INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA

Documentos relacionados
Píldoras anticonceptivas:

Los métodos anticonceptivos

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

Especialización en Docencia Superior. Tecnología Educativa Grupo ETS. Presentado por:

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS QUIRÚRGICOS

Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.)

El bienestar físico, mental y social, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos

Las ITS, formas de trasmisión, signos y síntomas


A continuación vas a encontrar información sobre diferentes ITS:

Las infecciones de transmisión sexual

VI. MARCO DE REFERENCIA

Biología y Geología 3º ESO

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) y métodos anticonceptivos.

Enfermedades de Transmisión Sexual

ENFERMEDADES MÁS COMUNES POR TRANSMISIÓN SEXUAL

Biología y Geología 3º ESO

Salud sexual y reproductiva e ITS

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS

Enfermedades de Transmisión Sexual

Adolescentes entrevistados de acuerdo a si han oído hablar de los condones o preservativos masculinos

Para saber más y prevenir mejor. cuerpo puede transmitir. Infecciones de transmisión sexual

Etapas del desarrollo humano

X-Plain Enfermedades Transmitidas Sexualmente Sumario

Métodos barrera. Mónica Yanes Grupo de Trabajo Atención a la Mujer Dic SOMAMFyC - GT de Atención a la Mujer

7. SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN

Enfermedades de transmisión sexual

Métodos anticonceptivos

métodos anticonceptivos

Enfermedades de Transmisión Sexual, Virus Papiloma Humano (VPH) y SIDA Existen múltiples Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

PILDORAS ANTICONCEPTIVAS FORMAS DE PRESENTACION

VIII. CONOCIMIENTOS SOBRE EL SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

enfermedad infl amatoria pélvica

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

TEMA: SALUD SEXUAL Y REPODUCTORA. Dra. Carmen Lopez Sosa

Factores de Riesgo. Virus de papiloma Humano

Toctino (alitretinoína)

Universidad técnica del norte Facultad ciencias de la salud Escuela de enfermería

X-Plain Vasectomía Sumario

MODULO 1: UN ACERCAMIENTO A LA AUTOESTIMA Y A LA COMUNICACIÓN

Universidad de Salamanca. Profa. Dra. Carmen López Sosa Médica sexóloga. Departamento Obstetricia y Ginecología

Anticoncepción de emergencia. Nota descriptiva N 244 Febrero de 2016

Intimidad en riesgo. Enfermedades de transmisión sexual. rx ets

Métodos anticonceptivos. eptivos. ptivos. Métod.

SEXUALIDAD E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES

Anatomía humana I. Higiene sexual

Métodos anticonceptivos

INFOSALUD Llama gratis a INFÓRMATE

Información sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS)

existen estrategias y herramientas para mantenerlas al margen de nuestra vida. Para que las ITS, no

Enfermedades de transmisión sexual (ETS)

MÉTODOS HORMONALES. -Píldora anticonceptiva: -Compuesta por dos hormonas -Inhibe la ovulación -No produce esterilidad -Administración variable

Vaginosis Bacterial P REGUNTAS F RECUENTES A CERCA. P: Qué es la vaginosis bacterial P: Cómo desarrollan las mujeres (VB)? la VB? Hay algo que pueda

Cuáles son los métodos anticonceptivos? Dra. Elina Coccio

Cómo se previenen el VIH y las ITS?

DESARROLLO DE LA SESIÓN

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

Las señales que dan la mayoría de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) no son las mismas en varones y mujeres.

Infecciones de transmisión sexual

EL MÉTODO ANTICONCEPTIVO IDEAL... No existe

50% Comprobado: Por lo menos un de las personas sexualmente activas contraerán el VPH genital.

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA).

Tema 7: Anticonceptivos Qué son? Es todo método utilizado para reducir o anular el proceso de fecundación.

