Influencia de la humedad en el suelo en el crecimiento de pinares (Pinus halepensis) semiáridos en el contexto del cambio climático.

Documentos relacionados
Study of the variation of termopluviometric 3 indexes from downscaling climate projections for iberian peninsula

Escenarios climáticos para el siglo XXI: cómo, cuándo, y dónde

Actualización de escenarios de cambio climático para México

ÍNDICES y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SUELO DE CONSERVACIÓN DEL SUR DEL D.F.

Dr. Martín Montero A nombre del M.C. Juan Manuel Caballero Coordinador General del SMN SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Presentación de la plataforma Agroinformática desarrollada en Argentina (CASANDRA)

Actividad en AEMET. en escenarios regionalizados de cambio climático

Docentes y horarios. Teórico: Madeleine Renom: Practico: Natalia Gil:

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Profs: Rosa M. Chacón Luisa D. Páez. Desafios climáticos de hoy para el planeta del manana

Escenarios de Cambio Climático en Perú

Programación y optimización del riego. Caso de la fresa. Formación: Agua y Agricultura en Doñana. Fecha: 5/06/2013

Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability

TEMA 4: Intercepción

DATOS CLIMÁTICOS MENSUALES AÑO 2007 ESTACIÓN LA CHIQUINQUIRÁ

Clima y Cambio Climático

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

Síntesis 2014: La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: Paradojas y desafíos

Modelos climáticos: así se predice el calentamiento global

CARACTERIZACIÓN DE ESTABILIDAD Y GRADIENTES PARA HORNO DE BLOQUE: SEGÚN GUÍA TÉCNICA PERTENECIENTE A CENAM.


MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

agua potable en Santiago

EVOLUCIÓN DE LA TEMPERATURA EN LANZAROTE ( )

Serie: CALENTAMIENTO GLOBAL

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

CAMBIO CLIMÁTICO EN CERRO DE PASCO PASCO PERÚ. Edson Plasencia Sánchez

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

Impacto del cambio climático sobre el cultivo papa en el Altiplano Peruano

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Datos Geográficos: Consideraciones y Fuentes

Caracterización del funcionamiento de los ecosistemas ibéricos mediante teledetección

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico

II Foro Centroamericano de Cacao San Pedro Sula, Honduras, de agosto 2016

ESTUDIOS de CAMBIO CLIMATICO en COSTA RICA INTRODUCCION

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Big Data y cambio climático

A. Barrera-Escoda 1 y J. Cunillera 1

Cambio Climático en el Perú: Resultados del IPCC AR4 GT1 y de otros estudios relevantes a Perú

Contaminacion de las aguas y los suelos por los agroquimicos en cuencas agricolas

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Clémentine Junquas Post-doc IGP/IRD K. Takahashi,, J-C Espinoza

Balance de energía del sistema climático

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA POTENCIALIDAD DE CULTIVOS EN EL DISTRITO DE TEMPORAL TECNIFICADO 035 LOS NARANJOS, VERACRUZ

Vulnerabilidad de los bosques españoles al cambio global: efectos sobre el stock y la capacidad de sumidero de carbono

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Importancia del factor clima en el desarrollo sostenible de la costa norte del Perú

Los bosques españoles frente al Cambio Global: nuevas preguntas para viejas respuestas y viceversa.

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Escenarios de cambio climático en el Estado de Hidalgo y algunas de sus consecuencia en la biodiversidad

El calentamiento observado durante el siglo 20, puede ser explicado por la variabilidad natural del clima?

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Informe sobre impactos en el Val do Ave - Portugal Variables: precipitación, temperatura, evaporación, viento y radiación de onda corta

El cambio climático: realidad o falacia

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez

Calentamiento Global y Cambio Climático en espacios protegidos de Centroamérica

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

Estimación de recursos forestales con tecnología LiDAR aerotransportada

Conservación de suelos y adaptación al cambio climático

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA

Servicios Climáticos para el seguimiento de la evolución reciente del clima en la Región de Murcia

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

Course I of Auxilio Médico de Emergencia Emergency Medical Relief (26 hours ). Rescue Group " Domingo Peña " Mérida- Venezuela, June 1, 2008.

Estimación Bayesiana de g 0 usando el muestreo por distancias y su aplicación en las estimas de densidad de ungulados de montaña

Efectos del Cambio y Variabilidad Climáticos en el Cultivo de Soya (Glycine max (L.)) en el Municipio de González, Tamaulipas.

