EL CALOR DE ADAM. AGUEDA ALEJANDRA MONTES MEDINA. JACQUELINE GONZÁLEZ SOLÓRZANO MARTHA MICHEL ZARATE BEAS. ASESOR: RAFAEL GARCIA RAMIREZ.

Documentos relacionados
QUÉ ES LA TEMPERATURA?

1. La temperatura en un día de verano en Santiago fue 34 [ C] la máxima y 8 [ C] la mínima. La variación de temperatura en kelvin para ese día fue

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS

Técnico Profesional FÍSICA

Módulo 2: Termodinámica. mica Temperatura y calor

UNIDAD 7: ENERGY (LA ENERGÍA)

TEMPERATURA: Es aquella propiedad física que permite asegurar si dos o mas sistemas están o no en equilibrio térmico.

Física II TRANSFERENCIA DE CALOR INGENIERÍA DE SONIDO

GUIA N o 2: TRANSMISIÓN DE CALOR Física II

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 42 EXPANSIÓN VOLUMÉTRICA EN GASES. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

TEMPERATURA Y CALOR. Oxford 2º ESO

ESTO NO ES UN EXAMEN, ES UNA HOJA DEL CUADERNILLO DE EJERCICIOS. Heroica Escuela Naval

ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 11 CIENCIAS NATURALES 2º E.S.O

Tc / 5 = Tf - 32 / 9. T = Tc + 273

Unidad 16: Temperatura y gases ideales

El calor y la temperatura

Física y Química. 2º ESO. LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES La materia. La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio.

Microscópicamente las moléculas pueden presentar tres tipos de movimiento:

La energía interna. Nombre Curso Fecha

TEMPERATURA DILATACIÓN. 9. En la escala Celsius una temperatura varía en 45 C. Cuánto variará en la escala Kelvin y

TRABAJO DE FÍSICA ELECTIVO CUARTO NIVEL

TEMPERATURA. E c partículas agitación térmica Tª

TRANSFERENCIA DE CALOR

DINÁMICA DE LAS MARCAS DE FUEGO

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Unidad I. Calor y Temperatura. Física II CETis 63. Recolección de Datos de Internet por Ing. Gerardo Sarmiento Díaz de León

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL Calor I: calor y temperatura

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

indice de seccion seccion 11 El dibujo pag. 182 La numeración y las mediciones pag. 183 La lógica pag. 184

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyT N 13 RICARDO FLORES MAGÓN LABORATORIO DE FÍSICA II DILATACIÓN. Nombre: Grupo Calif

TITULO. Mesa Peltier RESUMEN

[CONDUCTIVIDAD TÉRMICA]

EJERCICIOS DE RECUPERACIÓN 3 º TRIMESTRE: ENERGÍA Y SUS EFECTOS

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

Dilatación térmica. Figura 1. Dilatómetro antiguo

ALUMNO: AUTORA: Prof. Ma. Laura Sanchez

Leonel Lira Cortes Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA NUEVA GENERACIÓN

corriente) C Aquí q esta en Coulomb, t en segundos, I en Amperes (1A= 1 ) s

A. CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRELLA LLAMADA SOL.

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

BARCO A VAPOR TERMODINÁMICO. INTEGRANTES: Bibiana Rodríguez Laura Liliana Triana Carlos Alberto Chinome

El calor y la temperatura

El colector solar de placa plana (C.P.P)

INSTRUMENTOS Y/O DISPOSITIVOS PARA MEDIR CAUDALES EN TUBERÍAS

CALENTAMIENTO GLOBAL: AUMENTO/DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA Y DEL NIVEL DEL MAR

Procesos de Fabricación I. Guía 2 0. Procesos de Fabricación I

Universidad El Bosque Facultad de Ingeniería Ingeniería Ambiental Física II

Principios de Medida - Temperatura. James Robles Departamento de Instrumentación Huertas College Junior College

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física. Planificación FS-105 (II 2014)

Laboratorio de Propiedades Termofísicas. Centro Nacional de Metrología

Electricidad y calor

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

Equipos Cantidad Observacion Calibrador 1 Tornillo micrometrico 1 Cinta metrica 1 Esferas 3 Calculadora 1

Conductividad en presencia de campo eléctrico

INTRODUCCIÓN. Para las siguientes dos actividades necesitaras: regla, lápiz, tijeras, calculadora.

RESPUESTAS. Libro 1. La presión atmosférica y la caída de los cuerpos

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

GUIA SÍNTESIS CIENCIAS NATURALES. Nombre: Fecha: / /

Pantalla para Protección de Radiación Solar

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA PROPAGACIÓN DE ONDAS DE AGUA

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO

INTERACCION DE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNETICAS CON LA MATERIA

INDUSTRIAS I HORNO ROTATIVO

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Recurso Didáctico para la enseñanza. de la Ciencia. Autores: Orlando B. Escalona T. Juan Carlos Sánchez Mauro Briceño

CURSO DE TÉCNICO EN SEGURIDAD DE REDES Y SISTEMAS CONCEPTOS SOBRE ONDAS JOSÉ MARÍA TORRES CORRAL 03/03/2011

Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2

El vector de desplazamiento también puede inscribirse como: D (r) = εe (r)

Tema 5.-Corriente eléctrica

SENSORES DE FLUJO. Transducers for Biomedical Measurements: Principles and Applications, R.S.C. Cobbold, Ed. John Wiley & Sons

Laboratorio de Física Universitaria 2 otoño 1998 Alicia M. Vázquez Soto. Campo Eléctrico

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera

CALOR Y TEMPERATURA CALOR

ONDAS Medio Isótropo: Medio físico homogéneo: Observaciones:

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

Guía Teórica Experiencia Motor Stirling

Pueden medirse dimensiones lineales exteriores y profundidades. Además el Vernier consta de una regla graduada en escala amétrica y / o pulgadas.

