Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío

Documentos relacionados
EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Posibilidades del cultivo del aguacate en la Comunitat Valenciana

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

ALFALFA Medicago sativa.

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Historia de la Ecofisiología

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Cambio Climático en la región

Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras.

Una red de Información Meteorológica al Servicio del Agro

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Índice VCI para el Monitoreo de la Sequía Agrícola

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

ANALISIS PLUVIOMETRICO DEL AREA DE CAUQUENES

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

Capítulo 1 Las especies frutales

SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO

Variables de manejo y de ambiente que explican la brecha de rendimiento de trigo. Facultad de Agronomía-FUCREA

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

Acceso al agua y cambio climático

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Quinua Blanca de Junin

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

ESTUDIO DE LAS CONDICIONES EDÁFICAS Y FITOPATÓLOGICAS QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DEL VETIVER

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA VITIVINÍCOLA CHILENA.

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Identificación de impactos del cambio climático en la producción de pasturas naturales y arroz en Uruguay

Efectos del Cambio y Variabilidad Climáticos en el Cultivo de Soya (Glycine max (L.)) en el Municipio de González, Tamaulipas.

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

ESTUDIOS AGRICOLAS PARA EL DESIERTO DE ATACAMA

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico

SALINIDAD EN EL SUELO

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Mensual Nº 8 Comportamiento para OCTUBRE del 2011

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

FUNDACION PARA LA INNOVACION AGRARIA (FIA)

Cultivo de la Piña Tropical en enarenado al aire libre.

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

El cultivo de trigo en Argentina

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA PROGRAMACIÓN N DE RIEGO Alcanar 9 de noviembre de 2012 Luis Bonet Pérez P

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Instituto Nacional de Innovación Agraria

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE ALGUNOS PASTOS

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

1. INTRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN BÁSICA 3. CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO LA PLANIFICACIÓN 2.1. EXPLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

Capítulo 2 El sistema radical

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

Agricultura y Adversidades. Meteorológico. Prof. Sergio Erazo Lea Facultad de Agronomía Facultad de Recursos Naturales PUCV

Clima y Requerimientos Hídricos en Zarzaparrilla

La Agricultura en BCS ante el Cambio Climático. Un panorama actual en busca de la sustentabilidad

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Poroto 2012 Manejo y recomendaciones

1. INTRODUCCIÓN 2. INFORMACIÓN BÁSICA 3. CRITERIOS PARA LLEVAR A CABO LA PLANIFICACIÓN 2.1. EXPLICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

RED REGIONAL DE SORGO Campaña Agrícola 2015/2016. Sitio de Siembra: Finca Las Piedritas Empresa Don Enrique

Producción de kiwi en tres localidades de la IV Región

Cacao y cambio climático en Centroamérica. Eduardo Somarriba CATIE Turrialba, Costa Rica 10 agosto 2016

CAPÍTULO EL CLIMA EN LA REGIÓN DEL BÍO BÍO. Autor. Isaac Maldonado I. Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Departamento de Recursos Naturales INIA - Quilamapu

Sensibilidad de la vid a la variabilidad climática

Programación de Riego en Frambuesos

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Epidemiología de enfermedades fúngicas causantes. de manchas foliares, de mildiús y nemátodos. Alternaria spp. Septoria spp. Stemphylium spp.

CAPITULO Situación actual del cerezo en la zona sur de Chile. Miguel Ellena Dellinger

Guía docente 2007/2008

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

Proyecto financiado por Programa Domeyko Energía Proyecto Producción de Biomasa con fines bioenergéticos

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

Manejo del riego en un monte frutal con niveles freáticos críticos. Aplicación del modelo de balance hídrico Win-Isareg

SEGUROS PARA LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EN EL PERÚ

Buenos Aires frente al Cambio Climático Adaptación

Transcripción:

Modelo de adaptación al cambio climático por medio de la zonificación de aptitud productiva del espárrago en la región del Biobío Alejandra Rodríguez Pacheco Ing. Agrónomo INIA Quilamapu Gonzalo Gajardo Escobar Ing. Agrónomo Ciren

Cambio Climático y Agricultura Cómo se manifiesta el cambio climático? Temperatura T mín. T máx. (1,5 2,3 C) Precipitación > intensidad Eventos adversos Vientos y granizos

Consecuencias para la agricultura Avance de zonas áridas. Aumento de los requerimientos de riego. Variación de la distribución de plagas agrícolas. Ambientes más favorable al ataque de patógenos.

