CURSO BIBLICO. NUEVO TESTAMENTO LECCIÓN 28. PENSAMIENTO TEOLÓGICO DE PABLO.

Documentos relacionados
Los libros del Nuevo Testamento

Pastor Luis Sanchez Presidente Ministerios Cristo El Camino Cali Colombia

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 2 EFESIOS 1:1-8:

Versículo a memorizar: Y sobre esta roca edificare mi iglesia; y las puertas del hades no prevalecerán contra ella. Mateo 16:18.

Primera Parte: La profesión de Fe

EFESIOS. Actualizado. Grandes verdades y sabias orientaciones para hoy

Filipenses 2:1-11. La actitud requerida del creyente según el sentir de Cristo

LA IGLESIA Y EL REINO. Escrito. Presentado a Jesús Martínez. Escuela de Predicación de Brown Trial. Bedford, TX. Como requisito en.

"Tenemos fe en el que resucitó de la muerte a Jesús, Señor nuestro, que se entregó por nuestros pecados y resucitó para hacernos justos". Ro.

SERIE: CAMINANDO CON DIOS 1. Un Nuevo Nacimiento

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 9 EFESIOS 3:1-13

Mateo 5:14 Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder.

SAN PABLO FUNDADOR DE COMUNIDADES Y LAS RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS DE LAS MISMAS EN SUS CARTAS

3Lo que es la Iglesia

Desarrollo de la Catequesis

El libro de Efesios Marco Histórico

FILIACIÓN DIVINA Y OBRAR MORAL EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

El Cristiano Saludable

3.1 CRISTO JESÚS, SU PERSONA

A. El te ofrece amor Una vida abundante Jesús es el ejemplo clásico de entrega

Traian un evangelio falso, el cual era una mezcla de la ley y gracia.

Lección IV-5 Unidad IV: La Iglesia Página 289 Las Responsabilidades de los Miembros

PABLO UN PATRON PARA EL CRECIMIENTO

VEN, SÍGUEME Lección 3 QUÉ NOS ASEGURA LA RESURRECCION DE CRISTO

LA ORIENTACIÓN A La Epístola De Pablo A Los Romanos

Actitudes y enseñanzas de Jesús en los textos bíblicos de la Catequesis Familiar. Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística

Oración de petición * Por la Iglesia, por nuestra parroquia; fe a lo largo de este año. Roguemos. R/ Te lo pedimos, Señor

Fecha y lugar en que se escribió la carta a los Efesios: 3) El mismo portador lleva las dos cartas (6.21).

Parroquia de Pabellón de Guadalupe

Segunda carta de Pablo a Timoteo

Efesios: Reina de las Epístolas

Lección II-3 Unidad II: Los Dos Pactos Página 77 Una Comparación de los Dos Pactos EL ANTIGUO PACTO

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 11 EFESIOS 4:1-2

NOMBRE FECHA. PARTE 1 Con la Biblia cerrada, escriba de memoria. Romanos 1:1-7. Galatas 1:1-5. 2Tim 2:1-3. Filipenses 2:5-11

LEYENDO Y ENTENDIENDO LA BIBLIA La Necesidad de Leer, Entender y Usar Bien la Palabra de Dios (Efesios 3:4; 2 Tim 2:15; 3:15-17)

SESIÓN 2: EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA Y LA PALABRA ERA DIOS Y LA PALABRA SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS: Jn 1,1.14.

Opuestos espirituales Lección 1 Hoja informativa Ángeles y demonios

2. Cuál de lo siguiente es VERDADERO con relación a la naturaleza del Espíritu y la misión?

LA RESURRECCIÓN DEL SEÑOR JESUCRISTO. 1 Corintios ; 14-17

1 CORINTIOS 16:5-24. Por qué se quedará por ese tiempo en Éfeso? Porque se le ha abierto una puerta grande y eficaz, aunque tiene muchos adversarios.

orando en todo tiempo con toda oración y súplica en el Espíritu, y velando en ello con toda perseverancia y súplica por todos los santos;

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios - desde antes de la fundación del mundo hasta el momento en que Dios...

