.A SECTOR: K K VARIANTE BOQUERON FECHA: JULIO DE 2011

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad

Gestión integrada de los recursos forestales en la Amazonía Oriental: Ecología de dos especies de uso múltiple

DISEÑO MUESTRAL (PROPUESTA METODOLÓGICA) DE LA POBLACIÓN LABORAL INDUSTRIAL VENEZOLANA, PARA APLICACIONES ERGONÓMICAS

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DE ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES

Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

CLASIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA EN EL EJIDO TACHINOLPA, CULIACÁN, SINALOA INTRODUCCIÓN

TÍTULO: EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL BOSQUE SEMIDECIDUO EN LA REGIÓN MONTAÑOSA DE SOROA. RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA DEL ROSARIO.

ESTRUCTURA HORIZONTAL DE BOSQUE CADUCIFOLIO, OBSERVADA EN UNA PARCELA AL SUR DE LA PENÍNSULA DE AZUERO

Composición y diversidad arbórea en un área del bosque Chinchiquilla, San Ignacio Cajamarca, Perú

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

SEMINARIOS FONDO DOCUMENTAL. protegidas : del 2 al 5 de noviembre del 2010 / Organismo Autónomo

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE NATURAL LOCALIZADO EN ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE POPAYAN

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

La Cartografía de Suelos en Cuba

AMPLIACIÓN POYECTO ELOELÉCTRICO HONDURAS 2000 ESTUDIO DE EVALUACIÓN FORESTAL PARQUE EÓLICO CERRO DE HULA INFORME TÉCNICO

Tillandsia xerographica

1. Describa los principales resultados y logros del proyecto. Describa cualquier impacto no esperado (positivo o negativo)

DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO LURIZA MUNICIPIO DE USIACURÍ

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

ENFOQUES, ACCIONES Y RESULTADOS SOBRE LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS EN CUBA

SILVICULTURA DE HOJOSAS CON ÉNFASIS EN ENCINOS DE GUERRERO Y OAXACA.

RADIACIÓN SOLAR GREMIOS DE REGENERACIÓN

DICTAMEN DE EXTRACCIÓN NO PERJUDICIAL DE Bulnesia samientoi EN PARAGUAY

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Extendiendo la Conservación de la Selva Seca en la Cuenca del Río Balsas: Propuesta para un Área Natural Protegida en la Mixteca Baja Poblana.

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico:

GUATEMALA. INFORME NACIONAL III Reunión del Grupo de Trabajo de CAOBA.

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

La biodiversidad en Bolivia

Presentación de Resultados, Calendario Fenológico y Producción de Plantas

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Sucesión estructural del bosque muy húmedo tropical secundario

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

La región neotropical se extiende: Latitudinalmente desde el sur de México y la florida, hasta el sur del Brasil y la provincia de misiones en

Distribución y abundancia

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Mulinum valentini Speg.

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

Encuesta de. Ocupación Hotelera

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

Investigación y Docencia

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

República de Panamá Ministerio de Ambiente

Revista de Biología Tropical ISSN: Universidad de Costa Rica Costa Rica

7.0 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Flor de Liana Carolina Torres Medina

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Transcripción:

Revista Forestal Baracoa vol. 33, Número Especial 2014 ISSN: 2078-7235 Artículo científico, pp. 65-75 CARACTERIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA VEGETACIÓN EN FRAGMENTOS DE BOSQUE MONTANO DEL PARQUE NACIONAL TURQUINO CHARACTERIZATION AND SPACE DISTRIBUTION OF THE VEGETATION IN MONTANE FOREST FRAGMENTS OF THE TURQUINO NATIONAL PARK José Luis Rodríguez Sosa 1, Yudel García Quintana 2, Héctor Barrero Medel 2, Calixto Aguilar Espinosa 1, José Yulier Rodríguez Milanés 1 1 Máster en Ciencias Forestales, Universidad de Granma. Km 17 1 / 2, Carretera Manzanillo, Peralejo. Granma, Cuba, e.mail: jrodriguezs@udg.co.cu, Teléfono: 0123-452249 2 Doctor en Ciencias Forestales. Universidad de Pinar del Río. Calle martí No. 270 Final. Esquina 27 de noviembre. Pinar del Río. Cuba., Correo electrónico: ygarcia@af.upr.edu.cu Teléfono: 0148-779661 RESUMEN El estudio se realizó en el Parque Nacional Turquino con el objetivo de caracterizar la composición, estructura y distribución espacial de las especies. En parcelas de 100 m 2 se realizó un análisis florístico, se calculó el índice de valor de importancia ecológico y la distribución diamétrica, se determinó la infestación por bejucos, y la distribución espacial mediante el Índice de Morisita. Se registraron 43 familias, 67 géneros, 75 especies. Las familias más diversas fueron Lauraceae, Melastomataceae, Meliaceae, Piperaceae y Rutaceae. La mayoría de los árboles se encuentran libres de bejucos. El 34 % del total de individuos se concentró en la primera clase: 5-10,9 cm, mientras que solo un 3 % de los individuos ocuparon las clases de diámetros superiores a los 59 cm. Las especies con mayor peso ecológico fueron Dendropanax arboreus y Prunus occidentalis, el 67 % de ellas mostraron patrón de distribución espacial agregado. Palabras clave: vegetación, distribución espacial, bejuco, Juglans, Parque Nacional Turquino 65