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE GEOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA FÍSICA MÉRIDA - VENEZUELA

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

Flor de Liana Carolina Torres Medina

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares

Transcripción:

Influencia de la humedad en el suelo en el crecimiento de pinares (Pinus halepensis) semiáridos en el contexto del cambio climático. HASSANE MOUTAHIR 1,2 MANRIQUE-ALBA, À. 1,2, RUIZ-YANETTI, S. 3, NOVAK, K. 2,4, DE LUIS, M. 4 y BELLOT, J. 1,2 1 IMEM "Ramon Margalef", Universidad de Alicante, Alicante, España. 2 Departamento de Ecología, Universidad de Alicante, Alicante, España. 3 Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. 4 Departamento de Geografía y Ordenación del territorio - IUCA, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España. 30 de junio de 2017, Plasencia

Introducción Régimen de precipitaciones y la respuesta de la vegetación Precipitación mensual de Alicante (1953-2012) La respuesta de la vegetación se relaciona de forma débil con la precipitación total Las lluvias torrenciales son una característica de la zona mediterránea La importancia de la humedad en el suelo El agua almacenada en el suelo afecta a la magnitud y duración de la respuesta de la vegetación

Introducción Régimen de precipitaciones y la respuesta de la vegetación Manrique-Alba, À., Ruiz-Yanetti, S., Moutahir, H., Novak, K., De Luis, M., & Bellot, J. (2017). Soil moisture and its role in growth-climate relationships across an aridity gradient in semiarid Pinus halepensis forests. Science of The Total Environment, 574, 982-990.

Introducción Régimen de precipitaciones y la respuesta de la vegetación Moutahir et al., (2017). Can we better understand land surface phenology changes using hydrological variables instead of climate variables?. XIV MEDECOS & XIII AEET meeting. Human driven scenarios for evolutionary and ecological changes, At Seville, Spain, January 31 to February 4, 2017

Introducción Los cambios proyectados en clima vs SWC A escala local: Previsiones futuras (2040-2099) RCP4.5 RCP8.5 Precipitación mm/década Temperatura ºC/década RCP4.5 RCP8.5 RCP4.5 RCP8.5 BCC-CSM1-1 -20.9-9.1 0.15** 0.58*** CanESM2-6.4-6.3 0.24*** 0.82*** CNRM-CM5-9.4-8.0 0.18*** 0.59*** GFDL-ESM2M +6.3-3.0 0.1* 0.58*** HADGEM2-CC -5.7-16.3 0.3*** 1.04*** MIROC-ESM-CHEM -2.4 +1.4 0.31*** 0.99*** MPI-ESM-MR -4.6-7.5 0.13** 0.73*** MRI-CGCM3-6.8 +0.6 0.2*** 0.62*** NorESM1-5 -7.8 0.2*** 0.64*** Promedio -6.1 ±0.8-6.2 ±0.6 +0.2±0.07 +0.73±0.18 *, **, *** significativas al 5%, 1% y 0.1% respectivamente Evolución proyectada de : a) la anomalía de la precipitación de 2040-2099 respecto de 1953-2012. b) la temperatura media en la provincia de Alicante en el periodo 2040-2099. Media de nueve CMIP5 bajo dos escenarios RCP4.5 y RCP8.5. Zonas coloreadas son el intervalo de variación de las dos variables según los nueve modelos fijado por la desviación estándar (Fuente: Moutahir, 2016)

Introducción Los cambios proyectados en las precipitaciones vs SWC RCP4.5 RCP8.5 Reduction % / decade 0.00-0.20-0.40-0.60-0.80-1.00-1.20-1.40-1.60-1.80 VEN CAB MEL VEN CAB MEL Soil Water Content Precipitation (Moutahir et al., 2017)

Objetivo Determinar en que medida la humedad en el suelo es una herramienta útil para interpretar las relaciones del crecimiento con el agua en bosques semiáridos de Pinus halepensis yanalizarlosposibles cambios en la humedad en el suelo y su efecto en el crecimiento de los bosques bajo diferentes escenarios de cambio climático.

Metodología zona de estudio y diseño experimental MEL : Subhúmedo CAB : Seco AGU : Semiárido VEN : Semiárido Repoblaciones Densidad 489 968 pies /ha Suelos poco profundos Localización de las zonas de estudio en el gradiente. 1 Parcela experimental 6 Sub parcelas vegetación

Metodología Datos observados: climáticos y hidrológicos Datos meteorológicos Estaciones AEMET (1953 2012) Precipitación Temperatura Datos de humedad Medidas en continuo (horarias) 8 sensores por parcela Monitorizados en la cada parcela experimental (2012 2015) Precipitación Temperatura Humedad relativa Medidas periódicas 18 sensores por parcela Profundidad de 0 30 cm Distribuidas de forma aleatoria