En la carne estamos perdidos, la vida viene a través del Espíritu. Es ahí que encontramos vida y paz.

DIVISIÓN DE LOS LIBROS DE LA BIBLIA ANTIGUO TESTAMENTO. División de los Libros de la Biblia. Los Evangelios, Biografía. Libros Proféticos Menores

Pablo, la vida de un apóstol. biografía de un misionero entre dos culturas

Lección VIII I CORINTIOS Página 55 INTRODUCCIÓN

CONFESIÓN BAUTISTA DE FE DE LONDRES DE 1689

1 Tesalonicenses 1: 1-3 Fe, amor y esperanza Introducción a la epístola

El Ministro Que Hace Discípulos Por David Servant

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 14 EFESIOS 4:5-6

Esgrima Biblico Preguntas cap.1 Para qué Dios nos escogio? V.4 Para que fuesemos santos y sin mancha delante de el.

3. El término teológico que afirma la semejanza de la humanidad con Dios es.

EFESIOS LO QUE DIOS QUIERE QUE NOSOTROS HAGAMOS EFESIOS

La Ascensión del Señor

FORMACION. Nuevo! Guía de formación y studio sobre. El cántico del Cordero

DIOS CREO NUESTRO MUNDO Lección 5 DIOS PROMETIO Y ENVIO AL SALVADOR

Fecha y lugar en que se escribió a la carta a los Gálatas: Destinatarios de la carta: a los cristianos gálatas.

IGLESIA DE CRISTO. Cristo estableció una sola iglesia, Es esa de la cual usted es miembro?

EL CORAZÓN DE LA BIBLIA CON LA LUPA DE LOS EVANGELIOS

La de Cristo Jesús. Introducción, Antecedentes y Capítulo 1:1-3

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios Carta a los Efesios: La Iglesia vista desde el cielo La ciudad, la iglesia, la carta (1:1-2)

LA DIVINA TRINIDAD REVELADA EN EL NUEVO TESTAMENTO

CREER. 2 Dios Personal El Señor es mi pastor Por qué preocuparse?

22 de abril de Subsidio litúrgico-

1 CORINTIOS 1: Para quiénes la PALABRA DE LA CRUZ es locura? Para los que se pierden.

Lección 1 Un Nuevo Comienzo. El Poder Transformador de Cristo

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

Hay una Guerra! Y se encuentran en medio de la batalla!

Evangelio Según Marcos

Crecimiento Espiritual Iglesia PVAN Rev. Raúl Aguilar

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 3 EFESIOS 1:9-14:

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 6 EFESIOS 2:1-10:

2 Corintios 10:3-4 Pues aunque andamos en la carne, no militamos según la carne;

LA ESPIRITUALIDAD DEL MAGNÍFICAT

Lección 9: Relacionarse Con Otros

LA BIBLIOTECA DE LA BIBLIA

DOCTRINA DE LA SALVACION

Marcos o el camino del discípulo. Cuestiones introductorias

Curso Bíblico: Pablo de Tarso

Continuadores de la creación

LOS LIBROS DE LA BIBLIA

E v a l u a c i ó n. B i b l i o g r a f ìa. 1. Ralph, Earle. Conozca su Nuevo Testamento, 8 edic. Casa Nazarena de Publicaciones, Kansas City,

ANTECEDENTES La Biblia ha sido y es el libro más leído en la historia de la humanidad.

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario

PROGRAMA No EFESIOS. Introducción

EL SEGUNDO VIAJE MISIONERO (C )

La Salvación n del Cristiano. Unidad 1: Fundamento BíblicoB

Filipenses 4:13 Todo lo puedo en Cristo que me fortalece. EL LLAMADO A LA SANTIDAD PRÁCTICA

De qué manera nos llama Dios desde el principio? ISAÍAS 41:4, 8-10 VM (9 ) Cómo podemos retener nuestra confianza de principio en Dios

Pablo, modelo de comunicador

NUEVO TESTAMENTO VERSIÓN OFICIAL DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS

El Poder del Rey: Por: Robidio Zeceña

TRES EN UNO Y TODOS A NUESTRO FAVOR

4 y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día,

LECCIÓN 1: LA SALVACIÓN

MANUAL DE DOCTRINAS BÁSICAS. Una Compilación de Referencias Bíblicas. David K. Bernard. Traducido por Grover Jorge Medina Ministerios Rey de Esperanza

DOMINGO DE PENTECOSTÉS (C) Espíritu Santo, ven

TEMA 8.- CREO EN JESUCRISTO, EL HIJO DE DIOS NUESTRAS PREGUNTAS Mirando el mundo y escuchando las noticias, conociendo la debilidad de la

Programa de la asignatura

Transcripción:

PENSAMIENTO TEOLÓGICO DE PABLO DIOS PADRE AUTOR DE LA SALVACIÓN Pablo no trata de Dios "en sí"; no se hace la pregunta quién y qué es Dios?, sino que escribe sobre lo que significa Dios para el hombre a través de Cristo. Para Pablo, Dios Padre es el que ha concebido el plan de salvación, lo ha revelado y lo ha llevado a cabo en Cristo y por Cristo. 1. Pablo ve al Padre acariciando un secreto durante siglos (Rom. 16,25; ICort. 2,7; Colos. 1,26; 2,2; Efes. 3,31). Este gran secreto consiste en la salvación de la humanidad, vendida al pecado y condenada a la muerte. í Este designio del Padre es llamado frecuentemente en las cartas paulinas MISTERIO, es decir, "realidad salvadora oculta". El misterio de Dios (ICort. 4,1; Colos. 2,2), o el misterio de la voluntad de Dios (Efes. 1,9), o la sabiduría misteriosa de Dios (ICort. 2,7) no es sino el MINISTERIO DE CRISTO (Colos. 4,3; Efos. 3,4) o el designio salvador centrado en la persona de Cristo (Colos. 1,27; 4,3). 2. El Padre da a conocer su secreto salvador enviando su Hijo al mundo (Gal. 4,4). Con ello, Dios revela su justicia (su poder santificador) por medio de Jesucristo (Rom. 3,21). Este designio y envío fueron determinados por el amor de Dios a los, hombres (Efes. 2,4; Tit. 3,4). Este amor es insondable, pues nos da a su propio Hijo y lo entrega a la muerte por nosotros (Rom. 8,32), aunque éramos pecadores (Rom. 5,5-8) 3. El Padre lleva a cabo la obra salvadora en Cristo y por Cristo. Dios es quien salva a los creyentes (ICort. 1,21); Dios Padre estaba en Cristo reconciliando al mundo consigo (2 Cort. 5,19); Dios Padre nos ha hecho vivir con Cristo, nos ha resucitado y nos ha sentado con Cristo en el Cielo (Efes. 2,5-6) y nos ha beneficiado con toda serie de bienes espirituales y celestiales (Efes. 1,3). Pablo presenta a Cristo preexistente como Hijo de Dios y con condición divina (Rom. 1,3; Filp. 2,6) y como intermediario en la creación. El título HIJO DE DIOS dado a Cristo por Pablo no es una novedad introducida por Pablo, o por otro escritor del Nuevo Testamento. 1

