Rotaciones con leguminosas anuales para la producción de leche en Galicia CENTRO DE INVESTIGACIÓNS AGRARIAS DE MABEGONDO

Documentos relacionados
LEGUMINOSAS ANUALES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN GALICIA

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

No solo de maíz viven las vacas

Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno

E. hierba 20% 20% 20% 20% 50% 50% 50% 50% 50% 80% 80% 80% 80% E. maíz 80% 80% 80% 80% 50% 50% 50% 50% 50% 20% 20% 20% 20%

CALIDAD DE LOS ENSILADOS DE HIERBA Y DE MAÍZ EN LAS EXPLOTACIONES LECHERAS GALLEGAS

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

LEGUMINOSAS ANUALES PARA LA MEJORA DE PASTOS EN GALICIA

Características y Recomendaciones

VISITA BINIALFÚS. Abril Explotación de vacas de leche en Alaior (Menorca)

Maneig i paràmetres de qualitat dels farratges

SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE CULTIVO

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

INIA CALIPSO. Nuevo cultivar de Trébol. Alejandrino. Jaime A. García* * Ing. Agr, M.Sc. Pasturas, INIA La Estanzuela.

MASTER EN PRODUCCIÓN ANIMAL

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

Forrajes Conservados

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

UTILIZACIÓN DEL CONTENIDO DE UREA EN LECHE EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO LECHERO. REVISIÓN

FORRAJERAS DE VERANO

PRODUCCIÓN DE VACUNO DE CARNE EN LAS ZONAS DE DEHESA

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE ENSILADOS (Noviembre 2002)

CULTIVOS Y FORRAJES SUPLEMENTARIOS PRODUCCION Y CALIDAD EN LA ARAUCANIA: Oriella Romero Y Ing. Agrónomo M.Agric.Sci

Sistemas de Alimentación de la Vaca Lechera

Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

COMPARACIÓN DE LAS ROTACIONES FORRAJERAS GUISANTE-TRITICALE/MAÍZ Y RAIGRÁS ITALIANO/MAÍZ.

DEHESA. Universidad de Extremadura GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE AGRONOMÍA DPTO. DE INGENIERÍA DEL MEDIO AGRONÓMICO Y FORESTAL INVESTIGADORES

CUÁNTO CUESTA DARLE DE COMER A UNA VACA DE LECHE?

MIJO PERLA, un verdeo estival para tener en cuenta

Sorgos diferidos en sistemas de cría

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

CATÁLOGO ALIMENTACIÓN ANIMAL

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

CRIANZA DE TERNEROS Expo INIA Danitza Abarzúa B. Ing. Agrónomo INIA Remehue

APLICACIO D INOCULANTS EN LA CONSERVACIÓ DELS FARRATGES. Paula Soler Lallemand Bio, SL

PRODUCCION ECOLOGICA JAUREGIA

PRODUCCION DE SOLIDOS EN LECHE BOVINA (PDP Watts-Osorno, Primavera 2007)

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

Meteorismo. espumoso. Silvia Olivera Magdalena Rodríguez

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Una Mirada Hacia La Primavera Y el Futuro Año 2008

Claves de manejo raigrás Barenbrug

en Cantabria y su los pastos aprovechamiento PRODUCCIÓN Y CALIDAD CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AGRARIAS anexo 2

Pensemos en los verdeos de invierno Ing. Agr. Julio Perrachon Plan Agropecuario

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

RECOMENDACIONES DE ABONADO DE CULTIVOS FORRAJEROS CON PURÍN. Juan Castro Insua, Centro de Investigacions Agrarias de Mabegondo

UTILIZACION EFICIENTE DEL ALIMENTO EN EL GANADO DE LECHE. DR. CARLOS CAMPABADAL PhD ASOCIACION AMERICANA DE SOYA LATINO AMERICA

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

SISTEMAS PASTORILES EN LA PRODUCCIÓN OVINA

Eficiencia de la producción y utilización de forraje en otoño e invierno

Concentración de nutrientes en heces de vacas lecheras y novillas según el tipo de conservante empleado en ensilados de hierba

Cómo integrar forrajes conservados en unidades de producción ovina de cría

ENSILADO Y CONSERVACIÓN DE LA HIERBA

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

ALFALFA Medicago sativa.

