FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS FÓRMULA DE CÁLCULO

Documentos relacionados
FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. T = P + E + Pl + Pr + DCMNUCC

PER (t) = Porcentaje de energía renovable respecto al total de consumo final de energía.

FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN FÓRMULA DE CÁLCULO VALOR AGREGADO DE LA MANUFACTURA COMO PROPORCIÓN DEL PIB Y PER CAPITA

CAMBIO CLIMÁTICO y ENERGÍA RENOVABLE

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Análisis del Gasto Público e Institucionalidad para el Cambio Climático (CPEIR) en Ecuador

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. (S + Cs) PIB RE PIB DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012

EMTD. Cambio Climático. Confederación General del Trabajo de la República Argentina- CGT RA

FICHA METODOLÓGICA - INDICADOR ODS FÓRMULA DE CÁLCULO

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

MARCO REGULATORIO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Acuerdo contra el Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

FICHA METODOLÓGICA-INDICADOR ODS. Indicadores de Solidez Financiera. 5. Margen Financiero / Ingreso Bruto

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático

ADAPTACIÓN: Actividades para atender los efectos que el cambio climático ya tiene sobre la tierra, los ecosistemas y los medios de sustento.

Instituto Nacional de Ecología

FICHA METODOLÓGICA. Temperatura máxima media anual - TmaxmA FÓRMULA DE CÀLCULO DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

PROGRAMA ESTATAL DE ACCIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEL ESTADO DE MÉXICO

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Ministerio de Agricultura Viceministerio de Planificación Sectorial Agropecuaria Departamento de Gestión de Riesgo y Cambio Climático Juan Mancebo 6

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Conceptos claves.

Propuesta de acciones nacionales de mitigación del cambio climático en bioenergía

Sistema de Estimación de emisiones de Gases de Efecto Invernadero - Perú

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. Capital regulador / activos ponderados en función del riesgo (I001)

SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

FICHA METODOLÓGICA. Rendimiento del patrimonio neto (ingreso neto/capital medio [patrimonio neto]) (básico) (IF007)

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Taller Regional Latinoamericano Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de NAMAs: elemento clave de sistemas nacionales de MRV

ACTUACIONES EN ESPAÑA

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE FICHAS METODOLÓGICAS DE INDICADORES

FICHA METODOLÓGICA. Precipitación total anual - RRtA FÓRMULA DE CÀLCULO DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

LA RESPUESTA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA

Retos y oportunidades del financiamiento climático para América Latina y el Caribe Octubre 2017

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

FICHA METODOLÓGICA-INDICADORES ODS. Indicadores de Solidez Financiera. 3. Suficiencia de capital regulador FÓRMULA DE CÁLCULO

Fondo Verde para el Clima Taller AND Republica Dominicana Santo Domingo Enero Financiamiento Climático - CAF

Secretaría del Ambiente SEAM

Gestión del cambio climático en el Perú: avances y desafíos

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ángela María Amaya Arias Derecho del Medio Ambiente

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

Marco conceptual de la adaptación y mitigación frente al cambio climático

La contribución de Bolivia para la reducción de emisiones. Pablo Solón

Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático en Cuba. Compromisos derivados del Acuerdo de París.

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

6. Cambio climático y energía

SEMINARIO INTERNACIONAL CAMBIO CLIMÁTICO, DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS CON CO-BENEFICIOS 27 de mayo de 2015

Estrategia del cambio climático

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

El cambio climático en el contexto internacional y nacional, el papel de los diferentes sectores.

Cambio Climático y Recursos Hídricos: Compromisos y Desafíos para el Perú

Energías renovables térmicas y eficiencia energética, claves para la transición energética y la mitigación del cambio climático en España

Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático

Contribución de la Gestión del Clima al Desarrollo

Comparación de los indicadores energéticas de Economía Verde y del ODS 7

Importancia del cambio climático para Uruguay y el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático.

Respuesta internacional al reto del Cambio Climático

Clima. Gases de efecto invernadero más frecuentes

MINISTERIO DEL AMBIENTE DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AZUAY

Web: parlu.org wwf.org.py

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Política y financiamiento de cambio climático

-119- Dec. No que establece la Política Nacional de Cambio Climático. Deroga el Dec. No G. O. No del 2 de octubre de 2015.

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Aumento en la temperatura global de 0.8 C

Inventario Nacional de EMISIONES a la ATMÓSFERA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. Serie INFORME RESUMEN

El Cambio Climático y los factores determinantes de las emisiones de CO2 en México

MÉXICO Y LAS COMUNICACIONES NACIONALES ANTE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Comunicación Nacional

Ponencia: Historia de las iniciativas y tratados internacionales para frenar el cambio climático

Cambio Climático en República Dominicana

PONENCIA: MARCO LEGISLATIVO AMBIENTAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO. PONENTE: ABOGADO LUIS GERARDO GONZÁLEZ BLANQUET BIENVENIDOS!