ABSTRACT The study was carried out in the National Park Turquino with the objective of characterizing the composition, it structures and space distribution of the species. In parcels of 100 m 2 was carried out an florístic analysis, it was calculated the ecological value index of importance and the diametric distribution, the lianas infestation was determined, and the space distribution by means of the Index of Morisita. Was registered 43 families, 67 goods, 75 species. The most diverse families were Lauraceae, Melastomataceae, Meliaceae, Piperaceae and Rutaceae. Most of the trees are free of lianas. 34% of the total of individuals concentrated on the first class: 5-10,9 cm, while alone 3% of the individuals occupied the classes of superior diameters to the 59 cm. The species with more ecological weight they were Dendropanax arboreus and Prunus occidentalis, 67% of them showed pattern of aggregated spatial distribution. Keywords: vegetation, spatial distribution, liana, Juglans, Turquino National Park INTRODUCCIÓN Los bosques, en particular los tropicales, ocupan un lugar destacado en los esfuerzos encaminados a la conservación de la diversidad biológica. Se ha estimado que la mitad de la biodiversidad del mundo está contenida en los bosques y que probablemente más de las 4/5 partes de muchos grupos de plantas y animales se encuentren en los bosques tropicales (FAO, 1999). Los estudios de estructura y diversidad florística resultan un tema de gran interés para la comunidad científica debido a los aportes que brindan para el manejo y conservación de los recursos forestales (Guariguata y Kattan, 2002). La especie Juglans jamaicensis es considerada una joya de la flora de Cuba por su importancia económica y diversidad de usos. La misma se encuentra en categoría de peligro crítico según Berazaín et al., (2005) y a pesar de aparecer como una especie a conservar en la ley forestal, no se encuentra en los planes de reforestación. Realizar estudios de estructura y diversidad de la vegetación a la cual se asocia permite enfocar pautas para su manejo y conservación. Por lo expuesto anteriormente el objetivo del trabajo es: caracterizar la composición, estructura y distribución espacial de las especies en el bosque. MATERIALES Y MÉTODOS El estudio se llevó a cabo en el Parque Nacional Turquino: Unidades Zonales de Conservación (UZC) Santo Domingo y La Platica, con la presencia de Juglans jamaicensis, entre los 500 y 1 300 msnm. Con temperatura media anual de 16 a 18 o C y precipitación promedio de 1 500 mm a 2 700 mm (Lastres et al., 2011). 66