El título hijo de Dios era aplicado a los reyes egipcios, babilónicos, asirios, a los emperadores de Roma, a los héroes míticos y aún a personajes históricos (Pitágoras, Platón). A estos personajes se les llamaba hijos de Dios, porque se creía que participaban de los "poderes divinos". En el Antiguo Testamento se da el título de hijo de Dios a los aproximados a Dios: A los ángeles (Job 1,6; 2,1; 38,7) Al pueblo de Israel (Ex. 4,22; Deut. 14,1; Os. 11,1) Al Rey (2 Sam. 7,14; Salm. 2,7) Al israelita justo (Ecl. 4,10; Sab. 2,18). En Pablo se da a Cristo el título HIJO DE DIOS no sólo porque es el "aproximado" a Dios, sino porque pertenece a lo divino y tiene condición divina (Filp. 2,6). Es característico de Pablo hermanar muerte y resurrección de Jesús en un único acontecimiento SALVI-FICO (Rom. 4,25). El valor salvífico de la pasión-muerte de Cristo no consiste tanto en su muerte, ni en su sangre (Rom. 5,10; 2 Cort.5,17-21), sino en la OBEDIENCIA AMOROSA DEL HIJO AL PADRE (Filp. 2,8). Por esta obediencia de Jesús hasta la muerte en la cruz, los hombres obtienen la amistad con Dios (Rom. 5,9). San Pablo le da una fuerza especial a Jesús como el KYRIOS. Este título es como la síntesis de toda la teología y cristología paulina. El Cristo antes crucificado es ahora exaltado a la gloria del Padre (Filp. 2,8-11) como el ÚNICO SEÑOR, por encima de todos los señores (I Cort. 8,6; Efes. 4,5). Por ello Cristo está sentado a la derecha del Padre (I Cort. 15,25; Rom. 8,34; Cols. 3,1) y es CABEZA de toda soberanía (Cols. 2,10) y de todo cuanto existe (Efes.1,10). EFECTOS DE LA ACTIVIDAD SALVIFICA DE CRISTO 1. LA RECONCILIACIÓN El efecto principal de la pasión, muerte y resurrección de Cristo es la reconciliación del hombre con Dios (2 Cort. 5,18-20; Rom. 5,10-11; Cois. 1,20-21). El hombre vuelve a un estado de paz con Dios (Rom. 5,1). Después de un período de alejamiento y rebelión a causa del pecado, el hombre retorna a la intimidad con Dios (Rom. 5,2). Esta reconciliación se 2

extiende a todo el cosmos (2 Cort. 5,19; Cols. 1,20-21). Esta reconciliación es obra del Padre a través de Cristo (Rom. 5,9-11). LA EXPIACIÓN El acceso a Dios ha sido posible gracias a que hemos sido limpiados de nuestros pecados por Cristo (Rom. 5,2), por su sangre (la sangre en el Antiguo Testamento era derramada para purificar y limpiar ritualmente los objetos dedicados al culto de Yahvé: Lev. 16,15-19, o también para consagrar objetos y personas a su servicio: Ex. 24,6-8). Cristo voluntariamente ofrece su sangre para reconciliar al hombre con Dios y proporcionarle una nueva forma de unión con Dios (Efes. 2,13). Porque Cristo nos amó, se entregó voluntariamente por nosotros y nuestros pecados (Efes. 5,2.25). LA LIBERACIÓN La libertad es otro de los efectos de la acción salvífica. Por ella anhelamos toda la creación (Rom. 8,21). San Pablo utiliza para designar la liberación la palabra REDENCIÓN. Cuando Pablo afirma que los cristianos han sido "comprados con un precio" (I Cort. 6,14; 7,22), no hace sino subrayar el pesado gravamen de la oblación que Cristo hizo de su vida para conseguir la libertad de todos los hombres y hacer de ellos su pueblo. La libertad que Cristo ha conquistado para los cristianos es la libertad de la ley, del pecado, de la muerte y de sí mismos (Rom. 5-8). Los cristianos encuentran en Cristo la liberación de todos los elementos que oprimen la existencia humana (Gal. 2,4; 4,22-31; 5,1.13; I Cort. 9,1.19; 10,29; 2 Cort. 3,17; Rom. 6,18.20. 22; 7,3; 8,2.21). MINISTERIO ESCRITO: Sus Carta. Conocemos de San Pablo 13 cartas, sin contar la de los Hebreos, de cuya paternidad hablamos después. Escribió otras que no han llegado a nosotros, por ejemplo, una a los de Laodicea, a la cual se refiere el mismo Pablo en Colosenses, 4,16, y en 1 Corintios 5, 9. Todas las cartas constan generalmente de tres partes: Primera, una introducción, con el nombre del autor, destinatario y saludo. Segunda, el contenido doctrinal y moral, la cual es muchas veces como una consecuencia de la doctrina expuesta, aplicada a las necesidades espirituales de los fieles. Y la tercera, una conclusión, con saludos y bendición. El Apóstol acostumbraba a dictar sus cartas. De ahí los numerosos incisos que a veces encontramos en ellas; incluso pueden apreciarse, después de detallados estudios analíticos, 3