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Indice presentación. Objetivos. Fertilización n con purines porcinos y otros estiércoles

CEREALES FORRAJEROS DE INVIERNO

Siembra de praderas Antonio Martínez Martínez

A N I M A L F R I E N D L Y

VERDEOS DE INVIERNO AVENA Y RAIGRÁS. Marian Lanciridad Cecilia Loza

EL ENSILADO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACUNO DE LECHE. RESULTADOS DE QUINCE AÑOS DE EXPERIENCIAS EN CANTABRIA G. SALCEDO.

Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS

Utilización de la Morera en sistemas de Producción Animal

Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos. Ing. Carlos Rodríguez Brljevich

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche

Ing. Agr. Juan E. Díaz Lago INIA. Cultivos de cobertura: ventanas, servicios, nuevas alternativas

Doble cultivo de maíz para producción animal

Producción de silo de la pradera mixta y su fijación de nitrógeno en una explotación ganadera

Los sistemas de producción

Estrategias para complementar dieta de ganado de alta producción a base de alfalfa

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

Mezclas forrajeras.

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

Cómo duplicar las ganancias de peso con los verdeos de invierno y bajas proporciones de granos o sin ellos Aníbal Fernández Mayer 1

PROGRAMA DE PASTOS Y FORRAJES CURSO 3º EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS OPTATIVA

Mezclas forrajeras.

INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

Aplicación de purines mediante riego por aspersión y su influencia sobre la producción de forraje de gramíneas

Nutrición de vacas lecheras en primavera. Augusto Abarzúa

La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva:

ENGORDE ESTIVAL DE NOVILLOS EN PASTOREO SOBRE SORGOS FORRAJEROS CON SUPLEMENTACIÓN PROTEICA

Técnicas de ensilaje y construcción de silos forrajeros

Experiencias con Pastos y Forrajes en la Zona Alta Lechera de Costa Rica Proyecto Plantón Pacayas

EL BICARBONATO SÓDICO COMO ADITIVO INSUSTITUIBLE EN DIETAS DE ALTA PRODUCCIÓN

CALCULO DE LA APLICACIÓN DE NITRÓGENO (N) AL CULTIVO DEL MAIZ

Transcripción:

Rotaciones con leguminosas anuales para la producción de leche en Galicia

Evolución de la superficie de los principales cultivos Evolución de las superficies de pradera, de maíz forrajero y de raigrás italiano en las explotaciones lecheras gallegas entre 2006 y 2013 Superficie total (x 1000 ha) Año 2006 Año 2013 Variación Praderas 137 126-8% Maíz forrajero 47 66 +40% Raigrás italiano 30 45 +50% Resultados de encuestas de proyectos PGIDIT 05RAG50302PR e INIA RTA 2012 Una de cada cinco explotaciones entrevistadas indica que deja la tierra sin cultivar en el invierno siempre o en ocasiones, por distintos motivos

La ración en pesebre para las vacas en producción Características de la ración de las vacas en lactación en cada estrato (Galicia) Producción de leche Practican pastoreo Usan carro Ración ofrecida en pesebre Total Ensilados MS Forraje Concentrado Hierba Maíz (x 1000 kg) % % Kg/vaca % % % % 1.- (<25) 78 0 12.7 63.7 36.3 55 6 2.- (25-75) 68 0 14.6 65.6 34.4 57 20 3.- (75-175) 71 5 17.7 58.9 41.1 57 23 4.- (175-325) 41 39 20.7 59.7 40.3 48 39 5.- (325-500) 18 80 23.0 58.7 41.3 40 54 6.- (>500) 5 100 24.0 57.0 43.0 28 62 Campaña 2013/2014 Encuesta del proyecto INIA RTA 2012