Se establecieron siguiendo las orientaciones de Ortíz y Quiróz (2002) y Dutra, (2011) para el estudio de la masa arbórea, 70 parcelas de 10 x 10 m (0,7 ha). Para su establecimiento se fijó como criterio la presencia de árboles de Juglans jamaicensis como restricción para el muestreo, realizándose posteriormente, un muestreo aleatorio, registrando los individuos con más de 5 cm de d 1,30 m (Rondón et al., 2002). Para determinar la suficiencia del esfuerzo de muestreo se analizó la curva área-especie utilizando el programa PC-ORD, Versión 4.17 (McCune y Mefford, 1999). La estructura horizontal fue analizada mediante la formación de clases de diámetros con 6 cm de amplitud, así como del patrón espacial de distribución de la vegetación mediante el índice de agregación de Morisita I δ (Morisita, 1959, citada por Badii et al., 2011) considerándose las especies con más de dos individuos (Watzlawick et al., (2011), y el índice de valor de importancia ecológico IVIE (Lamprecht, 1990 y Boscopé y Jorgensen, 2005) a través de los parámetros estructurales abundancia relativa, frecuencia relativa y dominancia relativa conforme la fórmula: IVIE = Abundancia relativa + dominancia relativa + Frecuencia relativa. Para la infestación de bejucos se consideraron las siguientes categorías: 1 (sin bejucos); 2 (con bejucos en el fuste); 3 (con bejucos en la copa) y 4 (con bejucos en todo el árbol) (Contreras et al., 1999). ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Las curvas área - especie y de distancias (Figura 1) indicaron que el muestreo con 70 parcelas distribuidas en el área fue suficiente para representar la composición florística estudiada. Figura 1. Curva área-especie obtenida para los bosques de montaña con Juglans jamaicensis, del 67

Parque Nacional Turquino Análisis Florístico La flora registrada incluyó 42 familias, 66 géneros, 74 especies y 1 647 individuos. Los árboles se distribuyeron en 35 familias, 58 géneros y 65 especies, mientras que los bejucos se agruparon en 7 familias, 8 géneros y 9 especies. Las familias con mayor riqueza de especies (Figura 2), fueron Lauraceae, Meliaceae, Melastomataceae, Rutaceae y Piperaceae, con cuatro taxones respectivamente (12 %) y Annonaceae, Moraceae, Rubiaceae y Vitaceae con tres taxones cada una (9 %). Por otra parte el 26 % de las familias (11) estuvieron representadas solo por dos especies mientras que 23 familias (53 %), se mostraron monoespecíficas. Figura 2.- Familias con mayor riqueza de especies en el estudio florístico La riqueza de familias coincide con el reporte de Smith y Kellen (1995) para bosques tropicales montanos y bajos de Bolivia (Annonaceae, Euphorbiaceae, Lauraceae, Meliaceae y Rubiaceae) y Yaguano et al., (2012) en un bosque montano del Ecuador (Lauraceae, Melastomataceae, Meliaceae, Myrtaceae y Rubiaceae). Se presentaron a su vez, ocho de las 10 familias más contribuyentes a la riqueza de especies en el neotrópico (Kalliola et al., 1993): Annonaceae, Arecaceae, Euphorbiaceae, Lauraceae, Leguminosae, Meliaceae, Moraceae y Rubiaceae. Así como la presencia de los géneros Cecropia, Coccoloba, Guatteria, Inga, Miconia y Psidium, declarados por Peet (1974) citado por Wadsworth (2000) como los mejor representados en la región tropical del hemisferio occidental (neotrópico). Análisis estructural o Distribución horizontal La distribución horizontal de la vegetación (Figura 3) se asemejó a una J invertida que se corresponde con la estructura de un bosque natural (Sidoruk, 2000). Esta característica permite asegurar la viabilidad 68

de las poblaciones de las especies, ya que la regeneración con el tiempo pasa a ocupar las clases diamétricas mayores, renovando así la población (Garzón, 2001 y Tenorio et al., 2009). Figura 3.- Distribución diamétrica del componente arbóreo de la vegetación. La abundancia de los árboles en el bosque se concentró entre los diámetros de 5-58,9 cm, encontrándose el 34 % del total de individuos en la primera clase (5-10,9 cm de diámetro), así como en las clases de 11-16,9 (15 %) y la clase 17-22,9 (16 %), mientras que solo un 3 % de los individuos ocuparon las clases de diámetros superiores a los 59 cm, además la evidencia de solo un árbol en las clases diamétricas 84-89,9; 90-95,9; 108-113,9 y 126-131,9, pertenecientes a las especies Juglans jamaicensis, Erithryna poeppigiana, Talauma sp. y Juglans jamaicensis respectivamente. En la clase de menor diámetro prevaleció la contribución de Cyathea arborea, Dendropanax arboreus, Guarea guidonia y Prunus occidentalis. o Patrón espacial de la vegetación El 67% de las especies (29) presentó un patrón de distribución agregado, siete especies un patrón de distribución uniforme (23 %) y apenas cuatro especies (9%) un patrón de distribución aleatoria. Entre las especies con el patrón de distribución predominante en la vegetación se encontró Juglans jamaicensis (especie amenazada) y Magnolia cubensis subsp. Cubensis (especie endémica), que realzan el valor ecológico de la vegetación. En este sentido Bleher y Böhninge (2001) afirman que un patrón agregado puede estar relacionado a una distribución más localizada de micrositios favorables al establecimiento de plántulas. Las especies aleatorias (Ficus membranaceae, Prunus occidentalis, Prestoea montana y Zanthoxylum martinicense) aparecen más esparcidas en la vegetación y pueden, en determinados casos, presentar problemas de regeneración natural como aseveró Nascimento et al. (2001). El hecho que el patrón de 69

