Clave de identificación para las familias de helechos y licófitos cubanos

Documentos relacionados
Sierra de Cajálbana. numerosas venas. grupo de esporangios que contienen las esporas. esporas. nervio central único. un esporangio por hoja

Guía Preliminar Géneros de HELECHOS de CUBA

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

Helechos y Lycófitos de Santa María (Boyacá, Colombia)

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

FLORA DIGITAL DE PALO VERDE

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

1. Esporangios fusionados entre sí (sinangios) en los extremos superiores de tallos dicótomos, con enaciones. Sin raíces.

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Chetumal, Chetumal, Quintana Roo, México 2

H Y M E N O P H Y L L A C E A E Link

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2015 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido/s y nombre/s...

3.2. PLANTAS VASCULARES SIN SEMILLAS

Polibotánica ISSN: Departamento de Botánica México

LICÓFITAS MONILÓFITAS PINÓFITAS. AUTORES: Ing. Agr. (Dra.) María Gabriela López Ing. Agr. Marcia Sottile Ing. Agr. Marcos Dávalos

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

PRÓLOGO. Dirección y corrección: Dra. Elsa L. Cabral (Prof. Titular). Elaboración original: Dra. Elsa L. Cabral (Prof. Titular).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL

LAS HOJAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA PATROCINA

Evaluación preliminar del grado de amenaza de los helechos y licofitas de Argentina

La colección de helechos y licófitos cubanos del Hno. Clemente en el herbario HAC

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Diversidad de helechos y licofitas en la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México.

Plantas vasculares que dispersan esporas (Pteridófitos)

PTERIDOFITAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO Y SU UBICACIÓN ECOLÓGICA

HELECHOS Y LICOFITOS DE LA RESERVA NATURAL EDUCATIVA COLONIA BENÍTEZ (CHACO, ARGENTINA)

HELECHOS Y LICOFITAS DEL CENTRO DE LA ARGENTINA

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

Licenciatura en Gestión Ambiental Ciclo de Profundización Manejo de Ecosistemas

ir a las descripciones de los géneros

CORMOFITOS. Cormofitos: plantas vasculares. El cormo típico: raíz, tallo y hojas.

Nota científica. Isoëtes, una planta rara?

Esta es una publicación de la Corporación Chilena de la Madera (CORMA) y el alto auspicio de las Siguientes Empresas Forestales, Instituciones

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

Identificación de familias tropicales

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC- ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM-

Botánica: LOS GRANDES GRUPOS DEL REINO VEGETAL. Lic. Giovannina Orsini Velásquez Herbario Víctor Manuel Ovalles

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos

Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal

1. Plantas con traqueidas 2. Plantas áfilas o con enaciones 3. Tallos ramificados dicotómicamente 4. Tallos ramificados a 60º. Esporangios terminales

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Morfología de las esporas, desarrollo gametofítico y conservación

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

Morfología de órganos vegetativos I

Las especies del género Annona (Annonaceae) cultivadas de la Península de Yucatán, México

3 Ciclo EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA. Ministerio de Educación y Cultura

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

Núm. 28, pp , ISSN ; México, 2009

LAS GIMNOSPERMAS TALLERES DE BOTÁNICA. Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC REAL JARDÍN BOTÁNICO, CSIC ORGANIZA

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA, XALAPA E. E.: EMBRIOFITAS I PROGRAMA. Académicos: JOSE F. ORTEGA ORTIZ Y ROBERTO V.