Espárrago y Cambio climático Clima mediterráneo Determina época de cosecha y en general el manejo. Zonas libres de heladas y sin altas temperaturas Consideradas óptimas durante periodo de cosecha

Espárrago y Cambio climático Temperatura T base de crecimiento 10 C T crecimiento óptimo 24-29 C T daño por heladas - 2 C T inhibición del crecimiento del turión 35 C Controla procesos de desarrollo y crecimiento Carbohidratos Biomasa Actividad fotosintética...

Espárrago y Cambio climático Evento de granizo y vientos Plagas y enfermedades ( ) Efecto según época de desarrollo e intensidad Sanidad del cultivo Heladas Estrés hídrico Crecimiento del turión / Producción y calidad Cultivo medianamente resistente

En este escenario se hace necesario tomar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático Nuevas variedades. Sistema de monitoreo y alerta climática. Cultivo con sistemas de protección. Infraestructura de riego Relocalización de cultivo

Cultivos hortofrutícolas Arándano Frambuesa Espárrago Papa Cerezo Avellano europeo Tomate Quínoa Vid Frutilla Poroto verde Arveja Manzano Nogal Haba Lechuga Brócoli

Nombre científico Duración del ciclo vegetativo Rendimiento potencial Cultivares principales Aspectos generales Asparagus officinalis 365 días 8-10 ton/ha UC-157, NJ 953, NJ 1122, UC 115 (DePaoli) Aspectos Climáticos Sensibilidad a heladas Medianamente sensible Temperatura de daño por helada T < -1,5 C Temperatura base o minima de germinación 5,5 C Temperatura óptima de germinación 26 C Temperatura base o mínima de crecimiento turión 7 C - 10 C Rango de temperatura óptima de crecimiento 18 C - 25 C Temperatura máxima de crecimiento de turion 25 C - 30 C

Aspectos de suelo Profundidad de suelo Subsuelo suelto 1,5 m Subsuelo compacto >1m Acidez (ph) Mín. tolerado 4,8 óptimo 6,5-7,5 Salinidad Valor tolerado de conductividad eléctrica 5 ds/m Valor crítico de conductividad eléctrica 13 ds/m Textura Franco arenosa, Sin límite Drenaje Moder. bueno. Sin Niv. Freático sin límite Imperfecto Niv. Freat. A 110 cm moderadamente limitante Pedregosidad No predregoso <15% piedras sin límite Pendiente Suave 2-6% levemente limitante

Zonificación de la aptitud productiva del espárrago, en contexto de cambio climático en la Región del Biobío

Datos clima Línea base (1980 2010) y proyección (2050) en la Región del Biobío T media Verano ( Celsius) en la Región del Biobío 18,4 16,5 Temed Actual (1980-2010) Temed 2050 Fuente: Santibáñez et. al., 2016. Elaboración de una base digital del clima comunal del Chile: línea base (1980 2010) y proyección al año 2050.

Datos clima Línea base (1980 2010) y proyección (2050) en la Región del Biobío T media Invierno ( Celsius) en la Región del Biobío 9,0 7,6 Timed Actual (1980-2010) Timed 2050 Fuente: Santibáñez et. al., 2016. Elaboración de una base digital del clima comunal del Chile: línea base (1980 2010) y proyección al año 2050.

Datos clima Línea base (1980 2010) y proyección (2050) en la Región del Biobío Precipitación normal anual (mm) en la Región del Biobío 1453,0 1236,1 PPA Actual (1980-2010) PPA 2050 Fuente: Santibáñez et. al., 2016. Elaboración de una base digital del clima comunal del Chile: línea base (1980 2010) y proyección al año 2050.