Maíz forrajero: gran variabilidad anual en el rendimiento Producción durante 14 años en gran parcela (30 ha) en el CIAM

Maíz forrajero La precipitación del mes de julio explica un 77% de la variabilidad de la producción

Maíz forrajero

Raigras italiano: bajos contenidos en proteina Primer ciclo de crecimiento (medias de seis genotipos de raigrases italianos e híbridos) CIAM 2012 Primeiro ciclo de crecemento (medias de seis xenotipos de raigrás) CIAM 2012 Fecha de corte Data de corte Producción seca e Produción Materia seca y composición nutricional kg MS/ha MS MO PB FAD FND CSA IVOMD 6-marzo 3234 17.1 90.2 14.7 19.1 38.7 24.3 82.1 20-marzo 5489 16.7 90.7 11.8 21.9 41.8 26.2 80.9 03-abril 7592 19.1 91.4 9.2 25.5 46.9 26.5 77.6 17-abril 8814 18.7 92.7 7.5 27.1 49.1 29.6 75.8 mayo 2-maio 9904 19.6 93.0 6.5 29.5 52.4 31.5 73.6 mayo 17-maio 9960 25.0 94.4 5.2 31.6 55.4 30.2 70.7 Media 7499 19.3 92.1 9.1 25.8 47.4 28.1 76.8 p *** *** *** *** *** *** *** *** dms 1016 2.0 0.5 0.8 1.5 2.1 3.0 2.2

Valores medios por genotipo Efecto de la variedad de raigrás sobre la producción y valor nutricional del primer ciclo en primavera Variedad Medias de seis fechas de corte (6 de marzo al 17 mayo) cada dos semanas) Producción kg MS/ha Materia seca y composición nutricional MS MO PB FAD FND CSA CNET IVOMD A1 8159 18.3 92.1 8.8 27.9 50.1 26.1 26.3 73.8 A2 7666 19.3 92.3 8.9 26.5 48.9 27.8 28.2 75.7 NA1 7554 19.4 92.4 8.8 24.2 45.2 30.9 30.6 78.9 NA2 7319 19.3 91.8 9.6 25.1 46.3 28.1 27.9 77.7 H1 7075 18.4 91.5 9.7 26.1 47.5 26.2 26.3 76.3 H2 7221 21.3 92.2 9.1 24.9 46.2 29.3 28.5 78.2 Media 7499 19.3 92.1 9.1 25.8 47.4 28.1 28.0 76.8 p ns *** * ns *** *** ** * *** dms - 1.1 0.5-0.9 1.2 2.6 2.3 2.0 A1: Rg. italiano alternativo tetraploide cv. Promenade; A2: Rg. italiano alternativo tetraploide cv. Major; NA1: Rg. italiano non alternativo tetraploide cv. Sultán; NA2: Rg. italiano non alternativo tetraploide cv. Danergo; H1: Rg. híbrido tetraploide (tipo intermedio) cv. Barladín; H2: Rg. híbrido diploide (tipo italiano) cv. Barsilo. MS: materia seca; MOD: materia orgánica dixestíbel; %Sem.: porcentaxe de especies sementadas (%MS); MO: materia orgánica (%MS); PB: proteína bruta (%MS); FAD: fibra ácido deterxente (%MS); FND: fibra neutro deterxente (%MS); CSA: Carbohidratos solúbeis en auga (%MS); CNET: Carbohidratos non estruturais totais (%MS); IVOMD: dixestibilidade da materia orgánica (%)

Los trabajos de Juan Piñeiro en los montes de Ourense J. Piñeiro (2005-2012) Nuevas formas de mejorar praderas deterioradas y de hacer praderas sin laboreo en las tierras de matorral de Ourense Zona de matorral sembrada sin laboreo en octubre de 2010 J. Piñeiro (2005-2012) Nuevas formas de mejorar praderas deterioradas y de hacer Amoroce (Celanova-Ourense) : Fonte de Niños, 6-7-2012 praderas sin laboreo en las tierras de matorral de Ourense Visita al camino del trébol en mayo de 2006 (Penamá-Allariz)