distribución de la vegetación sea agregado, revela que la mayoría de las poblaciones arbóreas forman pequeñas manchas o grupos de vegetación, como bien han reportado Pereira y Lima (2010) para un fragmento de bosque Cerrado en el Sudeste de Brasil; Donoso et al. (2008) en un bosque siempreverde de Chiloe en Chile; Ávila et al. (2008) al estudiar un fragmento de bosque estacional deciduo; Sartori et al. (2008) en una formación secundaria de bosque umbrófilo mixto y Nascimento et al. (2001) en un fragmento de bosque umbrófilo mixto de Brasil. o Índice de valor de importancia ecológica (IVIE) La vegetación estudiada caracteriza a un ecosistema heterogéneo y rico en especies (Figura 4) ya que según Melo y Vargas (2001) cuando el mayor peso ecológico favorece las especies raras en su conjunto (46 especies), se estaría caracterizando un ecosistema altamente heterogéneo y por consiguiente rico en especies. Figura 4.- Índice de valor de importancia ecológica para las dieciséis especies más importantes en la vegetación estudiada Entre las 16 especies de mayor peso ecológico (28 % de la flora reportada), Dendropanax arboreus, Prunus occidentalis, Ficus membranacea y Erythrina poeppigiana ocupan las primeras cuatro posiciones fundamentalmente por su dominancia, acumulando de conjunto el 32% del valor de importancia, Guarea guidonia está determinada por su abundancia y su frecuencia, mientras que Juglans jamaicensis, Sapium jamaicensis y Beilschmiedia pendula ocupan la sexta posición por su dominancia como resultado de la presencia de árboles de grandes dimensiones. De igual forma Zanthoxylum martinicense, Prestoea montana, Ocotea leucoxylon y Acrodiclidium jamaicense deben su valor de importancia ecológico a su distribución en la vegetación (frecuencia relativa) y por otro lado la presencia de Hibiscus elatus, Trema micranthum y Miconia dodecandra 70

responde a su abundancia, en el primer caso producto de las plantaciones forestales de reconstrucción de bosques realizadas por los obreros de la Unidad Zonal de Conservación La Platica. Asimismo la especie Cedrela odorata responde esencialmente a su dominancia relativa como resultado de la presencia de árboles de grandes diámetros en la vegetación. El resto de las especies (42) que representan el 72 % de la flora encontrada, con un IVIE menor del 2%, agrupan el 30,2 % del peso ecológico en la vegetación y deben su participación a sus abundancias y frecuencias fundamentalmente. o Infestación por bejucos La mayoría de los árboles encontrados se encuentran libres de bejucos (Figura 5), demostrando que una gran parte de la vegetación esta fuera de disturbios. Sin embargo el 48 % se encuentran afectados por los mismos, mayormente en el fuste. Figura 5.- Estado del grado de infestación por bejucos en la vegetación arbórea del Parque Nacional Turquino. En este caso el 13 % de los árboles presentaron bejucos en la copa y el 9 % estuvieron cubiertos totalmente por las trepadoras. Aunque existen reducidos estudios del efecto negativo de los bejucos, es de suponer que especies o individuos con alto porcentaje de bejucos tienen mayores desventajas (Stevens, 1987). En este sentido algunas especies cuya abundancia oscila entre 1 y 7 como Chionanthus domingensis, Chrysophyllum cainito, Guatteria blainii, Guazuma ulmifolia, Hyperbaena paucinervis, Ocotea leucoxylon, Psychotria berteroana, Samanea saman, Spondias monbin, Talauma sp. y Trichilia hirta, presentan el mayor riesgo al encontrarse el 100% de sus árboles infestados por bejucos. Sin embargo otras especies, propias de la vegetación de montaña: Acrodiclidium jamaicense (77%), Ficus membranaceae (81%), Prunus occidentalis (63%); amenazadas: Juglans jamaicensis (62%) y endémicas: Magnolia cubensis subsp. cubensis (33%), mostraron entre un 33 y un 86% de sus individuos infestados, lo cual alerta sobre el riesgo que corren por la potencial limitación en su tasa de crecimiento y su eventual producción de semillas. El resto de las especies presentó bajo porcentaje de 71