Política del BID para la mitigación de GEI en el sector agua y saneamiento. Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático

Avances de los Compromisos de Panamá en temas de Cambio Climático Unidad de Cambio Climático

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

FICHA METODOLÓGICA. Actores de la innovación de producto FÓRMULA DE CÀLCULO

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

PLAN MUNICIPAL DE ATENCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Seminario Taller sobre Financiamiento Climático y el Fondo Verde del Clima

PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación

Herramientas de adaptación frente al cambio climático en la fruticultura

ENERGÍA Y GESTIÓN CLIMÁTICA EN PANAMÁ. Ing. Rosilena Lindo Directora de Unidad de Cambio Climático 28 de octubre de 2014

EL PROTOCOLO DE KIOTO

CAMBIO CLIMÁTICO: PERSPECTIVAS Y ACCIONES

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO - 5 IDEAS CLAVE - D R A. Á NGELA M A R Í A A MAYA A R IA S

Transcripción:

FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS NOMBRE DEL INDICADOR Emisiones de CO 2 por unidad de valor agregado bruto. DEFINICIÓN El indicador es el resultado de la división entre las emisiones de dióxido de carbono (CO 2 ) por consumo energético y Valor Agregado Bruto (VAB). El indicador mide el impacto del consumo de energía en el ambiente y permite determinar la intensidad energética. Su análisis histórico permite determinar mejoras en eficiencia energética. FÓRMULA DE CÁLCULO Fórmula: ECO2VAB = k 1 CO 2i VAB total i Donde: CO 2 = VAB = i = k = Emisiones anuales de dióxido de carbono, estimadas a partir del consumo energético, expresada en toneladas (T CO 2 ) Valor agregado bruto anual, estimado a partir de la diferencia entre la producción y el consumo intermedio, expresado en dólares americanos a precios constantes (USD) Año 1.Industria de la energía 2. Industrias manufactureras y de la construcción 3. Transporte 4. Otros (residencial, comercial, institucional, agricultura, forestería y pesca). DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS Cambio Climático: Variación del estado del clima, identificable (por ejemplo, mediante pruebas estadísticas) en las variaciones del valor medio o en la variabilidad de sus propiedades, que persiste durante largos períodos de tiempo, generalmente decenios o períodos más largos. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales o a forzamientos externos tales como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas o cambios antropogénicos persistentes de la composición de la atmósfera o del uso del suelo. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su artículo 1, define el cambio climático como cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera global y que se suma a 1

la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables (IPCC, 2014). Consumo de Energía: Es la energía utilizada ya sea como uso propio del sector energético y en los distintos sectores consumidores, tanto para uso energético como no energético (Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2015). Emisiones de CO 2 por consumo energético: Se refiere a las emisiones por quema de combustibles fósiles en todos los sectores de la economía que demandan energía. Esta medida refleja el progreso realizado por los países en la transición hacia fuentes de energía renovables. La información puede ser desagregada por sector, de acuerdo a la clasificación de la tercera comunicación nacional y de los balances energéticos del país (Organización de las Naciones Unidas, 2016). Energía: Se define como la capacidad para realizar un trabajo. En términos económicos, se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para extraerla, transformarla, y darle un uso industrial o económico (Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2015). Energía Renovable: Es aquella que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad, y otras porque su capacidad de regenerarse por medios naturales es de corto plazo. Ejemplo: biomasa, solar, eólica, mareomotriz, entre otras (Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2015). Índice de Suficiencia: Mide el grado de participación de la producción respecto a la oferta total interna de energía (Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2015). Intensidad Energética: Mide la relación entre el consumo energético y el Producto Interno Bruto de un país (Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2015). Producto Interno Bruto: Expresa el valor de los bienes y servicios de uso final generados por los agentes económicos durante un periodo determinado de tiempo. Su cálculo se realiza por ramas de actividad; la nomenclatura utilizada corresponde a la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) propuesta por Naciones Unidas (Banco Central del Ecuador, s.f.). Valor Agregado Bruto (VAB): El valor agregado bruto es la diferencia entre la producción y el consumo intermedio, durante un periodo determinado de tiempo. Esta macro magnitud refleja los valores que se agregan a los bienes y servicios en las distintas etapas del proceso productivo (Banco Central del Ecuador, 2011). METODOLOGÍA DE CÁLCULO El Ministerio del Ambiente publica el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero a través de las comunicaciones nacionales y los informes bienales de actualización. Estos reportes contienen el detalle de las emisiones originadas por el consumo energético a nivel nacional y por fuente. Los valores publicados constituyen el numerador del indicador. El Banco Central del Ecuador publica anualmente el Valor Agregado Bruto (VAB) por Industrias en la Tabla de Oferta-Utilización (TOU). Este valor constituye el denominador del indicador. El indicador se obtiene al relacionar el numerador con el denominador. 2