Especies de leguminosas anules estudiadas SERRADELA TRÉBOL ALEJANDRINO (Ornithopus (T. alexandrinum Sativus Savi.) Brot.) Pink Berseem serradella, clover French serradella TRÉBOL ENCARNADO (Trifolium incarnatum L.) Crimson clover, French clover TRÉBOL MIGUELIANO (T. michelianum Savi.) Balansa clover Arrowleaf clover TRÉBOL PERSA de hoja pequeña (T. resupinatum L. ssp. resupinatum) Persian clover TRÉBOL PERSA de hoja grande (T. resupinatum L. ssp. majus) Persian clover TRÉBOL ALEJANDRINO (T. alexandrinum Savi.) Berseem clover

Siembras monofitas de leguminosas anuales 2010-2012 Rendimiento de materia seca/ha Medias de especies por fecha de corte

Siembras monofitas de leguminosas anuales 2010-2012 Contenido en materia seca (%) Medias de especies por fecha de corte

Siembras monofitas de leguminosas anuales 2010-2012 Concentración de proteína bruta (%MS) Medias de especies por fecha de corte

Siembras monofitas de leguminosas anuales 2010-2012 Digestibilidad de la materia orgánica (%) Medias de especies por fecha de corte

Siembras monofitas de leguminosas anuales 2010-2012 Contenido en carbohidratos solubles Medias de especies por fecha de corte

Siembras monofitas de leguminosas anuales 2010-2012 Contenido en ácidos grasos Medias de especies por fecha de corte

Siembras monofitas de leguminosas anuales 2010-2012 Capacidad tampón y ensilabilidad De acuerdo con los criterios de Weissbach (2013) la cosecha es difícil de ensilar o de dificultad intermedia De acuerdo con A. Martínez et al. (2013) la ensilabilidad es baja o media-baja

Mezclas de leguminosas con raigrás italiano 2010-2012

Mezclas de leguminosas con raigrás italiano Tratamiento 01. R50.- R. italiano, bajo N 02. R100.- R. italiano, alto N Gramínea Leguminosas (dosis kg/ha) (dosis kg/ha ) Monocultivo de raigrás italiano con dos niveles de fertilización con nitrógeno (N) RI (40) Fertilización N (kg/ha) 50 100 Mezclas binarias de leguminosas con raigrás italiano (sin N) 13. RTE.- R. italiano + T. encarnado TE (15) 14. RTM.- R. italiano + T. migueliano TM (7.5) RI (10) 15. RTP.- R. italiano + T. persa majus TPm (7.5) 16. RTV.- R. italiano + T. vesiculoso TV (7.5) 17. RS.- R. italiano + serradela S (15) Mezclas múltiples de leguminosas con raigrás italiano (sin N) 19. R5L.- R. italiano + T. encarnado + T. migueliano + TE (3)+TM (1.5)+ TPm (1.5) RI (10) T. persa majus + T. vesiculoso + Serradela + TV (1.5) + S (3) Mezcla múltiple de leguminosas sin gramínea (sin N) 20. 5L.- T. encarnado + T. migueliano + CENTRO DE INVESTIGACIÓNSTEAGRARIAS (4)+TM (2)+ TPm (2) DE MABEGONDO T. persa majus + T. vesiculoso + Serradela + TV (2) + S (4)

Mezclas de leguminosas con raigrás italiano 2010-2012 Producción de especies sembradas Corte único a comienzos de mayo

Mezclas de leguminosas con raigrás italiano Valor nutricional Corte único a comienzos de mayo

Mezclas de leguminosas con raigrás italiano Valor nutricional Corte único a comienzos de mayo

Mezclas de leguminosas con raigrás italiano Contenido en ácidos grasos totales (AGT)