Datos clima Línea base (1980 2010) y proyección (2050) en la Región del Biobío Temperatura máxima ( C) promedio anual Coihueco 20 21,4 Temperatura máxima ( C) promedio anual Chillán 20,1 21,8 Temperatura máxima ( C) promedio anual Antuco 20 18,6 T. MÁX. (1980-2010) T. MÁX. 2050 T. MÁX. (1980-2010) T. MÁX. 2050 T. MÁX. (1980-2010) T. MÁX. 2050 Temperatura máxima ( C) promedio anual Concepción 17,5 18,6 Temperatura máxima ( C) promedio anual Curanilahue 18,7 20,1 T. MÁX. (1980-2010) T. MÁX. 2050 T. MÁX. (1980-2010) T. MÁX. 2050 Fuente: Agrimed

Datos clima Línea base (1980 2010) y proyección (2050) en la Región del Biobío Días grado acumulados Coihueco 1717 1433 Días grado acumulados Chillán 1497 1902 Días grado acumulados Antuco 1458 1126 DG.ACUM. (1980-2010) DG.ACUM. 2050 DG.ACUM. (1980-2010) DG.ACUM. 2050 DG.ACUM. (1980-2010) DG.ACUM. 2050 Días grado acumulados Curanilahue 1266 1605 Días grado acumulados Concepción 1371 1118 DG.ACUM. (1980-2010) DG.ACUM. 2050 DG.ACUM. (1980-2010) DG.ACUM. 2050 Fuente: Agrimed

Datos clima Línea base (1980 2010) y proyección (2050) en la Región del Biobío Temperatura mínima ( C) promedio anual Coihueco 7,9 6,7 Temperatura mínima ( C) promedio anual Chillán 7,6 8,9 Temperatura mínima ( C) promedio anua Antuco 5,6 7,2 T. MÍN (1980-2010) T. MÍN 2050 T. MÍN (1980-2010) T. MÍN 2050 T. MÍN (1980-2010) T. MÍN 2050 Temperatura mínima ( C) promedio anual Concepción 9,4 8,5 Temperatura mínima ( C) promedio anual Curanilahue 8,2 9,3 T. MÍN (1980-2010) T. MÍN 2050 T. MÍN (1980-2010) T. MÍN 2050 Fuente: Agrimed

Datos clima Línea base (1980 2010) y proyección (2050) en la Región del Biobío Horas frío acumuladas Horas frío acumuladas Chillán Coihueco 1408 1846 1107 775 Horas frío acumuladas Antuco 2419 1344 HF.ACUM. (1980-2010) HF.ACUM. 2050 HF.ACUM. (1980-2010) HF.ACUM. 2050 HF.ACUM. (1980-2010) HF.ACUM. 2050 Horas frío acumuladas Horas frío acumuladas 799 Concepción 798 Curanilahue 410 411 HF.ACUM. (1980-2010) HF.ACUM. 2050 HF.ACUM. (1980-2010) HF.ACUM. 2050 Fuente: Agrimed

Datos clima Línea base (1980 2010) y proyección (2050) en la Región del Biobío Heladas (días) Coihueco Heladas (días) Chillán Heladas (días ) Antuco HELADAS 2050 9 HELADAS 2050 5 HELADAS 2050 10 HELADAS (1980-2010) 23 HELADAS (1980-2010) 14 HELADAS (1980-2010) 35 0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 0 10 20 30 40 Heladas (días) Concepción Heladas (días) Curanilahue HELADAS 2050 1 HELADAS 2050 1 HELADAS (1980-2010) 4 HELADAS (1980-2010) 4 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 Fuente: Agrimed

Datos clima Línea base (1980 2010) y proyección (2050) en la Región del Biobío Precipitación (mm) acumulada 1392,7 Coihueco 1254,7 Precipitación (mm) acumulada Chillán 1076,7 992,2 Precipitación (mm) acumulada Antuco 1899,7 1762,3 PRECIPIT. (1980-2010) PRECIPIT. 2050 PRECIPIT. (1980-2010) PRECIPIT. 2050 PRECIPIT. (1980-2010) PRECIPIT. 2050 Precipitación (mm) acumulada Concepción 1193 1089,3 Precipitación (mm) acumulada Curanilahue 1587,2 1415,3 PRECIPIT. (1980-2010) PRECIPIT. 2050 PRECIPIT. (1980-2010) PRECIPIT. 2050 Fuente: Agrimed