La reproducción humana

La anticoncepción y el control de la natalidad. No son métodos anticonceptivos

SITUACIONES ESPECÍFICAS ACTUALIZACIÓN EN ITS Y VIH/SIDA. Blanca Martínez Sierra

PREVENCIÓN DE VIH/SIDA E INFECCIONES DE TRANSMICIÓN SEXUAL 2DO. CONGRESO NACIONAL Y 5TO. CONGRESO ESTATAL DE TRABAJO SOCIAL

CONCEPTO. Conjunto de métodos empleados para evitar que con las relaciones sexuales con coito se produzca un embarazo.

F o l l e t o i n f o r m a t i v o sobre infecciones de transmisión sexual

7. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

CUESTIONARIO BASAL - HOMBRE VIH NEGATIVO

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists

Enfermedades que se transmiten durante el SEXO

HIV-SIDA PRIMEROS AUXILIOS Y PATOLOGIAS MEDICAS. Clase 17

CUESTIONARIO DE SEGUIMIENTO - HOMBRE VIH NEGATIVO

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists

OPCIONES COMPLEMENTARIAS DE PLANIFICACION FAMILIAR PARA MUJERES LACTANTES

Los biólogos consideran la conducta sexual como fundamental ya que conlleva a la

MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR (EDUCACIÓN SEXUAL) YARENY OROZCO MARTÍNEZ

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

QUÉ ES EL VIH Y SIDA? CÓMO PREVENIRLO?

La reproducción humana

CUALQUIER PERSONA, INDEPENDIENTEMENTE DE SU SEXO, DE SU EDAD, DE SU RAZA, DE SU COLOR, DE SU CONDICION SOCIAL O DE SU PREFERENCIA SEXUAL, PUEDE

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

PATIENT EDUCATI The American College of Obstetricians and Gynecologists

13. Textos con. Microsoft Word

1 Conozcamos más de las E T S. Enfermedades de Transmisión Sexual. y:_`abtu1 Z2+ GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD

Otras ITS. Y que son las Infecciones de Transmisión Sexual? Qué tengo que hacer si sospecho o presento síntomas de alguna ITS?

Enfermería en la Salud de la Mujer. Tema 6.1. An+concepción

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO COMUNITARIO (COVECOM)

Métodos naturales. Evitar relaciones sexuales con penetración vaginal durante el período fértil de la mujer. Característica

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

Transcripción:

INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Coordinación Ciencia, Virtud y Labor Resolución de aprobación 1627 del 23 de abril de 2013 nit. 890501953-3 Vo.Bo. EJE TEMATICO Métodos de regulación de nacimientos y E.T.S Área: Ciencias naturales Asignatura: Biología Docente: Esp. Ermides J. Santiago S. Periodo: segundo Grado: Guía Tiempo Estudiante: No. Estándar(ES) Competencia(s) Indicador(es) de desempeño COGNITIVA. INTERPRETATIVA. ARGUMENTATIVA. PROPOSITIVA. Argumento la importancia de las medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual en el mantenimiento de la salud individual y colectiva. Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por el de las demás personas. Tomo decisiones responsables y compartidas sobre mi sexualidad. Explica la importancia de los métodos de regulación de nacimientos. Adquiere compromisos para utilizar métodos adecuados de regulación de nacimientos. Busca información en diferentes fuentes. Evalúa la calidad de la información, escojo la pertinente y doy el crédito correspondiente. Escucha activamente a sus compañeros y compañeras, reconozco otros puntos de vista, los comparo con los míos y puedo modificar lo que pienso ante argumentos más sólidos MÉTODOS DE REGULACIÓN DE NACIMIENTOS Los métodos de regulación de nacimientos también conocidos como anticonceptivos los podemos clasificar de la siguiente manera: Antinidatorios: impiden la concepción, es decir, la unión del óvulo y el espermatozoide. Esterilización: intervención quirúrgica que elimina, de manera definitiva e irreversible, la posibilidad de concebir. ANTICONCEPTIVOS METODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES. Los métodos naturales se basan en el funcionamiento del aparato reproductor del hombre y de la mujer para prevenir el embarazo; por lo tanto no se emplea ningún mecanismo de protección externo al cuerpo. Por ejemplo, en el caso de la mujer se tienen en cuenta los días fértiles donde se produce la ovulación y hay mayor riesgo de embarazo. En el hombre el control de la eyaculación. Estos métodos son poco confiables y pueden poner a las personas en riesgo no sólo de un embarazo no deseado sino de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Los métodos naturales son: Coito interrumpido: consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación lo que significa que el semen no quedará dentro de la mujer. Este método es de alto riesgo puesto que antes de la eyaculación el hombre arroja un líquido que contiene espermatozoides y que puede fecundar.