los párrafos donde Pablo interrumpía su dictado, que con.seguridad lo haría en varios días. Escribió sus cartas en griego, no clásico, sino vulgar, corriente, para que todos las entendiesen. Su estilo es vivo, expresivo, ardiente, vigoroso, enérgico a veces y sobre todo personalísimo. El núcleo de su doctrina está centrada en el misterio de Cristo, que abarca: Justificación por la fe en Cristo; obra redentora de Jesucristo Dios y hombre; y realidad del cuerpo de Cristo en la comunidad de la Iglesia. CLASIFICACIÓN DE LAS CARTAS PAULINAS Podemos distribuir las 13 cartas paulinas en cuatro grupos de temas similares: cartas soteriológicas, cartas cristológicas, cartas escatológicas y cartas pastorales. CARTAS SOTERIOLÓGICAS DE SAN PABLO Se llaman así a las que hablan directamente del mensaje de salvación - de la voz griega sotero = salvación. Son cuatro a los Romanos, 1 y 2 a los Corintios y a los Calatas. Carta a los Romanos Pablo escribe esta carta a la comunidad de Roma, compuesta por convertidos del Judaísmo y de la gentilidad, según parece entre los años 57-58, desde Corinto. Personalmente no conocía a los romanos, pero en ella les anuncia su próxima visita. Esta carta es la más teológica de todas > en ella retoma las ideas de su otra carta a los Calatas -que la escribió antes que ésta-, pero aquí las expone de una manera más ordenada y matizada. Contenido doctrinal y distribución: Este podría ser el esquema de la carta, que abarca 16 capítulos: 1) Saludo y acción de gracias (c. Iv. 1-15). 2) Cuerpo de doctrina: 4

La justificación: (c. 1 a 4) Judíos y gentiles bajo la cólera de Dios (ce. 1, 2 y 3) La justicia de Dios y la fe (3,21-30). El ejemplo de Abrahán (c.4) La salvación (c. 5, 1-11) Liberación del pecado, de la muerte y de la ley (ce. 5,12, 6 y 7). La vida del cristiano en el Espíritu (c. 8) Situación de Israel en cuanto a la salvación (ce. 9,10 y 11) Exhortación moral (ce. 12, ; 13, 14 y 15) 3) Epilogo (cc. 15 y 16 hasta el final) I y II Carta a los Corintios Corinto era una importante ciudad griega, distante de Atenas unos 80 kilómetros. Comercialmente muy importante. Pablo visitó por primera vez a Corinto en el segundo viaje (Hch 18, 1-17). Allí conoció a Aquila y Priscila, mientras esperaba a que Silas y Timoteo llegaran de Macedonia, y al ver que tenían el mismo oficio que él, vivió con ellos mientras predicaba. Cuando estaba en Efeso, en su tercer viaje, (Hch 19, 1-4) algunos miembros de la familia Cloe le trajeron noticias de que no andaban muy bien las cosas en la comunidad de Corinto (1 Co 1,11). Además, ella misma le había enviado una carta en la que le hablaba de algunos problemas que habían surgido, al mismo tiempo que le solicitaba respuesta (1 Co 7,1; 8,1; 12,1; 15,12; y 16,l) para contestar a estos y otros problemas, Pablo les escribe sus cartas. Primera carta. Tiene 16 capítulos. Tiene dos partes: En la primera parte, (1,10-6,20) Pablo trata de corregir algunos abusos y desórdenes que se habían introducido en la iglesia de Corinto y les recuerda que deben permanecer unidos en la fe de Cristo. En la segunda parte, responde a las consultas que le hacen los corintios tales como el matrimonio y la virginidad (7). Las reuniones litúrgicas (11), los carismas (12), el Cuerpo de Cristo (id) la supremacía de la caridad (13), la resurrección de los muertos (15), etc. Termina la carta con una aclaración sobre las colectas para los fieles de Jerusalén. 5