infestación por bejucos y Cedrela cubensis, Ceiba pentandra, Cyathea arborea, Miconia elata, Roystonea regia, Pinus maestrensis y Coccoloba wrightii no resultaron afectadas por los mismos. CONCLUSIONES 1. Las familias Lauraceae, Melastomataceae, Meliaceae, Piperaceae y Rutaceae fueron las de mayor riqueza, sustentando una vegetación de 25 m de altura del dosel principal, con emergentes (30 m) de Erythrina poepigiana, Prunus occidentalis y Juglans jamaicensis. La mayoría de los árboles estuvieron libres de bejucos y destacaron Dendropanax arboreus y Prunus occidentalis como especies de mayor peso ecológico. 2. La estructura diamétrica se presenta como irregular, indicadora que las plántulas y jóvenes se encuentran bajo la sombra de los adultos, así como que la vegetación ha sufrido perturbaciones en el pasado. 3. El 67% de las especies mostró un patrón de distribución espacial agregado indicador de la preferencia por el gregarismo en el ambiente frágil y montañoso de la Sierra Maestra. 72

BIBLIOGRAFÍA Avila, A. L.; Araújo, M. M.; Gasparin, E.; Almeida, C. M. A.; Sccoti, M. V. 2008. Estrutura e ecologia de espécies arbóreas em fragmento de mata ciliar. In: Simpósio Latino-Americano sobre Manejo Florestal, 4., Santa Maria. Anais. Santa Maria, UFSM/CCR/PPGEF. p. 23-29. Badii, M. H.; Guillen, A.; Cerna, E. y Landers, J. 2011. Dispersión espacial: el prerrequisito esencial para el muestreo. Daena. 6 (1): 40-71; junio. Bascopé, F. y Jorgensen, P. 2005. Caracterización de un bosque montano húmedo: Yungas, La Paz. Ecología en Bolivia 40(3): 365 379. Berazaín I., R.; Areces B., F.; Lazcano L., J. C. y González T., L. R. 2005. Lista roja de la flora vascular cubana. Ed: Ayuntamiento de Gijón y Jardín Botánico Atlántico de Gijón. 86 p. Bleher, B.; Böhning G., K. 2001. Consequences of frugivore diversity for seed dispersal, seedling establishment and the spatial pattern of seedlings and trees. Oecologia. 129: 385-394. Donoso, C.; Grez, R.; Escobar, B. y Real, P. 2008. Estructura y dinámica de bosques del tipo forestal siempreverde en un sector de Chiloe insular. Bosque 5(2): 82-104 Dutra S., D. 2011. Composição e estrutura de uma floresta ribeirinha no sul do Brasil. Biotemas. Vol 24 (4): 49-58; diciembre. FAO. 1999. Situación de los bosques del mundo. Roma. Ed: FAO. 157 p. Garzón H., E. 2001. Estudio poblacional de guayacán real (Guaiacum sanctum L.) en el Parque Nacional Palo Verde y en Las Delicias de Garza, Guanacaste. 89 h. Tesis (en opción al título de Máster en Ciencias Ambientales). Escuela de Ciencias Ambientales. MX. Guariguatta, M. R. y Kattan, G H. 2002. Ecología y conservación de bosques neotropicales. Cartago. Ed: LUR. 691 p. Kalliola, R.; Puharra, M. y Dajoy, W. 1993. Amazonía Peruana, vegetación húmedo tropical en el Llano Subandino. Proyecto Amazonía Universidad de Tuska. Oficina Nacional de Recursos Naturales y Agencia Internacional de Finlandia de cooperación para el desarrollo (FINNID). 265 p. Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas posibilidades y métodos para un aprovechamiento sostenido-. Ed: Cooperación Técnica. República Federal de Alemania. 335 p. Lastres A., I.; Hernández R., P. y Gómez T., J. M. 2011. Área Protegida Parque Nacional Turquino. Plan de Manejo 2011-2015. 45 p. McCune, B. y Mefford M. J. 1999. Multivariate analysis of ecological data. PcOrd-Versión 4.17 MjM Sofware. Glennneden Beach, Oregon, USA. Melo C., O. A. y Vargas R., R. 2003. Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Ibagué. Universidad del Tolima. 183 p. 73