Ritmo o calendario: consiste en registrar los ciclos menstruales durante un año para identificar cuáles son los días fértiles de la mujer en los que se corre mayor riesgo de embarazo. El método del ritmo implica evitar las relaciones sexuales coitales durante los días fértiles que son los días de la ovulación. Sólo funciona en mujeres con ciclos menstruales regulares. Temperatura corporal o basal: consiste en tomar la temperatura de la mujer todos los días, a la misma hora, en el mismo sitio del cuerpo (boca o axila), antes de levantarse de la cama, desde el primer día de la menstruación hasta la menstruación siguiente, para identificar los cambios que señalan los días de ovulación. Normalmente la temperatura se encuentra entre 36 y 36.5 grados centígrados. Durante el día de la ovulación se eleva hasta 37 grados o más, permaneciendo elevada hasta la siguiente menstruación. El día del aumento de la temperatura de debe evitar la relación sexual. Moco cervical: es un líquido que está en el cuello del útero, se vuelve cristalino y transparente, asemejando una clara de huevo durante los días de ovulación, fecha en la que se deben evitar las relaciones sexuales coitales. Lactancia materna: este método consiste en amamantar al bebé por lo menos cada tres horas desde el momento del nacimiento, más de cinco veces al día, lo que disminuye la probabilidad de la ovulación. Su eficacia es del 80 al 95 %, dependiendo de uso adecuado del método. Los métodos naturales tienen altas tasas de fracaso, por la dificultad que presentan en el aprendizaje, la disciplina y la reducción de la espontaneidad sexual. MÉTODOS ARTIFICIALES O MODERNOS. Son métodos que ayudan a prevenir el embarazo a través de elementos ajenos al cuerpo y se dividen en métodos modernos temporales y métodos modernos definitivos. Como sus nombres lo indican, los métodos temporales pueden suspenderse en cualquier momento y la fertilidad retornará si la mujer desea quedar embarazada. Los métodos modernos definitivos son procedimientos quirúrgicos que evitarán de forma permanente que el hombre o la mujer tengan hijos. Los métodos modernos son altamente efectivos, ofrecen un 98% de protección y se clasifican en: Hormonales De barrera Dispositivos Definitivos Tipo de método y cómo actúa: Hormonales: Funcionan por medio de hormonas especiales que inhiben (impiden) la ovulación y alteran el moco del cuello del útero para que no pasen los espermatozoides. La eficacia de estos métodos es de 98% para prevención del embarazo. Entre los métodos hormonales se incluyen las píldoras anticonceptivas de emergencia. Para utilizar cualquiera de estos métodos es importante la prescripción médica y saber que NO evitan las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) incluido el VIH/Sida. Características