La segunda carta a los Corintios es una de las más personales de Pablo y en su gran parte (1-7) trata de defender su ministerio. Los capítulos 8 y 9 son una súplica a los corintios para que cumplan con sus obligaciones, y tiene más bien un aspecto polémico. Esta carta (8-9), habla también de la colecta en favor de los pobres de Jerusalén. Carta a los Calatas. Los destinatarios de esta carta son sin duda los habitantes de la región "gálata", recorrida por Pablo con ocasión del segundo y tercer viaje (Hch 16,6: 18,23). Y pudo ser escrita en Éfeso o en Macedonia hacia el año 57. Antes, por tanto, que la dirigida a los Romanos. Doctrinalmente presenta las ideas de la carta a los Romanos, aunque mucho más concretas esquemáticas, ya que Pablo la escribió como impulsado por una reacción inmediata provocada por una situación que se había presentado en la comunidad de Galacia. Hay quien dice que esta carta es la primera que escribió Pablo, compuesta poco después de su primer viaje misionero, a su regreso de Antioquía de Siria. Aunque la carta va dirigida a los cristianos de Galacia, no se tienen noticias ciertas de este nombre. Parece ser que se llama así porque el territorio original, situado en la parte oriental del Asia Menor, lo colonizaron los galos en el siglo tercero antes de Cristo y de ellos f habría tomado ese nombre. Más tarde, después de que los romanos se apoderaron de la región, el territorio se extendió, una zona del sur se anexó a la del norte y la nueva provincia se llamó Galacia. Sea lo que sea, los gálatas eran casi todos gentiles conversos, y el mensaje epistolar va para ellos. San Pablo escribe esta Epístola para tres cosas: Primera, para defender el carácter divino de su Evangelio: 1-2. Segunda, para demostrar la justificación por la fe: 4-5. Tercera, para proponer la santidad moral de la libertad cristiana: 5-6. El origen de esta carta hay que ponerlo en que los judaizantes le atacaban violentamente porque, según ellos, predicaba un evangelio personal, contrario a la ley judía y a las antiguas promesas y alianzas divinas, causando, según ellos, el libertinaje. 6

CARTAS CRISTOLOGICAS DE PABLO Se llaman así a las que tratan directamente de la figura de Jesucristo: son tres: a los Efesios, a los Colosenses y a los Filipenses. Fueron escritas mientras Pablo se encontraba preso en Roma (Hch 28,30,31); de ahí que también reciban el nombre de "Cartas de la cautividad". Cartas a los Efesios El primer siglo de la era cristiana, Éfeso era considerada como la primera ciudad de Asia, aunque en realidad era Pérgamo (Ap 2,12) la que seguía siendo la capital oficial. Pero es que su relieve comercial, intelectual y aun religioso era muy grande. La gran diosa de los efesios era Diana, a quien levantaron un templo esplendoroso (Hch 19,23). Pablo evangelizó esta ciudad (Hch 19,20) y la consolidó en la fe, hasta edificar una de las comunidades cristianas más perfectas, como así lo proclama en la carta que les escribe. El tema central de esta Epístola es la Iglesia como Cuerpo de Cristo. Habla también de la vocación a la santidad y pone de relieve temas tan interesantes como la elección, la predestinación, la adopción filial, la redención, el sello del Espíritu Santo, etc. Tiene aspectos paralelos con la carta a los Colosenses. Podríamos hacer este esquema de tan importante documento: Saludo. la Iglesia en el propósito de Dios: 1,3-14. La Iglesia y el poder de Dios: 1, 15-2,10. La Iglesia como familia de Dios: 2,11-22. La Iglesia como revelación de Dios: 3,1-13. La Iglesia como plenitud de Dios: 3,14-21. La Iglesia y las normas de Dios: 4,1-6,9. La Iglesia y la armadura de Dios: 6,10-20. Conclusión. Carta a los Colosenses Parece que Pablo no evangelizó a esta ciudad de Colosas. Posiblemente fue Epafras, cristiano de Colosas el que llevó allí el mensaje de Cristo, después de escuchar a Pablo en Éfeso, como consta en el capítulo 7