Reino Plantae: Las Briofitas

CLASE PTERIDOSPERMOPSIDA= LYGINOPTERIDOPSIDA ( ) (Devónico superior-triásico)

LOS HELECHOS DE LOS PATIOS CANARIOS. José Manuel Sánchez de Lorenzo-Cáceres Ingeniero Técnico Agrícola

Tejido Muscular. La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Lycopodiidae, Equisetidae, Ophioglossidae y Polypodiidae

ir a las descripciones de los géneros 1. Tallos alados. Hierbas perennes o sufrútices a. Tallos ápteros... 5

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

Botánica 2008 Plantas vasculares Ir a PPT

Presentación de documentos para el ICOFOM Study Series (Series de Estudio del ICOFOM)

Hay dos tipos de tejidos :

Facilitador: Dr. Norberto Puello. Cemento Radicular- Periodonto

de la producción vegetal

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

H C R. David S. Barrington

Botanic asppects. Propagación de helechos. Botanic asppects. Número 1.1 (2015) Protocolo de. Autores: Ana M. Ibars & Elena Estrelles

FLORA NATIVA DE CHILE

Índice de contenidos

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

TAXONOMIC NOTES IN DANAEA SM. (MARATTIACEAE) FROM COSTA RICA, PANAMA, AND COLOMBIA. Alexander F. Rojas-Alvarado 1

REINO PLANTAE. División briofitos División licopodios División esfenifitos División pteridofitos

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas...

SINOPSIS DE LAS PTERIDOFITAS DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS (ARGENTINA)

085 Globularia alypum L.

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

ES UNA SERIE DE ELEMENTOS INDIVIDUALES UNIDOS POR UNA SERIE DE ARTICULACIONES INTERVERTEBRALES. CONSTITUYE LA PARTE PRINCIPAL SUBCRANEAL DEL

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

B I O L O G Í A. Germinación de Semillas. Germinación de Semillas

FICHAS DE TRABAJO LA CÉLULA

1. QUÉ ES UNA PLANTA?

V E L Á Z Q U E Z D O M Í N G U E Z F R I D A E S T E FA N Í A. 5 A1

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Práctica 3.- El mapa como sistema de proyección del relieve. Mapas: definición y partes. Elementos del mapa.

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

1 Ceiba, Volumen 48(1-2):1-10

Mulinum valentini Speg.

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LAS OBTENCIONES VEGETALES COMITÉ TÉCNICO. Quincuagésima primera sesión Ginebra, 23 a 25 de marzo de 2015

TAXONOMÍA Categorías taxonómicas, Nombre científico.

Guía ilustrada para la identificación de 31 especies de helechos encontradas en la Reserva Biológica de la Montaña Uyuca, Honduras, C.A.

SISTEMA ARTICULAR. Nuestra naturaleza está en movimiento. El reposo absoluto es la muerte. -Blaise Pascal

1.- PECES GATO Y SILURO

FUNCIONES DE LA FLOR. Órgano reproductor de las plantas superiores Transitorios

8.-PARA IDENTIFICAR LOS ÁRBOLES

Transcripción:

Revista del Jardín Botánico Nacional 32-33: 25-30, 2011-2012 Clave de identificación para las familias de helechos y licófitos cubanos Renier Morejón Hernández y Carlos Sánchez Villaverde Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. La Habana. Cuba. RESUMEN En los tratamientos taxonómicos relacionados con los helechos y licófitos rara vez se encuentran claves dicotómicas para la identificación de familias. Se revisaron las colecciones fundamentales de este grupo de plantas que recogen los principales herbarios en el país y la literatura especializada que versa sobre los taxones cubanos. Se brinda una clave de identificación para las 30 familias de helechos y tres de licófitos presentes en Cuba, según el sistema de clasificación propuesto por Smith & al. (2006). Los términos especializados incluidos en la clave se definen en un glosario. Palabras Claves: Clave de identificación, familias, helechos, licófitos, Cuba ABSTRACT Taxonomical studies on ferns and lycophytes do not often include an identification key for families. Several collections of this group of plants, deposited in Cuban herbarium, as well as specialized literature about Cuban taxa were revised. An identification key is presented for the 30 families of ferns and three of lycophytes recognized to Cuba, based on the classification system proposed by Smith & al. (2006). The special terms included in the key are defined in a glossary. Key Words: Identification Key, familias, ferns, lycophytes, Cuba INTRODUCCIÓN Las claves dicotómicas son herramientas taxonómicas útiles y eficaces para la identificación rápida de los taxones. Tradicionalmente, en los tratamientos taxonómicos relacionados con los helechos y licófitos, pueden encontrarse claves para la identificación de especies y géneros pero muy raras vez para reconocer familias; probablemente esto se deba a que esta categoría taxonómica ha sufrido numerosas variaciones en la historia de la clasificación de los helechos y licófitos, en lo que a límites y géneros comprendidos en las mismas se refiere. La clasificación propuesta por Smith & al. (2006) refleja el consenso actual para definir las 37 familias de este grupo de helechos a nivel mundial, de las cuales 30 (81 %) están presentes en Cuba. No obstante, este sistema de clasificación puede estar sujeto a cambios, dados los rápidos avances de la biología molecular y sus aplicaciones en relación con la filogenia de estas plantas. El poseer una herramienta como la clave de identificación para reconocer familias de helechos y licófitos cubanos permite a los interesados en el tema ubicarse rápidamente en esta categoría taxonómica que ha sido poco utilizada y subvalorada históricamente para estos grupos de plantas. Por otra parte, el contar con un trabajo de este tipo puede trascender su uso a los especialistas en el tema solamente pues en prácticas docentes, así como en estudios de biodiversidad y conservación de áreas naturales, también puede ser de gran ayuda. Por lo que en este artículo nos proponemos suplir este vacío de información para Cuba. MATERIALES Y MÉTODOS La clave de identificación presentada sigue el sistema de clasificación para las familias de helechos propuesto por Smith & al. (2006). Se incluye los licófitos con las familias aceptadas actualmente para el estudio de este grupo de plantas, hermano de las restantes plantas vasculares. Para la revisión y comprobación de los caracteres empleados en la clave se consultaron materiales de los herbarios de la Academia de Ciencias de Cuba Onaney Muñiz (HAC) y del Jardín Botánico Nacional Prof. Dr. Johannes Bisse (HAJB), así como las obras principales especializadas en el tema, tanto de Cuba con los tratamientos de las familias Hymenophyllaceae (Sánchez 2000); Aspleniaceae (Sánchez & Regalado 2003); Cyatheaceae (Caluff & Shelton 2003); Ophioglossaceae (Caluff & Palacios-Rios 2006); Azollaceae, Salviniaceae, Isoetaceae, Marsileaceae, Dicksoniaceae, Equisetaceae, Lophosoriaceae,, Oleandraceae, Osmundaceae y Plagiogyriaceae, Psilotaceae (Palacios-Rios & al. 2006 a-k, respectivamente) y Thelypteridaceae (Sánchez & al. 2006); de la región caribeña con los tratamientos de las floras de Jamaica y Puerto Rico (Proctor 1985 y 1989, respectivamente); así como del continente americano (Flora of North America Editorial Committee 1993, Moran & Riba 1995, Mickel & Smith 2004 y Moran 2008). Los términos especializados que se utilizan para caracterizar las familias incluidas en la clave dicotómica se definen en el Anexo 1. 25