Inyectables: son inyecciones intramusculares que pueden ser de aplicación mensual o trimestral. Píldoras anticonceptivas: vienen en presentaciones de 21 o 28 píldoras que se deben tomar una cada día, sin olvidarlas, para mantener su eficacia. Implante subdérmico (Jadelle): son dos cápsulas que contienen hormonas y se colocan debajo de la piel del antebrazo de la mujer. Puede permanecer allí hasta cinco años. Parches: de uso semanal, se colocan sobre la piel en una zona musculosa y la hormona es liberada lentamente durante la semana. Anticoncepción de emergencia: existen tres métodos anticonceptivos de emergencia que previenen el embarazo después de una relación sexual sin protección: producto dedicado, píldoras anticonceptivas tradicionales en dosis especiales y dispositivo intrauterino. De barrera: Se llaman de barrera aquellos métodos químicos o mecánicos que interfieren en el encuentro de los espermatozoides con el óvulo. Los métodos de barrera son: Condón Diafragma Espermicidas Condón: cubierta fabricada en goma muy fina y delgada que se coloca sobre el pene desde el momento de la erección para que el semen no entre a la vagina. Es el único método que existe para prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH/ Sida. Por eso se considera un método de doble protección. Existen condones para el hombre y para la mujer. En Colombia, los condones para la mujer sólo se consiguen en sitios muy específicos. Diafragma: es un pequeño elemento en forma de aro flexible, recubierto con un capuchón de látex en forma de copa. Se coloca en el fondo de la vagina de tal forma que cubra el cuello del útero para impedir que los espermatozoides lleguen a él. Antes de colocar el diafragma, éste debe impregnarse con espermicida para reforzar su efectividad. Espermicidas: son sustancias químicas que destruyen los espermatozoides. Vienen en presentaciones de cremas, jaleas, espumas, óvulos o tabletas, que se aplican profundamente en la vagina minutos antes de la penetración. Dispositivos: es un pequeño elemento que se coloca en el útero de la mujer y actúa creando condiciones que le impiden a los espermatozoides fecundar al óvulo. La protección que ofrece es del 98%.Hay dos clases de dispositivos: la T de cobre o Dispositivo Intrauterino (DIU) y el endoceptivo hormonal. La T de cobre o DIU: es un objeto de plástico recubierto de cobre tiene un efecto anticonceptivo que perdura por diez años. Endoceptivo: es un dispositivo hormonal que va liberando gradualmente las hormonas, teniendo un efecto sobre el útero y no en todo el cuerpo, su protección anticonceptiva dura entre cinco y siete años. Quien desee utilizar cualquiera de los dispositivos requiere atención de un profesional de la salud y consulta médica. Definitivos: son procedimientos quirúrgicos que se pueden practicar hombres y mujeres para evitar de por vida un nuevo embarazo. Su eficacia es del 99,8%.

Ligadura de Trompas: es un método quirúrgico permanente que consiste en ligar las trompas para impedir la fecundación. Se realiza mediante una sencilla cirugía que no requiere hospitalización. Vasectomía: método anticonceptivo quirúrgico y permanente para el hombre que consiste en ligar y cortar los conductos deferentes por donde pasan los espermatozoides para salir al exterior. Es una operación sencilla que no requiere hospitalización. Después de la operación los espermatozoides son absorbidos por el organismo sin causar ningún trastorno. ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual) Ante qué síntomas debo consultar? Qué hago si noto algo raro? A quién puedo acudir? Son enfermedades infecciosas que se transmiten o contagian en las relaciones sexuales. Unas son graves, como el V.I.H. (SIDA), y otras llegarán a serlo si no se consulta cuanto antes, como la sífilis o el V.P.H. (Virus del Papiloma Humano). Tómatelas en serio y toma precauciones (usa el preservativo). Olvídate del "a mí no me puede pasar", porque una sola práctica de riesgo es suficiente para el contagio. Las ETS más importantes: VIH-SIDA GONOCOCCIA O GONORREA SÍFILIS INFECCIÓN POR CLAMIDIA VPH-CONDILOMAS HERPES GENITAL TRICOMONIASIS HEPATITIS B Otras enfermedades no catalogadas como E.T.S. y que pueden tener origen sexual: Virasis, como el Moluscum Contagiosum, Moluscum Pendulum y el Herpes simple. Parasitosis que pueden contagiarse por contacto o por ropa, como ladillas o sarna. Micosis, como vulvo-vaginitis, balano-postitis o tiñas. Es importante conocer los primeros síntomas de estas enfermedades para poder acudir al médico inmediatamente. ANTE QUÉ SÍNTOMAS DEBO CONSULTAR? Algunos síntomas de las ETS son bastante comunes y eso, a veces, es desconcertante. En general, siempre que notes algo diferente en tus genitales, o cuando notes que algo va mal, igual que harías con cualquier otro problema médico. Y, desde luego, debes ir al médico ante cualquiera de estos síntomas, bastante llamativos: Secreción por el pene. Cambio en el flujo vaginal: más oscuro, espeso, maloliente... Sangre en la orina. Picores o dolores en la zona genital. Escozor al orinar. Aparición de bultos, verrugas, llagas, heridas, etc.