Aptitud productiva potencial por clima actual para el espárrago en la Región del Biobío

Aptitud productiva potencial proyección clima al año 2030 para el espárrago en la Región del Biobío

Aptitud productiva potencial por clima actual para el espárrago en la Región del Biobío Tabla 1. Superficie (ha) según rangos de potencial productivo por clima actual del espárrago en la Región del Biobío Región del Biobío % superficie según rangos de potencial productivo por clima actual del espárrago en la Región del Biobío MUY ALTO 487.150 ALTO 1.037.181 13% 13% MUY ALTO MEDIO 908.215 BAJO 264.004 MUY BAJO 528.976 14% 7% 28% ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO ÁREA DE EXCLUSIÓN 25%

Aptitud productiva potencial por proyección clima al año 2030 para el espárrago en la Región del Biobío Tabla 2. Superficie (ha) según rangos de potencial productivo por proyección clima al año 2030 del espárrago en la Región del Biobío Región del Biobío % superficie según rangos de potencial productivo por proyección clima 2030 del espárrago en la Región del Biobío MUY ALTO 412.088 ALTO 528.822 13% 11% MUY ALTO MEDIO 1.792.772 BAJO 136.045 4% 10% 14% ALTO MEDIO BAJO MUY BAJO 354.058 48% MUY BAJO ÁREA DE EXCLUSIÓN

Aptitud productiva potencial por suelos para el espárrago en la Región del Biobío

Aptitud productiva potencial por suelos para el espárrago en la Región del Biobío Tabla 3. Superficie (ha) según rangos de potencial productivo por suelos del espárrago en la Región del Biobío Región del Biobío SIN LIMITACIONES 175.853 % Superficie según rangos de potencial productivo por suelos del espárrago en la Región del Biobío LIMITACIONES LIGERAS 570.779 LIMITACIONES MODERADAS 843.496 LIMITACIONES SEVERAS 583.000 16% 5% 15% SIN LIMITACIONES LIMITACIONES LIGERAS LIMITACIONES MUY SEVERAS 155.890 LIMITACIONES MODERADAS LIMITACIONES INDETERMINADAS 802.529 21% LIMITACIONES SEVERAS 23% LIMITACIONES MUY SEVERAS 4% 16% LIMITACIONES INDETERMINADAS ÁREA DE EXCLUSIÓN

Aptitud productiva potencial por condición edafoclimática actual para el espárrago en la Región del Biobío

Aptitud productiva potencial por condición edafoclimática proyección al año 2030 para el espárrago en la Región del Biobío

Aptitud productiva potencial por condición edafoclimática actual para el espárrago en la Región del Biobío Tabla 4. Superficie (ha) según rangos de potencial productivo por condición edafoclimática actual del espárrago en la Región del Biobío Región del Biobío ALTO 111.666 MEDIO 1.820.143 BAJO 396.937 % superficie según rangos de potencial productivo por condición edafoclimática actual del espárrago en la Región del Biobío 13% 3% ALTO MEDIO 24% 49% BAJO INDETERMINADA ÁREA DE EXCLUSIÓN 11%

Aptitud productiva potencial por condición edafoclimática proyección al año 2030 para el espárrago en la Región del Biobío Tabla 5. Superficie (ha) según rangos de potencial productivo edafoclimático proyección al año 2030 del espárrago en la Región del Biobío % superficie según rangos de potencial productivo edafoclimático proyección al año 2030 del Región del Biobío espárrago en la Región del Biobío 0,17% ALTO 6.425 MEDIO 1.940.750 13,13% ALTO BAJO 382.785 24,12% 52,27% MEDIO BAJO INDETERMINADA ÁREA DE EXCLUSIÓN 10,31%