Extensión de resultados a explotaciones ganaderas 2012/2013.-.- 16 16 explotaciones explotaciones 2014/2015 2010/2011.- 8 explotaciones 2013/2014.- 17 explotaciones 2011/2012.- 15 explotaciones Mezcla de raigrás híbrido y tréboles anuales tardíos Mezcla de raigrás híbrido y leguminosas anuales Rg. híbridos tipo italiano 10 kg 40 kg/ha Raigrás italiano anual (cv. Promenade) Rg. Trébol híbrido alexandrino tipo italiano 106.5 kg/ha kg vs. Trébol encarnado alejandrino 36.5 kg/ha kg Mezcla de raigrás italiano y leguminosas anuales T. encarnado 6 kg/ha vs. Rg. italiano anual 20 kg/ha T. migueliano 3 kg/ha Mezcla de raigrás híbrido y tréboles anuales precoces Trébol encarnado 4 kg/ha T. persa ssp. resupinatum kg/ha Rg. híbrido tipo italiano 153 kg/ha T. migueliano 3 kg/ha vesiculoso 3 kg/ha Trébol persa ssp.t. resupinatum 4 kg T. persa ssp. resupinatum 3 kg/ha vs. Trébol migueliano 4 kg T. vesiculoso 3 kg/ha Mezcla de tréboles de porte erecto y semierecto Serradela 3 kg/ha Trébol alejandrino 4 kg/ha T. encarnado 10 kg/ha T. persa ssp. resupinatum 4 kg/ha T. vesiculoso 4 kg/ha

Extensión de resultados a explotaciones ganaderas Resumen de los cinco años de ensayos (campañas 2010/2011 a 2014/2015) n % Legum. kg MS/ha MS% PB (%MS) kg PB/ha Rg. italiano anual 23 0 4459 18.4 9.7 435 Rg. italiano anual + leguminosas 23 16.5 4449 15.3 11.0 489 Rg. híbrido + leguminosas 49 46.7 4393 16.1 12.6 553 4 leguminosas anuales 33 80.2 3583 13.8 16.9 604

Resultados de ensayos de alimentación con ensilados de leguminosas anuales (2012-2015)

Rotaciones en gran parcela Extracción de materia seca, energía neta leche y proteína bruta por hectárea (medias de 3 años de ensayos) Cultivo de invierno Maíz (3) Total Rotación Rg. (1) MLeg. (2) p p Maíz-Rg. Maíz-MLeg. p Producción t MS/ha (4) 6.1 5.7 ns 12.7 14.0 ** 18.8 19.7 ns Gcal ENL/ha 10.4 8.7 *** 18.2 20.1 * 28.6 28.9 ns kg PB/ha 426 626 *** 647 797 *** 1073 1424 *** (1) Con 100 kg de N/ha (60+40). En 2011/2012 Rg. Italiano anual cv. Promenade, en 2012/2013 y 2013/2014 Rg. Italiano bisanual cv. Bolero (2) Sin N. En 2011/2012 Rg. Italiano anual (10 kg/ha) y T. encarnado cv. Viterbo (30 kg/ha). En 2012/2013 y 2013/2014 mezcla de leguminosas (22 kg/ha) sin raigrás. (3) Con 120 kg N/ha. En 2011/2012 var. Kaddi. En 2012/2013 y 2013/2014 var. Rulex. Cosechado en la 1ª semana de octubre (1/-3/4 ML). (4) Producción neta extraída de las parcelas (pesada en báscula puente)

La calidad de los ensilados 2012 (presecado 48 h) MS (%) PB (%MS) ph N-NH3 (%NT) Raigrás anual 46.5 6.2 4.74 Raigrás anual +TE 21.2 10.6 4.23 2013 (presecado 24 h + Inoc.) MS (%) PB (%MS) ph N-NH3 (%NT) Raigrás bisanual 32.0 8.0 4.18 Leguminosas (4L) 25.1 15.7 3.96 2014 (presecado 24 h) MS (%) PB (%MS) ph N-NH3 (%NT) Raigrás bisanual Control 26.8 8.0 3.92 6.2 Raigrás bisanual Inoculante 24.1 7.9 4.05 5.2 Leguminosas (4L) Control 21.6 15.8 4.03 10.5 Leguminosas (4L) Inoculante 20.6 16.4 3.88 10.8 2015 MS (%) PB (%MS) ph N-NH3 (%NT) RH+3L No presecado - Control 19.2 12.4 3.84 7.6 RH+3L No presecado - Sal de Fórmico 18.2 11.7 3.75 8.1 RH+3L Presecado 24 h - Control 21.4 11.4 4.31 10.6 RH+3L Presecado 24 h - Inoculante 22.9 11.5 4.25 9.4