QUÉ HAGO SI NOTO ALGO RARO? Busca atención médica inmediatamente, que no te dé pena. Piensa que es una enfermedad más. No mantengas relaciones sexuales hasta que no hayas descartado que tienes una ETS. Una vez te haya visto un médico, empieza el tratamiento cuanto antes y síguelo al pie de la letra. No te automediques. Aunque te dé pena, coméntaselo a tus parejas sexuales. Puedes haberles contagiado. A QUIÉN PUEDO ACUDIR? A los centros de atención primaria, y a los centros de orientación o planificación familiar. Pero, sobre todo, recuerda que más vale prevenir que curar... o lamentar. Por eso, utiliza siempre preservativo en las situaciones en que haya riesgo de infección. Y ten en cuenta que, salvo en las relaciones con fidelidad mutua en la que ninguno de los miembros padece una ETS, en todos los demás casos puede haber riesgo (aunque unos más graves y evidentes que otros). Así que, cuídate! El preservativo (masculino o femenino) es un método eficaz para prevenir las ETS. Y en el caso de que te hayan diagnosticado una ETS, avisa a tu pareja o parejas sexuales y recomiéndales que vayan al medico Gonococcia Está causada por una bacteria, el gonococo, que vive en las zonas más cálidas y húmedas del organismo, principalmente en la uretra y en el cuello del útero. Los síntomas no siempre aparecen y cuando lo hacen, ya han pasado días o incluso semanas desde que se realizó la práctica sexual con la persona infectada. En el varón se manifiesta como una infección dolorosa en la uretra, con secreción purulenta. En la mujer, aunque es frecuente que no aparezcan síntomas, la infección aparecerá a los 10 días del contacto, y puede provocar aumento en el flujo vaginal y también escozor al orinar. Se transmite por contacto sexual, sea vaginal, anal u oral. No se contagia por el uso de servicios públicos, toallas, etc. Para prevenirla, hay que evitar el contacto sexual vaginal, anal u oral hasta que la persona esté curada. El tratamiento se realiza con antibióticos, y es necesario un seguimiento posterior para asegurarse de que la enfermedad ha desaparecido totalmente. Puede traer varias complicaciones tanto en el hombre prostatitis, afectación de las vesículas seminales, etc.) como en la mujer (enfermedad inflamatoria pélvica, bartolinitis, etc.) y esterilidad en ambos. Sífilis Es una infección causada por una bacteria, llamada Treponema pallidum. La enfermedad pasa por varias fases: 1.- Hay un periodo de incubación de 9 a 90 días. Primero aparece una úlcera rojiza con bordes endurecidos que se sitúa en los genitales y a veces en la boca o el ano (chancro). El chancro no es doloroso y desaparece en un tiempo (se cura a las 4-6 semanas); pero esto no significa que la enfermedad esté curada, por lo que sigue progresando si no se trata. 2.- Si no hay tratamiento en la fase anterior, a las 6-8 semanas aparecen erupciones o manchas en la piel y síntomas gripales. Estos síntomas también pueden desaparecer al cabo de un tiempo; de nuevo, esto no significa la curación de la enfermedad. 3.- La última fase, que se da en los pacientes no tratados en las fases anteriores, puede aparecer de 2 a 10 años después del inicio de la enfermedad y puede no manifestarse a través de síntomas; sin embargo, en este estadio la enfermedad ataca a diversos órganos del cuerpo: sistema nervioso, huesos y articulaciones, corazón...