Morejón Hernández, R. y Sánchez Villaverde, C.: Clave de Identificación para las familias de helechos y licófitos cubanos RESULTADOS La clave de identificación propuesta incluye 30 familias de helechos y tres de licófitos representadas en Cuba (Tabla I). En la mayoría de los casos la clave posee una entrada por familia; solo siete familias de helechos necesitaron más de una entrada (Blechnaceae, Dryopteridaceae, Lindsaeaceae, Polypodiaceae, Pteridaceae, Thelypteridaceae y Woodsiaceae), en las cuales se nombran, entre paréntesis, los taxones que cumplen con estas características; así como, se utiliza la abreviatura p. p.(pro parte, en latín) para indicar que no todas las especies que conforman el género están comprometidas en la entrada en cuestión. TABLA I Familias de helechos y licófitos presentes en Cuba según el sistema de clasificación de Smith & al. (2006). Helechos Licófitos Anemiaceae Hymenophyllaceae Plagiogyriaceae Isoetaceae Aspleniaceae Lindsaeaceae Polypodiaceae Lycopodiaceae Blechnaceae Lomariopsidaceae Psilotaceae Selaginellaceae Culcitaceae Lygodiaceae Pteridaceae Cyatheaceae Marattiaceae Saccolomataceae Dennstaedtiaceae Marsileaceae Salviniaceae Dicksoniaceae Metaxyaceae Schizaeaceae Dryopteridaceae Oleandraceae Tectariaceae Equisetaceae Ophioglossaceae Thelypteridaceae Gleicheniaceae Osmundaceae Woodsiaceae Clave dicotómica de las familias de helechos y licófitos cubanos 1. Plantas con hojas de un solo nervio, estas nunca dispuestas en verticilos; esporangio uno por hoja (Licófitos)... 2 1. Plantas con hojas o no, si presentes las hojas, con más de un nervio (excepto Equisetaceae con un solo nervio, pero las hojas dispuestas en verticilos); esporangios más de uno por hoja (Helechos).... 4 2. Hojas dispuestas en roseta... Isoetaceae 2. Hojas dispuestas en 4 hileras o helicoidalmente... 3 3. Hojas dispuestas en 4 hileras rectas (2 laterales y 2 dorsales) o rara vez helicoidales (Selaginella sellowii); esporófilos agrupados en estróbilos cuadrangulares... Selaginellaceae 3. Hojas nunca en 4 hileras rectas, estas helicoidales en el tallo; esporófilos agrupados en estróbilos o no, si presentes, estos cilíndricos... Lycopodiaceae 4. Plantas sin hojas, tallo con enaciones. Psilotaceae 4. Plantas con hojas.. 5 5. Tallos fistulosos, con ramas articuladas; hojas dispuestas en verticilos; esporangios ubicados en estróbilos......... Equisetaceae 5.Tallos macizos, no articulados, si existen ramificaciones, estas no articuladas; hojas nunca dispuestas en verticilos; esporangios no organizados en estróbilos... 6 6. Hojas en verticilo de a 3, 2 flotadoras enteras y una sumergida laciniada o dispuestas de otra manera, y entonces divididas y bilobadas, con un lobo aéreo y otro sumergido... Salviniaceae 6. Hojas nunca en verticilos, si dispuestas de otra manera, enteras o divididas, pero nunca bilobadas... 7 7. Hojas con pinnas cruciformes... Marsileaceae 7. Hojas enteras, si divididas, nunca con pinnas cruciformes.. 8 8. Lámina dividida, divisiones con pseudodicotomías.... Gleicheniaceae 8. Lámina entera, si dividida, nunca con pseudodicotomías.. 9 9. Tallos desnudos o con papilas glandulares... 10 9. Tallos con indumento. 13 10. Hojas divididas en dos partes bien definidas (trofóforo y esporóforo)... Ophioglossaceae 10. Hojas no divididas en trofóforo y esporóforo.....11 11. Lámina entera Dryopteridaceae (Elaphoglossum p.p.) 11. Lámina dividida... 12 12. Lámina de pinnado-pinnatífida a 2-pinnada... Osmundaceae 12. Lámina 1-pinnada... Plagiogyriaceae 13. Tallos con indumento formado solo por pelos... 14 13. Tallos con indumento formado solo por escamas... 24 14. Lámina con 1-3 capas de células en el tejido entre los nervios...... Hymenophyllaceae 14. Lámina con más de 3 capas de células en el tejido entre los nervios... 15 15. Esporangios no agrupados en soros.... 16 15. Esporangios agrupados en soros. 18 26

