Guía docente NOMBRE ECONOMÍA PÚBLICA II CÓDIGO GECONO / PROFESORADO TELÉFONO / UBICACIÓN

Documentos relacionados
2. Papel de la asignatura en el plan de estudios de la titulación y requisitos previos recomendables

Modelo Guía docente NOMBRE ECONOMÍA PÚBLICA I CÓDIGO GECONO TITULACIÓN ECONOMÍA CENTRO Facultad de Economía y Empresa

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES BADAJOZ

1. Datos descriptivos de la asignatura y del profesorado

GRADO: ECONOMÍA ASIGNATURA: HACIENDA PÚBLICA II. Curso:3 Semestre: 1 Asignaturas que se recomiendan tener superadas:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO I

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

TEORÍA DE LOS INGRESOS PÚBLICOS

ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO Curso (Fecha última actualización: 23/06/2016)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

ECONOMÍA PÚBLICA II HACIENDA PÚBLICA Y FISCALIDAD GRADUADO EN ECONOMIA. Real Decreto 1393/2007, de 29 Código de octubre CASTELLANO.

Guía docente de Economía Internacional

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO II Curso (Fecha última actualización: 28/05/14)

Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración. Programa de la Asignatura: HACIENDA PÚBLICA. Curso

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS EXTRANJEROS LICENCIADO EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 01R9 ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

Modelo Guía docente NOMBRE MICROECONOMÍA I CÓDIGO GECONO TITULACIÓN Grado en Economía CENTRO Facultad de Economía y Empresa

INDICE I. Teoría de la Imposición Capitulo 1. Criterios de Valorización de los Sistemas Tributarios

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO I Curso (Fecha última actualización: 28/05/14)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Hacienda Pública"

FICHA DE ASIGNATURA. ESTUDIOS DE PRIMER Y SEGUNDO CICLO

Sistema Fiscal GUÍA DOCENTE Curso

Hacienda Pública y Sistema Fiscal GUÍA DOCENTE Curso

ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO II

Guía docente INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Esenciales

SISTEMAS FISCALES COMPARADOS

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA DEL GASTO PÚBLICO Curso (Fecha última actualización: 26/05/2014)

FINANZAS PÚBLICAS PROGRAMA CURSO Guadalupe Souto Nieves PARTE I. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA TEMA 1. INTRODUCCIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 3 Segundo cuatrimestre

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Economía

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sector Público"

GUÍA DOCENTE ECONOMÍA PÚBLICA

GUÍA DOCENTE CURSO GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

HACIENDA PÚBLICA ESPAÑOLA

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA REGIMEN FISCAL DE LA EMPRESA GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Economía de la Educación

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO

Hacienda Pública. Plan Nuevo. Curso

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

/

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

Premio de Investigacion del Consejo Econömico y Social

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GRADO: GRADO EN ECONOMÍA ASIGNATURA: HACIENDA PÚBLICA I

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Programa de la asignatura Curso: 2014 / 2015 (4760)ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA (4760)

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Tercer curso

LECCIONES PARA DESPUÉS DE UNA CRISIS Estudios en homenaje al Profesor Albi

1.- Datos descriptivos de la asignatura y del profesorado

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS GUÍA DOCENTE Curso

Guía docente INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA- Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2011/2012

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2010/2011

GUÍA DOCENTE Microeconomía

GUÍA DOCENTE ECONOMÍA POLÍTICA

GUÍA DOCENTE Microeconomía. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

MACROECONOMÍA II. Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá. Curso Académico 2011/2012 2º Curso 2º Cuatrimestre

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Cuarto curso

SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL: ESTATAL, AUTONÓMICO Y LOCAL

Guía docente INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Curso

Guía docente de la asignatura

Syllabus Asignatura : INTRODUCCION A LA ECONOMÍA GRUPOS: 1º A,B y C. GRADO OFICIAL EN DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA GUÍA DOCENTE Curso

1. ASIGNATURA / COURSE

Grado en Creación Administración y Dirección de Empresas Curso 2017/2018. CAD110 Análisis del entorno económico

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Economía y hacienda del sector público