Composición de la ración (2012) Composición de la ración unifeed ( en % MS) Año 2012 Tratamiento Ensilados de hierba Raigrás Raigrás + TE Ensilado de maíz Concentrado 28% PB Torta soja 44% PB T1.- Ens. RG 40% - 30% 25% (1) 5% T2.- Ens. RG + TE - 40% 30% 30% (2) - (1) Con el 18% de lino extrusionado (2) Con el 15% de lino extrusionado

Resultados de los ensayos de producción de leche (2012) Resultados 2012 (Ensilado de raigrás vs. Ensilado de raigrás y trébol encarnado) Tratamientos (tipo de ensilado) (1) Raigrás Raigrás+TE p Ingestión voluntaria dieta unifeed (kg MS/vaca e día) 21.6 21.2 ns Producción de leche (kg/día) 30.4 30.5 ns Producción de grasa (kg /día) 1.27 1.28 ns Producción de proteína (kg/día) 0.94 0.94 ns Composición de la leche Grasa (%) 4.17 4.20 ns Proteína (%) 3.11 3.12 ns Lactosa (%) 4.78 4.81 ns Perfil graso de la leche (2) AG saturados (%AGT) 70.5 69.8 ns CLA (%AGT) 0.61 0.70 ** α-linolénico (%AGT) 0.96 1.01 ns (1) Presecados 48 h (2) Cromatografía realizada en muestras del ordeño de la mañana y de la tarde

Composición de la ración (2013) Composición de la ración unifeed ( en % MS) Año 2013 Tratamiento Ensilados de hierba Raigrás Leguminosas Ensilado de maíz Concentrado 25% PB Torta soja 44% PB T1.- RG50 50% - 25% - 25% T2.- RG33-LG17 33% 17% 25% 6% 19% T3.- RG17-LG33 17% 33% 25% 12% 13% T4.- LG50-50% 25% 17% 8%

Resultados de los ensayos de producción de leche (2013) Tratamientos (tipo de ensilado) (1) T1 T2 T3 T4 p Ingestión voluntaria (kg MS/vaca e día) 21.4 21.4 20.6 20.7 ns Producción de leche (kg/día) 31.6 31.6 31.1 31.5 ns Producción de grasa (kg /día) 1.33 1.34 1.34 1.29 ns Producción de proteína (kg/día) 1.00 1.00 0.97 0.96 ns Composición de la leche Grasa (%) 4.25 4.27 4.30 4.13 ns Proteína (%) 3.18 a 3.18 a 3.14 ab 3.08 b * Lactosa (%) 4.67 b 4.71 ab 4.74 a 4.73 a * Perfil graso de la leche (2) AG saturados (%AGT) 74.8 a 74.5 a 72.3 b 71.8 b *** CLA (%AGT) 0.40 b 0.41 b 0.48 a 0.51 a *** α-linolénico (%AGT) 0.40 b 0.41 b 0.45 a 0.45 a ** (1) Presecados 24 h y tratados con inoculante (2) Cromatografía realizada en muestras del ordeño de la mañana

Composición de la ración (2014) Composición de la ración unifeed ( en % MS) Año 2014 Tratamiento Ensilados de hierba Raigrás Raigrás + TE Ensilado de maíz Concentrado 18% PB Torta soja 44% PB T1.- Ens. RG Control 50% - 25% 7% 18% T2.- Ens. RG Inoculante 50% - 25% 7% 18% T3.- Ens. LG Control - 50% 25% 18% 7% T4.- Ens. LG Inoculante (1) - 50% 25% 18% 7% (1) Pioneer 11H50