Se transmite por contacto sexual (oral, anal o vaginal) o de la madre al feto durante el embarazo. La prevención pasa por no mantener actividad sexual con personas no curadas. El tratamiento se realiza con antibióticos. Es necesario realizar luego un seguimiento para asegurar la completa curación. Esta enfermedad tiene fácil curación si se trata a tiempo. Herpes Lo causa un virus (el virus del herpes simple). Hay dos tipos: el tipo 1, que afecta a la parte superior del cuerpo, produciendo llagas en torno a la boca o la nariz; y el tipo 2, que produce llagas en los genitales. El virus del herpes genital se sitúa en los centros nerviosos de la base de la columna vertebral y vive allí para siempre. Los portadores sufren brotes esporádicos: hay quien sólo sufre unos pocos después del inicial (que suele ser el más grave) y hay quien los sufre a menudo. La fatiga y el estrés, entre otros factores, pueden provocar brotes. Los síntomas son la aparición de llagas o vesículas en la vulva, vagina o glande. Estas llagas causan dolor y picores alrededor de los genitales, fiebre y síntomas parecidos a los de la gripe. Esas ampollas se secan entre los 7 y los 14 días. Los síntomas pueden aparecer hasta varios meses después del contacto. Se transmite por contacto sexual con alguien que tenga herpes en sus genitales o en la boca. La prevención pasa por no mantener contacto sexual con una persona infectada. Es recomendable el uso de preservativo con espermicida, porque existe riesgo de contagio incluso entre dos brotes, cuando las llagas no son visibles. El tratamiento es problemático, porque no se ha descubierto ninguno totalmente efectivo, pero hay medicamentos que pueden mejorar los síntomas. Es imprescindible consultar con un médico, y mantener una buena higiene de la zona afectada para que las llagas no se infecten. Condiloma / Virus del papiloma humano (V.P.H.) Es una ETS producida por virus de la familia de los papilomas, los virus de las verrugas. Hay casi 50 de transmisión sexual: la mayoría producen los condilomas, pero hay varios cancerígenos, son los causantes del cáncer de cuello de útero, y de otros cánceres genitales más raros. Los papilomas cancerígenos sólo se contagian por el contacto directo entre genitales, no con las manos, etc. Su síntoma más típico son unas lesiones verrugosas en los genitales (condilomas) que aparecen entre uno y tres meses después del contagio. Suelen ser indoloras, aunque pican. Es muy contagiosa, y se transmite mediante contacto cutáneo (de manos a genitales) o por sexo anal o vaginal con alguien que tenga condilomas o el virus. El uso de métodos de barrera ayuda a reducir el riesgo, pero como se transmiten por el contacto, aún así se pueden contagiar. El tratamiento está orientado a eliminar las verrugas, ya que no existe terapia eficaz para eliminar el virus. Suele consistir en la aplicación de un preparado especial, y las verrugas más grandes pueden extirparse, o eliminarse mediante crioterapia (congelación) o láser. La mujer que los haya padecido tiene que mantener un seguimiento médico, ya que el V.P.H. se considera la causa principal de cáncer del cuello del útero. La citología es un modo seguro de detectar el cáncer de útero, que es más fácil de tratar y curar en sus primeras fases. Toda mujer tiene que hacerse una citología regularmente, cada tres años. Las que tengan este virus deberán hacérsela cada 6 meses. El hombre también tiene que tratarse, y debe usar preservativo hasta que desaparezcan las verrugas. Candidiasis ("hongos") Las infecciones por hongos o micosis son las infecciones genitales más frecuentes en la mujer. Las suele producir el hongo llamado Candida albicans. Este hongo se encuentra normalmente en la vagina, pero "controlado". Cuando las