Revista del Jardín Botánico Nacional 32-33: 25-30, 2011-2012 16. Plantas con hojas monomorfas... Pteridaceae (Eriosorus) 16. Plantas con hojas dimorfas o hemidimorfas.. 17 17. Hojas estériles nunca dicotómicamente divididas..... Anemiaceae 17. Hojas estériles enteras y lineares, si divididas, las divisiones son dicotómicas.. Schizaeaceae 18. Hojas con el raquis voluble.... Lygodiaceae 18. Hojas sin el raquis voluble...... 19 19. Soros mediales o inframediales..... 20 19. Soros marginales o submarginales.... 21 20. Lámina 1-pinnada.... Metaxyaceae 20. Lamina 3-pinnado pinnatífida.... Dicksoniaceae 21. Pelos del tallo dorados, de más de 2 centímetros de longitud; indusio bivalvar....... Culcitaceae 21. Pelos del tallo pardos, menores de 1 centímetro; indusio linear, oblongo o en forma de copa 22 22. Lámina con las últimas divisiones linear-cuneadas y el ápice truncado... Lindsaeaceae (Sphenomeris) 22. Lámina nunca con las últimas divisiones linearcuneadas ni el ápice truncado....23 23. Lámina 1 pinnado-2- pinnatífida...... Lindsaeaceae (Lonchitis) 23. Lámina 3-pinnado o más veces dividida...... Dennstaedtiaceae 24. Estructuras estipulares una a cada lado de la base de los pecíolos....... Marattiaceae 24. Base de los pecíolos sin estructuras estipulares...25 25. Lámina pinnada, pinnas articuladas al raquis... 26 25. Lámina entera o dicotómicamente dividida, si pinnada, pinnas no articuladas al raquis..... 28 26. Esporangios agrupados en soros lineares...... Blechnaceae (Blechnum serrulatum) 26. Esporangios no agrupados en soros, si hay soros estos redondos.... 27 27. Nerviación reticulada... Dryopteridaceae (Lomagramma) 27. Nerviación libre. Lomariopsidaceae 28. Esporangios no agrupados en soros... 29 28. Esporangios agrupados en soros.32 29. Esporangios siguiendo el curso de las venas, aislados o en grupos irregulares... Pteridaceae (Anetium, Anogramma, Hemionitis, Pityrogramma y Polytaenium) 29. Esporangios en condición acrosticoide..... 30 30. Paráfisis ausentes... Dryopteridaceae (Elaphoglossum p.p., Bolbitis, Olfersia y Polybotrya). 30. Paráfisis presentes.... 31 31. Lámina entera, si dividida, entonces dicotómicamente....... Dryopteridaceae (Elaphoglossum p.p.) 31. Lámina1-pinnado...Pteridaceae (Acrostichum) 32. Soros ubicados en el margen o muy cercanos a este (considérese en esta categoría también a las láminas fértiles muy estrechas o reducidas)... 33 32. Soros nunca en el margen o cercanos a este. 41 33. Soros exindusiados, el margen puede presentarse reflexo cubriendo los esporangios 34 33. Soros indusiados.....37 34. Escamas del tallo no clatradas.... Pteridaceae (Adiantopsis, Adiantum p.p.,ceratopteris, Cheilanthes, Doryopteris, Notholaena, Pteris). 34. Escamas del tallo clatradas o subclatradas... 35 35. Soros presentes a todo lo largo de la lámina o en la superficie interna del margen reflexo..pteridaceae (Adiantum p.p., Ananthacorus, Radiovittaria y Vittaria). 35. Soros solo presentes en el tercio apical de la lámina...36 36. Plantas diminutas, menores de 3 cm de longitud; lámina flabelada, hendida en el extremo apical........ Pteridaceae (Hecistopteris). 36. Plantas mayores de 10 cm de longitud; lámina nunca flabelada, entera o dividida subdicotómicamente, en este último caso con el extremo de las últimas divisiones enteras... Polypodiaceae (Dicranoglossum y Neurodium). 37. Dos soros, 1 a cada lado de los ejes de las últimas divisiones; indusio abriendo hacia estos.... Blechnaceae (Blechnum p.p.) 37. Soros nunca asociados a los ejes de las últimas divisiones; indusio abriendo hacia el margen. 38 38. Plantas con hojas rampantes y crecimiento indeterminado; ejes de la lámina con acúleos.... Lindsaeaceae (Odontosoria) 38. Plantas con hojas no rampantes y crecimiento determinado; ejes de la lámina inermes.... 39 39. Plantas hemiepífitas; hojas dimorfas..... Dryopteridaceae (Maxonia) 39. Plantas terrestres, epífitas o rupícolas; hojas monomorfas.......40 40. Tallo erecto o decumbente; soros obcónicos o globosos, prominentes por la superficie abaxial... Saccolomataceae 40. Tallo rastrero; soros lineares, no prominentes por la superficie abaxial.... Lindsaeaceae (Lindsaea) 27