Resultados de los ensayos de producción de leche (2014) Control Inoc. Control Inoc. p Ingestión voluntaria (kg MS/vaca e día) 20.1 19.2 21.3 20.5 ns ns ns Producción de leche (kg/día) 29.4 30.1 28.8 28.5 ns ns ns Producción de grasa (kg /día) 1.24 1.26 1.23 1.18 ns ns ns Producción de proteína (kg/día) 0.93 a 0.94 a 0.88 b 0.88 b ** *** ns Composición de la leche Grasa (%) 4.25 4.27 4.30 4.13 ns ns ns Proteína (%) 3.18 a 3.18 a 3.14 ab 3.08 b * ** ns Lactosa (%) 4.67 b 4.71 ab 4.74 a 4.73 a * *** ns Perfil graso de la leche (2) AG saturados (%AGT) 79.1 a 78.2 b 78.0 b 76.9 c *** *** ** CLA (%AGT) 0.42 b 0.42 b 0.44 b 0.47 a *** ** * α-linolénico (%AGT) 0.36 b 0.35 b 0.43 a 0.52 a ** *** *** (1) Presecados 24 h (2) Cromatografía realizada en muestras del ordeño de la mañana Tratamientos (tipo de ensilado) (1) Raigrás Leguminosas Raigrás vs. Legum. Contrastes Control vs. Inoc.

Resultados medios de los ensayos de producción de leche (2012-2014) Valores medios obtenidos en los tratamientos con ensilados de raigrás vs. ensilados de leguminosas (2012-2014) 2012 2013 2014 2012-2014 Raigrás Legum. Raigrás Legum. Raigrás Legum. Raigrás Legum. Ingestión voluntaria (kg MS/vaca e día) 21.6 21.2 21.4 20.7 19.7 20.9 20.9 20.9 Producción de leche (kg/día) 30.4 30.5 31.6 31.5 29.8 28.7 30.6 30.2 Producción de grasa (kg /día) 1.27 1.28 1.33 1.29 1.25 1.21 1.28 1.26 Producción de proteína (kg/día) 0.94 0.94 1.00 0.96 0.94 0.88 0.96 0.93 Composición de la leche Grasa (%) 4.17 4.20 4.25 4.13 4.26 4.22 4.23 4.18 Proteína (%) 3.11 3.12 3.18 3.08 3.18 3.11 3.16 3.10 Lactosa (%) 4.78 4.81 4.67 4.73 4.69 4.74 4.71 4.76 Perfil graso de la leche AG saturados (%AGT) 70.5 69.8 74.8 71.8 78.7 77.5 74.65 73.02 CLA (%AGT) 0.61 0.70 0.40 0.51 0.42 0.46 0.48 0.56 α-linolénico (%AGT) 0.96 1.01 0.4 0.45 0.36 0.48 0.57 0.65

Composición de la ración (2015) Composición de la ración unifeed ( en % MS) Año 2015 Tratamiento T1.- NP (no presecado) - Control 50% 25% 2.5% 22.5% T2.- NP (no presecado)- Sal de Fórmico (2) 50% 25% 2.5% 22.5% T3.- P24 (presecado 24 h) - Control 50% 25% 2.5% 22.5% T4.- P24 (presecado 24 h) - Inoculante (3) 50% 25% 2.5% 22.5% (1) Mezcla R3L: Raigrás híbrido (Barsilo 70% y Barvitra 30%) 10 kg/ha, T. alejandrino Alex 5 kg/ha, T. encarnado viterbo 5 kg/ha y T. persa resup. Nitro-Plus 3 kg/ha Ensilados de hierba (1) (2) Ensile 3F (formiato de amonio 25-50%, ácido láctico 10-25% y ácido fórmico <1%) Ensilado de maíz Heno de pradera Concentrado 32% PB (3) Lactisil FC (Lactococcus lactis y Lactobacillus buchneri)