defensas naturales de la vagina se alteran (por ejemplo, puede influir la toma de antibióticos, una bajada de defensas, cambios hormonales, etc.) los hongos se reproducen en exceso y dan lugar a síntomas. Los síntomas más habituales son: aumento del flujo vaginal, que se hace blanco y espeso y huele mal, y picores. En los hombres es menos habitual y produce síntomas con menos frecuencia. Se puede transmitir por vía sexual, pero también por otros medios, como el uso compartido de toallas, ropa interior y de baño. Por tanto, no es propiamente una enfermedad de transmisión sexual. El tratamiento siempre hay que aplicarlo a los dos miembros de la pareja; al varón, sólo si tiene síntomas. Se trata con dosis únicas de antifúngicos orales. Tricomoniasis La produce un protozoo, el Trichomona vaginalis. Es una infección genital frecuente, sobre todo en la mujer. Se localiza en la uretra, en los hombres, y en la vagina, en las mujeres. En muchos casos no hay síntomas. De haberlos, los más frecuentes son, en las mujeres, flujo amarillento y con mal olor y escozor al orinar. En los hombres no suele producir síntomas, aunque puede darse algo de picor o una inflamación en el glande después del coito. La principal forma de transmisión es la sexual, pero hay otras posibilidades: por el uso compartido de ropa interior sucia o toallas usadas por alguien infectado. El tratamiento es con bactericidas, y es corto y sencillo. Todas las parejas sexuales de la persona infectada tienen que tratarse para evitar que la infección siga propagándose, aunque no hayan notado síntomas. Sarna La produce un ácaro. Los síntomas suelen ser picores en los genitales, entre los dedos, en las axilas, etc. Se puede transmitir por contacto físico directo, pero también a través de la ropa, sábanas o toallas compartidas. El tratamiento es muy sencillo, y lo han de hacer todas las personas que viven en la misma casa que el afectado, y todas sus parejas sexuales. También hay que desinfectar la ropa. Ladillas Es una infección producida por un tipo de piojo que vive en el vello del pubis, donde ponen sus huevos. El principal síntoma es el picor. Se puede transmitir por contacto físico directo, o mediante la ropa, las sábanas y las toallas compartidas. El tratamiento es sencillo y eficaz, y lo deben hacer todas las parejas sexuales. También es conveniente desinfectar la ropa. Dónde informarse, dónde acudir Ante cualquier duda, recuerda que tienes a tu disposición a muchos profesionales que te pueden ayudar, y varios medios por los que informarte 1. RECURSOS EN SEXUALIDAD Y ANTICONCEPCIÓN PARA JÓVENES 2. CENTROS DE PLANIFICACIÓN O DE ORIENTACIÓN FAMILIAR 3. CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA 4. PRINCIPALES CENTRO DE INFORMACIÓN JUVENIL 5. OTROS CENTROS O SERVICIOS ESPECIALIZADOS DE INTERÉS 6. WEBS SOBRE SEXUALIDAD 7. GINECÓLOGOS, ANDRÓLOGOS, URÓLOGOS

Taller INSTITUTO TECNICO MARIA INMACULADA Ciencia, Virtud y Labor Resolución de aprobación 1627 del 23 de abril de 2013 nit. 890501953-3 Métodos de regulación de nacimientos Área: Ciencias naturales Asignatura: Biología Docente: Esp. Ermides J. Santiago Periodo: tercero Grado: fecha : Estudiante: Coordinación Vo.Bo. METODOS DE REGULACIÓN DE NACIMIENTOS 1. Qué son los anticonceptivos? 2. Qué son los antinidatorios? 3. Completa la tabla Anticonceptivos Definición Beneficio Protege o no de E.T.S. Píldora Ilustración Implantes subdérmicos Espermicidas Condón Antinidatorios DIU Esterilización Ligadura de trompas Vasectomía

4. Socialización de taller 5. Preguntas y respuestas http://profamilia.org.co/inicio/joven-2/servicios-joven/ instemainbiologia2012 Actividad enfermedades de transmisión sexual. Responde las preguntas con base en la lectura. Ante qué síntomas debo consultar? Qué hago si noto algo raro? A quién puedo acudir? 2. Completa la tabla ENFERMEDAD DESCRIPCIÓN SINTOMAS TRATAMIENTO 3. SOCIALIZACION DE ACTIVIDAD. Taller en grupo 1. Explico la importancia de conocer las medidas de prevenir embarazos a través de los métodos anticonceptivos.

2. Cuál es la importancia de conocer las ETS? 3. Cómo influye estos conocimientos en la salud individual y colectiva? 4. Cómo demuestro que cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y el de las demás personas? 5. Las decisiones que he tomado y tomaré son responsables y compartidas sobre mi sexualidad?