ÍNDICE 1. QUÉ ES LA ENERGÍA? 2. FORMAS O CLASES DE ENERGÍA 3. PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

Práctica No 9. Ley Cero de la Termodinámica y su aplicación en El establecimiento de una escala empírica de temperatura.

Nota: Nombre del equipo: Miembros del grupo: Las medidas y sus unidades. Fecha:

Calor. El calor es la energía en tránsito entre dos cuerpos que difieren en la temperatura ( Tº).

ENERGÍA TÉRMICA ACTIVIDAD:

El sonido: Una onda mecánica longitudinal Cómo se produce el sonido? Velocidad de propagación Propiedades del sonido Efecto Doppler Viene o va?

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

Guía de Examen Semestral Física II Grupo: 82-A Bachillerato. Prof. Alberto Flores Ferrer

PRÁCTICA 2: MEDIDORES DE FLUJO

MATERIAL DE APOYO DE USO ESCLUSIVO DEL CENTRO DE ESTUDIOS MATEMÁTICOS. C.E.M.

Laboratorio de Física Universitaria A. Autor: Enrique Sánchez y Aguilera.

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

ANALOGIAS. (Págs. 70, 71, 72 y 73).

Módulo II Trasferencia del Calor

REGLA DE BERGMANN-GUÍA DE ACTIVIDADES

Resistencia eléctrica (parte 1)

Primer examen parcial del curso Física II, M

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

Transcripción:

EL CALOR DE ADAM. AGUEDA ALEJANDRA MONTES MEDINA. JACQUELINE GONZÁLEZ SOLÓRZANO MARTHA MICHEL ZARATE BEAS. ASESOR: RAFAEL GARCIA RAMIREZ. PREPARATORIA REGIONAL DE SAN MARTIN HIDALGO JALISCO ÁREA: FÍSICA. CATEGORÍA: CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES.

Objetivo General: En la unidad de aprendizaje Física II en el estudio del calor encontramos temas referentes a la dilatación y formas de transmisión de calor por lo cual hemos desarrollado prototipos que permiten mostrar a los alumnos de bachiller formas fáciles de aprender, al igual que proporcionarle al profesor una herramienta práctica para agilizar el proceso de aprendizaje y aprovechar al máximo el horario de clases. Objetivo Especifico: Facilitar la enseñanza referente a la dilatación de los cuerpos y formas de transmisión de calor mediante un programa de teoría y práctica, que con los prototipos presentados, se lograra comprobar dicha teoría. Procedimiento: La idea del proyecto nació de la necesidad de materia didáctico en la escuela, después de una exhaustiva investigación acerca de dos aspectos que conlleva el calor: La dilatación y las formas de transmisión del calor. Pudimos separar el proyecto en dos etapas con su fundamento teórico. Calor: Para fabricar nuestros prototipos nos basamos en los dos aspectos que conllevan el calor, La trasmisión de este y La dilatación. Dilatación: Cuando se incrementa la temperatura de un cuerpo, sus moléculas se mueven más a prisa. Los choques de mayor energía entre las moléculas las fuerzan a alejarse más entre sí, dando por resultado que el cuerpo crezca, esto es a lo que le llamamos dilatación y se clasifica en tres formas: Lineal: aumento que experimenta un cuerpo en una dimensión (longitud) al aumentar su temperatura, superficial: aumento en dos dimensiones de un cuerpo (área) al ser sometido al calor, cúbica: implica el aumento en las tres dimensiones de un cuerpo: largo, ancho y alto al ser sometido a un aumento de temperatura. Así mismo para poder medir en unidades que tanto creció un cuerpo se ha tomado una medida unitaria, es decir, por cada grado centígrado que se le aumente que tanto crece un cuerpo, a esta medida se le llama coeficiente de dilatación,