LIMITACIONES TÉCNICAS El indicador podrá actualizarse en función de la periodicidad con que se oficializan los inventarios de Gases de Efecto Invernadero, asimismo las publicaciones definitivas de las Cuentas Nacionales por parte del Banco Central del Ecuador. UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR FUENTE DE DATOS PERIODICIDAD DE REPORTE DEL INDICADOR Razón (Toneladas de CO 2 / VAB-Dólares USD) N cantidad de dióxido de carbono (expresado en toneladas) por unidad de valor agregado a precios constantes que se ha emitido a nivel nacional por el consumo de energía, en el año i. Mientras menor sea el valor obtenido de la razón, mayor es la eficiencia energética del país. Registro administrativo: Inventarios de Gases de Efecto Invernadero. Ministerio del Ambiente. Subsecretaría de Cambio Climático. Dirección Nacional de Mitigación del Cambio Climático. Tabla de Oferta-Utilización (TOU). Banco Central del Ecuador. Dirección Nacional de Síntesis Macroeconómica. Bienal 1 DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS 1990, 1994, 2000, 2006 y 2010 GEOGRÁFICO Nacional NIVEL DE DESAGREGACIÓN GENERAL OTROS ÁMBITOS Sectorial No aplica INFORMACIÓN GEO REFERENCIADA No aplica 1 La periodicidad de reporte viene dada por la periodicidad de actualización de una de las fuentes de información (Inventario de Gases de Efecto Invernadero). 3

Instrumentos de Planificación Nacional Constitución de la República del Ecuador Artículo 414.- El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero, de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo. Otros artículos constitucionales que están relacionados indirectamente con la gestión del cambio climático (Anexo 1 de la ENCC) Plan Nacional del Buen Vivir Objetivo 7: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global. RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL Política 7.10: Implementar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad económica y ambiental con énfasis en grupos de atención prioritaria. Política Ambiental Nacional Política 3: Gestionar la adaptación y mitigación del cambio climático Decreto 1815 Dio paso a la creación de la Subsecretaría de Cambio Climático y a las Direcciones Nacionales de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, con el objetivo de desarrollar políticas orientadas a la reducción de las emisiones de Gases de efecto Invernadero, aumento de la capacidad adaptativa y reducción de la vulnerabilidad frene a los impactos adversos del Cambio Climático. Art 1. Declárese como política de Estado la adaptación y mitigación al cambio climático. Art 2a. Crea el Comité Interinstitucional para el Cambio Climático Acuerdo 095 del 19 de julio de 2012 Establece como política de Estado, la Estrategia Nacional de Cambio Climático, como un esfuerzo del Comité Interinstitucional de Cambio Climático. Se 4

identifica que los sectores priorizados para la adaptación al cambio climático son: soberanía alimentaria, sectores productivos y estratégicos, salud, patrimonio hídrico, patrimonio natural, grupos de atención prioritaria, asentamientos humanos y gestión de tiestos. Mientras los sectores priorizados para la mitigación son: agricultura, uso de suelo, cambio de uso de suero y silvicultura, energía, manejo de desechos sólidos y líquidos, y procesos industriales. Instrumentos de Planificación Internacional Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático El Art. 4 establece los compromisos de todos los países y hace referencia a la realización de inventarios nacionales de gases de efecto invernadero, la formulación y aplicación de programas nacionales que contengan medidas de mitigación y de adaptación al cambio climático, la promoción de la gestión sostenible, la inclusión del cambio climático en políticas sociales, económicas y ambientales y la cooperación y sensibilización del público respecto al cambio climático. Protocolo de Kioto En el artículo 12, se crea el Mecanismo de Desarrollo Limpio, el cual permite que un país que haya asumido el compromiso de reducir o limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero ponga en práctica proyectos de reducción de emisiones en países en desarrollo. Acuerdo de París En el artículo 4 se establece la necesidad de que todos los países cuenten con Contribuciones Nacionales Determinadas. En el artículo 5 se establece la necesidad de que los países tomen acciones para reducir las emisiones por deforestación y degradación forestal y aumentar los sumideros de carbono. En el artículo 7 se establece la necesidad de que los países elaboren comunicaciones referentes a las medidas de adaptación al cambio climático En el artículo 13 se establece la necesidad de que las partes elaboren reportes financieros de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. 5

Agenda de Desarrollo 2030- Objetivos de Desarrollo Sostenible Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Meta 13.2: Integrar las medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacionales. Banco Central del Ecuador. (2011). Metodología de la Información Estadística Mensual. Quito: BCE. Banco Central del Ecuador. (s.f.). Preguntas Fracuentes. Obtenido de Banco Central del Ecuador : https://contenido.bce.fin.ec/pregun1.php REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR IPCC. (2014). Cambio Climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad - Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Organización Meteorológica Mundial. Ginebra: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos. (2015). Balance Energetico Nacional. Quito: MICSE. Organización de las Naciones Unidas. (18 de Noviembre de 2016). Obtenido de Organización de las Naciones Unidas: http://unstats.un.org/sdgs/metadata/files/meta data-09-04-01.pdf FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA 08/12/2016 08/12/2016 CLASIFICADOR SECTORIAL Ambiente 02 6

CLASIFICADOR TEMÁTICO ESTADÍSTICO Dominio 3: Estadísticas Medio Ambientales y Varios Dominios 3.1 Medio Ambiente ELABORADO POR Comisión Especial de Estadística Ambiental Responsable: Ministerio del Ambiente 7