Morejón Hernández, R. y Sánchez Villaverde, C.: Clave de Identificación para las familias de helechos y licófitos cubanos 41. Tallo en forma de caule leñoso indiviso semejante a un tronco (en Alsophila minor no evidente), rematado en una corona de hojas conspicua; soros redondos, esféricos o acopados...... Cyatheaceae 41. Tallo no en forma de caule leñoso indiviso, si hay un tronco entonces los soros nunca son redondos, hojas no rematando en una corona... 42 42. Lámina entera; tallo con filopodios conspícuos donde se articulan las hojas (mayor de 4 cm); soros redondos e indusiados.......... Oleandraceae 42. Lámina dividida, si entera, las hojas nunca articuladas al tallo por un filopodio que alcanza los 4 cm ni con soros redondos e indusiados..... 43 43. Escamas del tallo clatradas; soros lineares u oblongos, indusiados, con el indusio unido lateralmente a los nervios laterales... Aspleniaceae 43. Escamas del tallo no clatradas, si clatradas, los soros son redondos, rara vez elongados y exindusiados... 44 44. Soros exindusiados y esporas verdes o amarillas...... Polypodiaceae (Campyloneurum, Ceradenia, Cochlidium, Enterosora, Grammitis, Lellingeria, Melpomene, Microgramma, Micropolypodium, Niphidium, Pecluma, Polypodium, Phlebodium, Pleopeltis, Serpocaulon, Terpsichore). 44. Soros indusiados, si exindusiados, las esporas nunca verdes o amarillas...45 45. Nerviación reticulada, al menos con aréolas costales... 46 45. Nerviación libre......... 50 46. Soros exindusiados.......... Thelypteridaceae (Thelypteris p.p.) 46. Soros con indusio....... 47 47. Nerviación reticulada en toda la lámina..... 48 47. Nerviación reticulada solo en las venas cercanas a la costa o cóstula..... 49 48. Soros redondos o en forma de herradura... Tectariaceae 48. Soros lineares.... Woodsiaceae (Hemidyctium) 49. Lámina con pelos estrellados o simples....... Thelypteridaceae (Thelypteris p.p.) 49. Lámina desprovista de indumento........... Blechnaceae (Woodwardia) 50. Soros redondeados u oblongos....... 51 50. Soros lineares....... 53 51. Indumento de la lámina solo formado por escamas o lámina esencialmente glabra... Dryopteridaceae (Arachniodes, Polystichum, Stigmatopteris, Didymochlaena y Rumohra) 51. Indumento de la lámina formado solo por pelos o por pelos y escamas.... 52 52. Con 2 haces vasculares en la base del pecíolo en sección transversal... Thelypteridaceae (Macrothelypteris y Thelypteris p.p.) 52. Con más de 2 haces vasculares en la base del pecíolo en sección transversal.. Dryopteridaceae (Adenoderris, Ctenitis, Lastreopsis, Megalastrum y Polystichopsis) 53. Soros asociados a los ejes centrales de las últimas divisiones; indusio abriendo hacia estos....... Blechnaceae (Blechnum p.p.) 53. Soros asociados a las venas laterales de las últimas divisiones; indusio abriendo en sentido opuesto a estas.... Woodsiaceae (Diplazium) AGRADECIMIENTOS A los árbitros del artículo por su revisión exhaustiva, exigente y fructífera. A Alan R. Smith por las aclaraciones oportunas referentes a la ubicación taxonómica de algunos géneros de helechos incluidos en el trabajo. BIBLIOGRAFÍA Caluff, M. G. & Shelton Serrano, G. 2003. Cyatheaceae En Greuter, W. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 8 (2). Pp. 63. - A. R. Gantner Verlag Caluff, M. G. & Palacios-Rios, M. 2006. Ophioglossaceae En Greuter, W. & Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 11(87). Pp. 16. A. R. Gantner Verlag Flora of North America Editorial Committee (FNA Ed. Comm.). 1993. Flora of North America and North of Mexico, Vol. 2, Pteridophytes and Gymnosperms. Oxford University Press, Oxford. Mickel, J.T. & Smith, A. R. 2004. The Pteridophytes of Mexico. Mem. New York Bot. Gard. 88: 1054 pp. Moran, R. C. 2008. Neotropical Genera of Ferns and Lycophytes. A Guide for Students. Tropical Ferns and Lycophytes Course, Organization for Tropical Studies.The New York Botanical Garden. 288 pp. Moran, R.C. & Riba, R. (pteridophyta eds.). 1995.- En Davidse, G., Sousa S., M. & Knapp, S. (eds.) Flora Mesoamericana, Vol. I. Psilotaceae a Salviniaceae. Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria. 470 pp. Palacios-Rios, M., Caluff, M. G. & Oviedo, R. 2006a. Azollaceae. República de Cuba, fascículo 11(1): 7 Pp. - A. R. Gantner Verlag. 2006b. Salviniaceae. República de Cuba, fascículo 11(12): 8 Pp. - A. R. Gantner Verlag 28