4,12. Colosas era una ciudad pequeña, situada en las márgenes del río Licos, cerca de Laodicea y Hierápolis. Sin embargo por su envidiable posición geográfica, corrían en la población ideologías contrapuestas. Estas influencias parecen reflejarse en la carta que Pablo les escribe a los cristianos convertidos, cuando se refiere a las ideas gnósticas y judías, que se combinan para amenazar el mensaje evangélico. La doctrina de esta carta se puede reducir a tres puntos: Primacía absoluta de Cristo como principio y fin de la creación: 1,16-17. Primacía de Cristo como jefe de su Iglesia, que es su Cuerpo: 1-18. Relaciones de Cristo con la obra redentora: 1,19-23. En esta Epístola como en ninguna otra explica la doctrina sobre la persona y obra de Cristo. Podríamos decir que es el libro cristológico por excelencia. Después de exponer esta bella doctrina, acaba la carta con una exposición de aplicaciones prácticas sobre temas morales, que constituyen todo un programa para el cristiano, especialmente considerado como esposo o esposa, padres, siervos, hijos, amos, cuyos deberes deben estar orientados a la luz de Cristo. LOS VIAJES DE SAN PABLO (SEGÚN LOS HECHOS DE LOS APOSTÓLES) Carta a Filemón Filemón era un discípulo de Pablo y le escribió, según parece, al mismo tiempo que escribió la carta que envío a los Colosenses, los cuales se reunían en casa de Filemón. Es una carta simpática, que descubre las relaciones personales entre dos apóstoles cristianos. Es una carta muy corta, ya que apenas tiene 25 versículos, resumidos en: Un saludo, una plegaria por el ministerio de Filemón: 4,7, una petición para que reciba a Onésimo: 8-21, posibilidad de la visita de Pablo: 22 y conclusión. Doctrinalmente, podemos destacar el tema del perdón y restauración, basados en la sustitución. Pide que Onésimo, esclavo, sea perdonado por su amo y que este lo vuelva a recibir "no ya como esclavo, sino como más que esclavo, como hermano amado": 16. 8

Carta a los Filipenses Filipos, fue el punto de partida para la predicación evangélica en Europa, por su lugar estratético. En esa ciudad se libró en el año 42 antes de Cristo la famosa batalla entre Octavio y Antonio por una parte y Bruto y Casio por la otra. El triunfador, Octavio, dio a la ciudad la categoría de colonia romana. Por lo cual llegó a convertirse en una reproducción de la ciudad imperial de Roma. Cuando Pablo, Silas, Timoteo y Lucas llegaron aquí, predicaron primero a un grupo de mujeres reunidas para orar junto al río (Hch 16,13). Estas, entre las que estaba Lidia y su familia constituyeron más adelante el núcleo de la comunidad filipense. Más tarde, cuando el Apóstol escribe esta carta, lo hace desde Roma, donde estaba encarcelado. Esta carta no tiene un plan sistemático de doctrina. Es más bien una conversión paternal y afectuosa, en la que invita a sus hijos filipenses a mantenerse en la unidad, en la caridad, en la humildad y en la alegría, virtudes que ellos supieron poner en práctica. Por eso el Apóstol les dice que son "su gozo y su corona". La carta, escrita desde Roma, contiene cuatro capítulos, distribuidos así: 1. Saludos, acción de gracia y súplica. 2. Cuerpo de doctrina. a. Situación personal de Pablo (1,12-26). b. Invitación paternal. A la lucha por la fe (1,27-30) A la unidad en la humildad (2, 1-11) A trabajar en la obra de la salvación (2,12-18) A recibir a sus discípulos Timoteo y Epafrodito (2, 19-30) c. El verdadero camino de la salvación (3) 3. Últimos consejos, agradecimientos y saludo final (4 y ss). 9

EJERCICIO DE AUTOCOMPROBACION 1. Efectos de la actividad salvífica de Cristo, según San Pablo. 2. Clasificación de las cartas de San Pablo. 3. Cuáles son las cartas Cristológicas de San Pablo? 10