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

POLÍTICA SOCIAL Y SISTEMAS DE BIENESTAR GUIA DOCENTE Curso

Universitat de les Illes Balears

ALIX BIBIANA GÓMEZ VARGAS INFORMACIÓN GENERAL

Transcripción:

Guía docente 1. Identificación de la asignatura NOMBRE ECONOMÍA PÚBLICA II CÓDIGO GECONO01-3-005 TITULACIÓN GRADO EN ECONOMÍA CENTRO TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA 6 PERIODO SEMESTRAL IDIOMA COORDINADOR JAVIER SUÁREZ PANDIELLO TELÉFONO /EMAIL 985103725/ jspandi@uniovi.es CASTELLANO/INGLÉS UBICACIÓN Planta 3ª, Ala 2 despacho nº 8 PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN JAVIER SUÁREZ PANDIELLO MARIAN GARCÍA VALIÑAS 985103725/ jspandi@uniovi.es 985104878/ mariangv@uniovi.es Planta 3ª, Ala 2 despacho nº 8 Planta 3ª, Ala 2 despacho nº 10 2. Contextualización El objetivo fundamental de los cursos de Economía Pública es el estudio de las causas de intervención del sector público en la actividad económica y el análisis de las consecuencias de los distintos programas de ingresos y gastos públicos. Dentro de la secuencia del plan de estudios del Grado en Economía, esta asignatura está relacionada con la Economía Pública I, donde se estudiaron las causas de la intervención económica del Sector Público y los principales programas de gasto. Es precisamente la necesidad de conseguir los recursos necesarios para instrumentar toda esa serie de intervenciones públicas lo que constituye la base de los contenidos de Economía Pública II. Estando dedicada la mayor parte del programa a estudiar los fundamentos teóricos de una buena estructura fiscal, así como a analizar el funcionamiento de los principales impuestos directos e indirectos, la materia estudiada en esta asignatura proporciona a los estudiantes los fundamentos teóricos necesarios para cursar la asignatura de Sector Público Español, que se ocupa de las principales figuras tributarias de nuestro sistema fiscal. 3. Requisitos Aún cuando no son estrictamente necesarios, los estudiantes que mejor podrán seguir para la asignatura serán aquellos que tengan conocimientos suficientes de microeconomía y estadística elemental. En concreto debería conocer la teoría básica de la Economía del Bienestar, y tener 1

bien asentados los conceptos de probabilidad y las medidas y técnicas de evaluación de la distribución. Además resulta imprescindible estar familiarizados con el Campus Virtual. 4. Competencias y resultados de aprendizaje Al finalizar el curso, los estudiantes deberán ser capaces de: Objetivos Teóricos: Analizar los fundamentos teóricos de los principales instrumentos de financiación de políticas públicas y sus efectos sobre el comportamiento de los agentes económicos. Objetivos Prácticos: Familiarizar a los estudiantes con los conceptos fundamentales de la Economía Pública a partir del instrumental del Análisis Económico y resolver problemas prácticos de gestión pública. En cuanto a las principales competencias genéricas o transversales y relacionadas con esta materia podemos indicar las siguientes: a) Competencias genéricas o transversales Competencias Instrumentales -Capacidad para el análisis y síntesis. -Conocimientos generales básicos. - Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas). Competencias Interpersonales - Capacidad crítica y autocrítica. - Trabajo en equipo Competencias Sistémicas - Capacidad para aplicar el conocimiento a la práctica. - Capacidad para aprender. - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. - Habilidad para trabajar de forma autónoma. b) Competencias específicas de la materia - Capacidad para manejar y comprender los principales conceptos impositivos. - Capacidad para analizar los efectos económicos de los impuestos en términos de eficiencia y equidad. - Capacidad para evaluar económicamente el impacto de los instrumentos de financiación sobre los mercados e incentivos de los agentes económicos. 2