Revista del Jardín Botánico Nacional 32-33: 25-30, 2011-2012 Palacios-Rios, M., Caluff, M. G., Oviedo, R. & Hickey, J. 2006c. Isoetaceae.- República de Cuba, fascículo 11(4): 7 Pp. - A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Palacios-Rios, M., Caluff, M. G., Oviedo, R. & Johnson. D. M. 2006d. Marsileaceae.- En: Greuter, W., Rankin Rodríguez, R. (eds.). Flora de la República de Cuba, fascículo 11(6): 12 Pp. - A. R. Gantner Verlag Palacios-Rios, M., Caluff, M. G. & Shelton, G. 2006e. Dicksoniaceae. En: Greuter, W., Rankin Rodríguez, R. (eds.). Flora de la República de Cuba, fascículo 11(2): 7 Pp. - A. R. Gantner Verlag. 2006f. Equisetaceae. En: Greuter, W., Rankin Rodríguez, R. (eds.).flora de la República de Cuba, fascículo 11(3): 7 Pp. - A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. -. 2006g. Lophosoriaceae. República de Cuba, fascículo 11(5): 6 Pp. - A. R. Gantner Verlag. 2006h. Oleandraceae.- República de Cuba, fascículo 11(7): 8 Pp. - A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein.. 2006i. Osmundaceae. República de Cuba, fascículo 11(9): 10 Pp. - A. R. Gantner Verlag. 2006j. Plagiogyriaceae.- República de Cuba, fascículo 11(10): 8 Pp. - A. R. Gantner Verlag. 2006k. Psilotaceae.- República de Cuba, fascículo 11(11): 8 Pp. - A. R. Gantner Verlag Proctor G. R. 1985. Ferns of Jamaica. British Museum (Natural History), London. 631 pp.. 1989. Ferns of Puerto Rico and the Virgin Islands. Mem. New York Bot. Gard. 53: 1-389. Sánchez, C. 2000. Hymenophyllaceae.- En Greuter, W., Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 4: 96 pp.- A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Sánchez, C. & Regalado, L. 2003. Aspleniaceae.- En Greuter, W., Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 8(1): 65 pp.- A. R. Gantner Verlag KG, Ruggell, Liechtenstein. Sánchez, C., Caluff, M. G. & Regalado, L. 2006. Thelypteridaceae.- En Greuter, W., Rankin Rodríguez, R. (ed.). Flora de la República de Cuba. Serie A. Plantas Vasculares. Fascículo 11(13): 124 pp.- A. R. Gantner Verlag Smith, A. R., Pryer, K. M., Schuettpelz, E., Korall, P., Schneider, H. & Wolf, P. G. 2006. A classification for extant ferns. Taxon 55(3): 705-731. Recibido: 19 de mayo de 2010. Direcc. de los autores: Jardín Botánico Nacional, Carretera El Rocío km 3 ½, Calabazar, Boyeros. CP. 19230. La Habana. Cuba. E-Mail: morejon@fbio.uh.cu y csanchez@fbio.uh.cu Anexo 1: Glosario de términos específicos utilizados en la clave de identificación de las familias de helechos y licófitos cubanos. acúleo: proyección epidérmica punzante, curva o recta, lignificada, presente en los ejes de las hojas de algunos géneros de helechos. aréola: en la hoja, porción de tejido de la lámina encerrada o comprendida por nervios, propia de la nerviación reticulada. aréolas costales: aréolas que se forman próximas a la costa. articulación: zona diferenciada morfológicamente o de coloración distintiva donde ocurre la unión de los nudos en el tallo, de los pecíolos con el tallo o de las divisiones de la lámina con los ejes vasculares. condición acrosticoide: en las hojas fértiles, los esporangios tapizan la porción de la superficie abaxial de la lámina donde se presentan o la lámina completa. costa: eje vascular de la pinna. enaciones: estructuras epidérmicas escuamiformes carentes de tejido vascular (nervio). escamas clatradas: escamas con células de paredes periclinales esclerotizadas y paredes anticlinales transparentes, aspecto semejante a un vitral o a una celosía. esporóforo: en una misma hoja, porción que sale del pecíolo común y que porta los esporangios. estróbilo: estructura espiciforme formada por la agrupación de hojas fértiles o esporófilos. filopodio: prolongación del tallo que se une al pecíolo por una zona discoidal bien definida (articulación). hojas dimorfas: hojas fértiles diferentes morfológicamente de las hojas estériles. 29