Nascimento, A. R. T.; Longhi, S. J.; Brena, D. A. 2001. Estrutura e padrões de distribuição espacial de espécies arbóreas em uma amostra de Floresta Ombrófila Mista em Nova Prata, RS. Ciência Florestal. 11(1): 105-119. Ortíz, E y Quiróz, D. 2002. Definiciones y tipos de inventarios forestales. En: Orozco, L.; Brumer, C (eds). Inventarios forestales para bosques latifoliados en América Central. Turrialba. Ed: CATIE. 3-24 p. Pereira B., W. y Lima R., M. de S. 2010. Estrutura espacial e diamétrica de especies arbóreas e seus condicionantes em um fragmento de cerrado sentido restrito no sudoeste goiano. Hoehnea. 37(2): 181-198. Rondon N., R. M.; Watslawick, L. F.; Winchler C., M. V. y Roberto S., E. 2002. Análise florístico e estrutural de um fragmento de floresta ombrófila mista montana, situado em criiva, RS. Brasil. Ciência Florestal. Vol. 2 (1): 29-37. Sartori, D. B.; Brassiani, J. X.; Longhi, R. V.; Longhi, S. J. 2008. Análise da estrutura, distribuição diamétrica e espacial de uma formação secundária na Floresta Ombrófila Mista, Nova Prata, RS. In: Simpósio Latino-Americano Sobre Manejo Florestal, Santa Maria. Anais... Santa Maria, UFSM/CCR/PPGEF, 2008. p. 81-87. Sidoruk V., M. A. 2000. Análise biométrica da regeneração natural de algumas espécies em uma Floresta Estacional Semidecidual localizada no Município de Cássia-MG. Curitiba. 104 h. Tesis (en opción al título de Master en Ingeniería Forestal) Universidad Federal de Paraná. BR. Smith, D. N. y Kellen, I. J. 1995. A comparison of the structure and composition of montane and lowland tropical forest in the Serrania Pilón Lajas, Beni, Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia. 18 p. Stevens, G. C. 1987. Lianas as structural parasites - the Bursera-Simaruba example. Ecology. 68: 77-81. Tenororio M., C. Solano D., J. y Castillo U., M. 2009. Evaluación de la composición florística y estructural en un bosque primario intervenido en la zona norte de Costa Rica. Revista Forestal Kurú. 6(16): 1-6. Wadsworth, F. H. 2000. Producción Forestal para América Tropical. Ed: Washington. U. S. Dept. of Agriculture. 563 p. Watzlawick, L.; Albuquerque, J.; Redin, C.; Longhi, R. y Longhi, S. 2011. Estrutura, diversidade e distribuição espacial da vegetação arbórea na Floresta Ombrófila Mista em Sistema Faxinal, Rebouças (PR). Ambiência. 7 (3): 415 427; Set./Dic. Yaguano, C.; Lozano, D.; Neill, D. A. y Asanza, M. 2012. Diversidad florística y estructural del bosque nublado del río Numbala, Zamora Chinchipe, Ecuador: El bosque gigante de 74

Podocarpaceae adyacente al Parque Nacional Podocarpus. Amazónica. Ciencia y Técnología 1(3): 226-247. RESEÑA CURRICULAR Autor principal. José Luis Rodríguez Sosa Máster en Ciencias Forestales, Ingeniero Forestal y profesor Asistente del departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Granma. Fue coordinador de la carrera de Ingeniería Forestal en ese centro de altos estudios, es miembro de la Red Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica desde 2010. Investiga en la ecología de Juglans jamaicensis C. DC., en la Sierra Maestra y se encuentra actualmente matriculado en el Doctorado Curricular Colaborativo en Ciencias Forestales. Ha tutorado varias tesis de maestría y obtuvo Premio Nacional Academia de Ciencias de Cuba y Premio CITMA Especial en el año 2014. 75