Resultados de los ensayos de producción de leche (2015) Tratamientos (presecado x aditivo) en mezcal R3L (1) Contrastes No presecado (<4h) Presecado 24h Control Sal Fórm. Control Inoc. p Presecado Aditivo Ingestión voluntaria (kg MS/vaca e día) 19.7 19.1 19.5 20.1 ns ns ns Producción de leche (kg/día) 29.9 29.2 29.6 30.1 ns ns ns Producción de grasa (kg /día) 1.18 1.15 1.18 1.20 ns ns ns Producción de proteína (kg/día) 0.90 0.88 0.92 0.92 ns ns ns Composición de la leche Grasa (%) 3.93 3.97 3.98 3.98 ns ns ns Proteína (%) 3.03 b 3.04 b 3.11 a 3.08 a b * ** ns Lactosa (%) 4.75 4.75 4.72 4.74 ns ns ns Perfil graso de la leche (2) AG saturados (%AGT) 75.1 bc 74.8 c 76.2 a 75.9 ab *** *** ns CLA (%AGT) 0.48 a 0.49 a 0.43 b 0.43 b *** *** ns α-linolénico (%AGT) 0.41 a 0.41 a 0.38 b 0.38 b ** *** ns (1) Mezcla R3L: Raigrás híbrido (Barsilo 70% y Barvitra 30%) 10 kg/ha, T. alejandrino Alex 5 kg/ha, T. encarnado Viterbo 5 kg/ha y T. persa resup. Nitro-Plus 3 kg/ha (2) Cromatografía realizada en muestras del ordeño de la mañana

Conclusiones (1) Los ensayos en pequeña y gran parcela evidenciaron la buena productividad y apreciable valor nutricional del cultivo invernal de mezclas de leguminosas anuales sembradas solas o con raigrás. Los resultados obtenidos en explotaciones colaboradoras muestran que las mezclas múltiples de leguminosas con raigrás híbrido son las más equilibradas y productivas, siendo la opción preferida por los agricultores. La inclusión de leguminosas anuales como cultivo de invierno mejora el rendimiento total de proteína bruta por hectárea de la rotación con maíz sin penalizar la productividad de materia seca y de energía neta leche, comparadas con el raigrás italiano. Es posible obtener una fermentación aceptable de las mezclas de leguminosas solas o con raigrás cuando se realiza un presecado ligero. La adición de un inoculante a base de bacterias lácticas homofermentativas asegura la buena conservación de los ensilados.

Conclusiones (2) Los ensayos de alimentación realizados con vacas lecheras evidencian la potencialidad de las raciones forrajeras en base a ensilados de hierba y de maíz para producir leche con uso reducido de concentrados, en el entorno de 160-190 g de pienso/litro. La substitución de ensilados de raigrás por ensilados de leguminosas anuales permite reducir la proteína del concentrado y en consecuencia abaratar el coste de la ración, sin que la ingestión voluntaria ni la producción de leche se vean afectadas. El perfil graso de la leche es mejorado, desde el punto de vista de la salud humana por: La substitución de ensilados de raigrás por los de leguminosas anuales La utilización de un inoculante a base de bacterias lácticas homofermentativas con ensilados presecados ligeramente El corte directo frente al presecado

Conclusiones (3) A estas ventajas habría que sumar la reducción del coste de la fertilización nitrogenada, en el caso de utilizar abonos sintéticos. Frente a las ventajas mencionadas de la inclusión de leguminosas en los cultivos de invierno se deben contraponer, entre otras: La delicada implantación de las leguminosas exige una preparación del terreno muy cuidadosa, que a veces es dificultada por las lluvias de otoño. Su poca agresividad en el establecimiento suele requerir el uso de herbicidas. Hay escasez de materias activas autorizadas para este cultivo. En aprovechamientos precoces los rendimientos pueden ser bajos, por lo que es necesario esperar a finales de abril-comienzos de mayo para obtener un rendimiento adecuado.

Muchas gracias!