Morejón Hernández, R. y Sánchez Villaverde, C.: Clave de Identificación para las familias de helechos y licófitos cubanos Anexo 1: Glosario de términos específicos utilizados en la clave de identificación de las familias de helechos y licófitos cubanos (Continuación). hojas hemidimorfas: en una misma hoja, la porción que porta los esporangios es diferente morfológicamente de la porción que no los presenta. hojas monomorfas: hojas fértiles y estériles sin diferencias morfológicas. hojas rampantes: hojas trepadoras que se apoyan en los soportes circundantes (plantas vecinas y las propias hojas) para realizar la acción de ascender, pueden o no formar agrupaciones densas. indusio: estructura epidérmica que recubre o subtiende al soro, adoptando la forma del mismo generalmente. lámina flabelada: lámina en forma de abanico. paráfisis (o paráfiso): estructura unicelular o pluricelular semejante a un pelo, estéril, que se forma en el receptáculo del soro entre los esporangios o en los pedicelos de los mismos, pueden ser glandulares. pinnatífido: división incompleta de la lámina, existe tejido de la lámina en el lugar donde ocurre la división. plantas hemiepífitas: plantas que en su estado juvenil crecen terrestres, pero con el desarrollo el tallo se torna trepador por medio de raíces adventicias. pseudodicotomía: tipo de ramificación de la lámina en la que los ejes se dividen dicotómicamente presentando un punto de crecimiento en donde ocurre la dicotomía. raquis: eje vascular central de la lámina que es la continuación del pecíolo en la misma. raquis voluble: el raquis se enrolla al contacto con un soporte permitiendo la acción de trepar sobre el mismo. sinangio: estructura formada por un conjunto de esporangios fusionados. soro: agrupación definida de esporangios en un punto o una zona de la lámina llamada receptáculo. trofóforo: en una misma hoja, porción que nace del pecíolo común con función fotosintetizadora (lámina verde). pinna: primera división completa de la lámina. 30