5. Contenidos. 5.1.- Programa general I. FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA IMPOSICIÓN TEMA 1: Los ingresos públicos y el impuesto TEMA 2: Eficiencia y equidad en la imposición. Imposición óptima TEMA 3: La incidencia de la imposición II. DISEÑO Y APLICACIÓN DEL SISTEMA IMPOSITIVO TEMA 4: El impuesto sobre la renta personal TEMA 5: El impuesto de sociedades TEMA 6: Efectos de la imposición sobre el comportamiento individual TEMA 7: Impuestos sobre la riqueza TEMA 8: Imposición indirecta III. OTROS ASPECTOS RELEVANTES DE LA ECONOMÍA PÚBLICA TEMA 9: Ingresos no tributarios TEMA 10: La Hacienda Pública Territorial 5.2.- Programa detallado y objetivos de aprendizaje TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS Y EL IMPUESTO - Clases de ingresos públicos - Concepto y elementos del impuesto - Tipología de los impuestos - Principios del beneficio y capacidad de pago - Progresividad impositiva El objetivo general de este tema es introducir los principales conceptos que serán utilizados en el resto del curso en cada apartado específico. Concretamente, se trata de familiarizarse con la terminología hacendística básica y fijar conceptos, entre los que destaca sobremanera el de progresividad ALBI et al (2009), capítulo 1 3

TEMA 2: EFICIENCIA Y EQUIDAD EN LA IMPOSICIÓN. IMPOSICIÓN ÓPTIMA - Distorsiones impositivas y excesos de gravamen - Imposición óptima: eficiencia - Imposición óptima: equidad - Imposición óptima y política tributaria Con este tema se pretende insertar los efectos de las políticas tributarias en el contexto de los fundamentos microeconómicos de economía del bienestar. En particular, se trata de conocer el concepto de exceso de gravamen y aprender a calcularlo, y de asimilar las reglas básicas de imposición óptima. ALBI et al (2009), capítulo 2 TEMA 3: LA INCIDENCIA DE LA IMPOSICIÓN - Distintos conceptos de incidencia - Incidencia impositiva en equilibrio parcial - Incidencia impositiva en equilibrio general - La incidencia en el espacio - Ciclo vital e incidencia impositiva - Estudios empíricos sobre incidencia Este tema tiene por objetivo general estudiar los efectos distributivos de los impuestos en un contexto de economía de mercado. Más específicamente, se trata de comprender los modelos teóricos de evaluación de los procesos de traslación de la carga impositiva y su aplicación práctica. ALBI et al (2009), capítulo 3 4

TEMA 4: EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PERSONAL - Justificación del impuesto - Estructura del impuesto sobre la renta personal - El concepto de renta fiscal - Problemas de elección de la unidad contribuyente - Progresividad del impuesto - Efectos de la inflación sobre el impuesto - La reforma del IRPF en España. El impuesto lineal sobre la renta, el impuesto dual y otras propuestas Con este tema se pretende estudiar los problemas de configuración de un impuesto general sobre la renta como figura central de un sistema tributario moderno. Como objetivos específicos, se trata de conocer y valorar críticamente las diferentes opciones de diseño y reforma de los impuestos sobre la renta desde un punto de vista teórico y con especial referencia a sus aplicaciones al caso español. ALBI et al (2009), capítulo 4 TEMA 5: EL IMPUESTO DE SOCIEDADES - Justificación del impuesto - Estructura del impuesto de sociedades - Impuesto de sociedades y decisiones empresariales - Inflación e impuesto de sociedades - Integración de los impuestos de renta y sociedades Este tema pretende evaluar la inserción de la imposición de sociedades en un sistema tributario moderno. Concretamente, se trata de conocer y valorar críticamente los elementos del impuesto y sus efectos, así como la viabilidad de su integración con la imposición personal sobre la renta. 5