habiendo alfa para la dilatación lineal, beta para la dilatación superficial y landa para dilatación volumétrica; mas sin embargo, esta medida no es la misma para todos los materiales. Para encontrar el coeficiente se utiliza la siguiente fórmula: coeficiente= L f -L o / L o (t f -t o ), para temperatura: t= 5/9(t f -32 ) y para longitud final: L f = L o [1+ coeficiente (t f -t o )) Trasmisión del calor: Conducción: Es una entrega de energía cinética de las moléculas que se muevan más rápidamente a las más lentas, los átomos son bombardeados por moléculas de gran energía, la absorben y oscilan con más violencia que antes. Convección: La convección es un proceso más complicado que el de conducción, no encontraremos en los métodos de cálculo que se utilizan al investigar la convección. La convección es el trasporte del calor mediante fluidos por desplazamiento de sus moléculas, debido a la diferencia de densidad. Para explicar mejor, se da un ejemplo: Las corrientes de aire caliente suben, y se encuentran con las corrientes de aire frío, aumenta la presión y densidad, asiendo que empiecen un movimiento en círculo, esto es lo que ocurre con los ciclones. Radiación La energía solar viaja en forma de ondas electromagnéticas por el vacio a través de la distancia que separa la Tierra del Sol, así es como sucede la detección visual de luz blanca, de la cual solo una cantidad de porcentaje de esta radiación llega a los humanos. Las diferentes longitudes de onda de luz afectan a nuestros ojos de modo distinto. Y esto es interpretado por el cerebro humano en forma de diversos colores. El color es una cualidad de la luz y la luz es la que contiene todos los colores que conocemos.

Un ejemplo muy claro seria, que todos los objetos pueden absorber y reflejar la luz blanca emitida por el sol dando como resultado un color con su respectiva temperatura. La radiación se presenta en tres tipos de onda o rayos, que son; Alfa (α), Gama (γ) y Beta (β). Después de tener la investigación, ingeniamos la mejor forma de representarlos, dando como resultado tres prototipos, uno para la dilatación y dos para transmisión del calor. A continuación una descripción de los prototipos: Primera Etapa: Dilatación. De esta etapa tenemos 3 aparatos correspondientes a las tres formas de dilatación, el primero referente a la dilatación lineal, está construido de madera, tiene una medida general de 30cm x 15cm x 18.6cm. Lo conforman una base de 30x15cm sostenida en dos soportes sólidos en cada extremo de 1.5cm x 2cm x 15cm, dos muros en los extremos de 2cmx 15cm x 15cm de los cuales se desprende una plataforma sólida a la altura de 9cm, que mide 5cm x 2cmx 15cm, en la superficie tiene 3 ranuras en el centro a una distancia de 2 cm entre cada una. De derecha a izquierda en la base se encuentran un riel que empieza a los 2cm hasta los 18 cm la cual atraviesa la plataforma en su ancho, su función es dejar firme el muro derecho que tiene 2 tornillos ajustadores en cada extremo en la parte de abajo para que de esta manera pueda moverse en una distancia de 8 cm para variar la longitud de las varillas a calentar. Además para poder realizar la función de este aparato es necesario un pedazo de hoja milimétrica de 5cmx 19cm en la plataforma del muro izquierdo. El segundo aparato, sobre dilatación superficial consiste en una parrilla de metal con una malla resistente al calor en medio de la misma, en donde se agregaran 3 placas de distintos metales, específicamente; de cobre de 2.2cmx 4.45cm, de fierro de 5cm x 3.9cm y de aluminio de 3.15cmx 3.6cm, además se adiciona un vernier para la medición de la dilatación superficial de las placas.

El tercer aparato consiste en una esfera sujeta a una varilla de metal con un material aislante en el extremo opuesto de la esfera metálica de aluminio, además de un aro con 3mm más que el diámetro del círculo central de la esfera. Cada uno de los aparatos necesitará fuego, para lo cual se utilizarán una lata de alcohol sólido y un encendedor. Segunda etapa: Durante esta etapa se explicarán las formas de conducción de calor. Primeramente, para los dos prototipos de Conducción y convección se utilizaran, como fuente de calor velas ordinarias. Conducción: El aparato consiste en una barra de fierro de 12 cm de largo y 11 cm de un mango (para impedir el paso del calor), que culmina en una tuerca con cinco orificios, donde se colocan barras de 10 cm de diferentes materiales: Cobre, fierro, bronce y aluminio. Convección: Esta conformado por palitos de madera colocados en forma de cruz, que van descendiendo en dos niveles, el de mayor tamaño al de menor. Radiación: El prototipo consta de una caja sencilla de madera con dimensiones de: 30cms L, 20cms A y 6cms H. Que en su interior contendrá circuitos simples para encender pequeñas bombillas de 6 colores diferentes, estas ascenderán por medio de circunferencias circulares y reflejaran ahí su luz. En los lados más largos de la caja se colocaran termómetros hábiles para medir la mayor temperatura presentada.

CONCLUSIÓN: Para finalizar, en este proyecto aprendimos, que es erróneo sentir que aprender una ciencia como lo es la física es complicado, podemos recurrir a métodos más simples, pero que a la vez hagan que los alumnos entiendan fácilmente, sin aburrirse, involucrándolos activamente en una relación profesor-alumno, motivándolos a que ellos mismos vean que esta materia siempre está presente a nuestro alrededor. BIBLIOGRAFÍA: Blackwood, Oswald H. Física General, México, CECSA, 1978. Giancoli Douglas C. Física, Principios con aplicaciones, México, Prentice-Hall, 1997. Hewitt, Paul G. Conceptos de Física, México, Limusa. 1993, reimp.c2001. Pérez Montiel, Héctor, Física 3, México, Patria Cultural, 2000.