ALBI et al (2009), capítulo 5 TEMA 6: EFECTOS DE LA IMPOSICIÓN SOBRE EL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL - Imposición y oferta de trabajo - Imposición y ahorro - Imposición y asunción de riesgos - Elusión y fraude fiscal Con este tema se trata de complementar los conocimientos alcanzados en los temas 2 y 3, una vez analizada la tributación sobre la renta. En particular, se busca deducir cómo los impuestos afectan a los principales incentivos que mueven el comportamiento de los individuos desde una óptica tanto teórica como aplicada. ALBI et al (2009), capítulo 6. ROSEN (2008), capítulo 17 TEMA 7: IMPUESTOS SOBRE LA RIQUEZA - Justificación de la imposición sobre la riqueza - Tipos de impuestos sobre la riqueza - Efectos económicos - Capitalización de los impuestos sobre la propiedad El objetivo general de este tema es estudiar la imposición sobre la propiedad como indicador de capacidad de pago de los contribuyentes. Concretamente, se trata de conocer y evaluar críticamente las diferentes opciones existentes en este ámbito, sus estructuras y efectos económicos. ALBI et al (2009), capítulo 7 6

TEMA 8: IMPOSICIÓN INDIRECTA - Justificación de la imposición indirecta - Modalidades de impuestos indirectos - Imposición selectiva sobre consumos específicos - Impuestos generales sobre el volumen de ventas - Análisis especial del impuesto sobre el valor añadido. El IVA aplicado en la Unión Europea y perspectivas del proceso de armonización fiscal Este tema presenta como objetivo general estudiar las opciones de configuración de la imposición indirecta dentro de un sistema tributario moderno, con especial atención al Impuesto sobre el Valor Añadido en la medida en que se constituye como elemento nuclear de la fiscalidad indirecta en el seno de la Unión Europea. Más en particular, se trata de conocer y valorar críticamente las características, estructura y efectos económicos de las diferentes alternativas de impuestos indirectos. ALBI et al (2009), capítulo 8 COSTA et al. (2005), capítulo 10 TEMA 9: INGRESOS NO TRIBUTARIOS - Precios públicos - Emisión de dinero - Endeudamiento público. - Sostenibilidad presupuestaria y Ley General de Estabilidad Presupuestaria - Ingresos por privatizaciones El objetivo general de este tema es completar el análisis de los ingresos públicos con una revisión de los procedentes de fuentes no tributarias. Concretamente, este capítulo pretende ofrecer una panorámica de los problemas de tarificación de servicios públicos, los efectos inflacionarios de la emisión de dinero y sus restricciones, los problemas macroeconómicos que origina el recurso continuado al crédito y los efectos de la políticas de privatización de empresas públicas. ALBI et al (2009), capítulo 9 7

TEMA 10: LA HACIENDA PÚBLICA TERRITORIAL - Teoría Básica del Federalismo Fiscal - Distribución de funciones - Distribución de tributos - Las transferencias intergubernamentales - La Hacienda Pública Internacional Con este tema se completan los cursos de Economía Pública insertando el elemento territorial y de coordinación intergubernamental en el estudio de la economía del sector público. ALBI et al (2009), capítulo 10 ALBI et al (2009), Economía Pública I, capítulo 5 6. Metodología y plan de trabajo. El curso se desarrollará a través de lecciones en el aula, donde se seguirá el desarrollo del programa principalmente mediante presentaciones en Powerpoint, las cuales serán complementadas con prácticas semanales sobre temas del programa, incluyendo la discusión de cuestiones de actualidad relacionadas con la asignatura. Para el seguimiento de las prácticas se utilizará el CAMPUS VIRTUAL, plataforma digital de la Universidad de Oviedo, de la que utilizaremos principalmente sus herramientas de descarga, para la puesta de materiales a disposición de los alumnos y trabajos, para la entrega y calificación de las prácticas, así como los foros, general y temáticos, que permitirán una discusión generalizada de los principales temas de debate. La tabla siguiente muestra la especificación del volumen de trabajo detallado (medido en horas de estudiante) que se estima que será necesario en cada modalidad de trabajo: 8

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL Temas Horas totales Clase Expositiva Prácticas de aula /Seminarios/ Talleres Tutorías grupales Sesiones de Evaluación Total Trabajo grupo Trabajo autónomo Total Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Tema 5 Tema 6 Tema 7 Tema 8 Tema 9 Tema 10 Total % 10 2 2 4 1 5 6 19 3 3 6 3 10 13 14 2 2 1 1 6 0 8 8 18 3 2 5 3 10 13 16 2 2 1 1 6 3 7 10 15 3 3 6 1 8 9 14 2 2 1 1 6 1 7 8 18 3 2 5 3 10 13 12 2 1 1 1 5 2 5 7 14 2 2 4 3 7 10 150 24 21 4 4 53 20 77 97 100 16 14 3 3 36 13 51 64 7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes. La evaluación final de la asignatura se obtendrá como resultado de combinar las calificaciones obtenidas de un Examen final teórico-práctico con las notas de las prácticas y eventuales test que configuran el proceso de evaluación continua. Concretamente, el 60 % de la nota final procederá del examen y el 40 % restante de las actividades de evaluación continua, manteniéndose estos porcentajes para las tres convocatorias del curso (febrero, junio y julio). La parte de la nota correspondiente a la evaluación continua requiere la realización por parte del alumnado de un mínimo del 40% de las actividades propuestas a tales efectos. Las pruebas de evaluación continua no son recuperables. Quienes no alcancen este mínimo únicamente podrán aspirar al 60 % de la nota máxima, no pudiendo recuperarse 9

el 40% restante con el examen. En consecuencia, la máxima calificación (10) sólo se podrá obtener con una evaluación positiva de TODAS las prácticas, unida, por supuesta, a la máxima calificación en el examen. No obstante, en el caso de los alumnos a los que les reconozca un sistema de evaluación diferenciada, la evaluación tendrá lugar mediante un examen final con un peso del 100% en la calificación final. Cuadro resumen Pruebas de evaluación Evaluación continua Calificación máxima: 4 Calificación de las prácticas semanales entregadas vía Campus Virtual y eventuales test realizados en clase Requisitos mínimos: Calificación positiva de al menos el 40% de las actividades propuestas Examen Final Calificación máxima: 6 Obligatorio: Sí Peso en la calificación final (% ó puntos) 40 % 60 % 8. Recursos, bibliografía y documentación complementaria. El manual básico para el desarrollo del programa, que cubre todos los aspectos fundamentales del curso, es el siguiente: ALBI IBÁÑEZ, Emilio; ZUBIRI ORIA, Ignacio y, GONZÁLEZ-PÁRAMO, José Manuel (2009): Economía Pública II, Barcelona, Ariel, 3ª edición actualizada. Un buen libro con referencias aplicadas y ejercicios prácticos es el de: RUIZ-HUERTA CARBONELL, Jesús y LOSCOS FERNÁNDEZ, Javier (dirs.) (2003): Ejercicios de Hacienda Pública, Madrid, McGraw Hill. Como bibliografía complementaria para algunos temas, pueden consultarse los siguientes artículos y manuales: FUENTES QUINTANA, Enrique (1987): El impuesto lineal; una opción fiscal diferente, Papeles de Economía Española, nº 30/31, pags. 175-193. MUSGRAVE, Richard (1969): Teoría de la Hacienda Pública, Madrid, Aguilar. MUSGRAVE, Richard y MUSGRAVE, Peggy (1999): Hacienda Pública Teórica y Aplicada, 5ª Edición, Madrid, Mc Graw-Hill. 10

ROSEN, Harvey (2008): Hacienda Pública, 7ª Edición, Madrid McGraw Hill. STIGLITZ, Joseph E. (2002): La Economía del Sector Público, 3ª edición, Barcelona, Antoni Bosch. ZABALZA MARTÍ, Antoni (1987): Algunas reflexiones sobre el impuesto lineal, Papeles de Economía Española, nº 30/31, págs. 170-175. Como bibliografía complementaria, para la aplicación al caso español: LÓPEZ LÓPEZ, Mª Teresa y UTRILLA DE LA HOZ, Alfonso (2002): Lecciones sobre el Sector Público español, Madrid Civitas. Para conocer los datos básicos del sistema fiscal español, se recomiendan las siguientes páginas web: Ministerio de Economía y Hacienda www.meh.es Instituto de Estudios Fiscales www.ief.es Agencia Estatal de la Administración Tributaria www.aeat.es Instituto Nacional de Estadística www.ine.es Banco de España www.bde.es Material complementario, fundamentalmente, el que se utilizará en las clases prácticas, será facilitado a lo largo del curso. 11