Metodología Datos proyectados: 9 Modelos climáticos CMIP5 Models Institution Country Reference BCC-CSM1-1 CanESM2 CNRM-CM5 GFDL -ESM2M HADGEM2-CC MIROC-ESM- CHEM MPI-ESM-MR Beijing Climate Center (BCC),China Meteorological Administration Canadian Centre for Climate Modelling and Analysis (CC-CMA) Centre National de Recherches Meteorologiques / Centre Europeen de Recherche et Formation Avancees en Calcul Scientifique (CNRM-CERFACS) Geophysical Fluid Dynamics Laboratory (GFDL) Met Office Hadley Centre (MOHC) Japan Agency for Marine-Earth Science and Technology (JAMSTEC), Atmosphere and Ocean Research Institute (AORI), and National Institute for Environmental Studies (NIES) Max Planck Institute for Meteorology (MPI-M) China Xiao-Ge et al. (2013) Canada Chylek et al. (2011) France Voldoire et al. (2013) USA Dunne et al. (2012) United Kingdom Collins et al. (2008) Japan Watanabe et al. (2011) Germany Raddatz et al. (2007) Marsland et al. (2003) MRI-CGCM3 Meteorological Research Institute (MRI) Japan Yukimoto et al. (2011) NorESM1-M Norwegian Climate Centre (NCC) Norway Bentsen et al. (2012) Iversen et al. (2012)

Metodología Datos proyectados: 2 escenarios climáticos RCP RCP8.5 RCP6 RCP4.5 RCP2.6 Description Rising radiative forcing pathway leading to 8.5 W/m2 in 2100. Stabilization without overshoot pathway to 6 W/m2 at stabilization after 2100 Stabilization without overshoot pathway to 4.5 W/m2 at stabilization after 2100 Peak in radiative forcing at ~ 3 W/m2 before 2100 and decline Publication IA Model Riahi et al. (2007) Rao & Riahi (2006) Fujino et al. (2006) Hijioka et al. (2008) Smith and Wigley (2006) Clarke et al. (2007) Wise et al. (2009) van Vuuren et al. (2006; 2007)

Metodología Hydrobal: An eco-hydrological model Soil water content (SWC) bajo diferentes escenarios de cambio climatico (Bellot and Chirino, 2013)

Metodología Muestreo y análisis dendrocronológico 2013 15 20 árboles 150 muestras

Metodología Muestreo y análisis dendrocronológico Identificar anillos de crecimiento anuales: Medición ancho de anillos con el microscopio de precisión de 0.01 mm (LINTABTM5) y el programa TSAP Win. Los posibles errores de medición y datación se verificaron con el programa COFECHA. Calcula BAI para cada año: diferencia área basal al final y principio de cada estación de crecimiento. Construcción de cronologías y estandarización (eliminar tendencia biológica de crecimiento) en cada sitio programa ARSTAN.

Resultados Crecimiento en respuesta al clima y humedad Variaciones de BAI Semiárido: Humedad del suelo Seco y subhúmedo: Precipitación

Resultados Crecimiento en respuesta al clima y humedad Sitio Factor r 2 Pendiente p Valor S VEN P (mm) 0.48 0.0027 <0.001 0.35 Humedad (mm) 0.73 0.1425 <0.001 0.25 SAG P (mm) 0.60 0.0042 <0.001 0.35 Humedad (mm) 0.69 0.0877 <0.001 0.31 CAB P (mm) 0.54 0.003 <0.001 0.29 Humedad (mm) 0.72 0.1814 <0.001 0.23 MEL P (mm) 0.68 0.0018 <0.001 0.20 Humedad (mm) 0.51 0.0298 <0.001 0.25

Resultados Crecimiento en respuesta al clima y humedad: Proyecciones

Resultados Crecimiento en respuesta al clima y humedad: Proyecciones

Discusión Crecimiento en respuesta al clima y humedad La variabilidad de BAI anual en Pinus halepensis puede ser explicada por la variabilidad en precipitación y condiciones de humedad en el suelo La influencia de la humedad de un año hidrológico es más evidente cuando la precipitación es limitada (Fang et al. 2015). Características del sitio: La fracción de cabida cubierta (entrada del modelo). El suelo (papel determinante en la retención de humedad) Especialmente, en ambientes donde las lluvias torrenciales representan un elevado porcentaje del total anual.

Discusión Modelación de humedad del suelo La humedad en el suelo puede ser simulada (datos de temperatura, precipitación, características del suelo y de la vegetación) Se propone que más estudios dendrocronológicos consideren incorporar datos de disponibilidad de agua en sus análisis (Dymond et al, 2015). Uso de modelos es útil para comprender los procesos de crecimiento en bosques semiáridos bajo diferentes condiciones y un número infinito de escenarios.

Conclusiones 1. El modelo ecohidrológico HYDROBAL es una herramienta muy útil y capaz de predecir el contenido de humedad en el suelo en masas de Pinus halepensis. 2. La humedad en el suelo tiene un papel determinante en los patrones de crecimiento en ambientes semiáridos, mejorando las predicciones de respuesta de las masas forestales a la variabilidad climática.

AGRADECIMIENTOS Este estudio está financiado por el Ministerio de economía y competitividad a través de diversos proyectos: ECOBAL (CGL2011-30531-C02-01), ALTERACLIM (CGL2015-69773-C2-1-P) y CLIMED (CGL2015-69985-R). A. Manrique-Alba agradece además al ministerio por su beca FPI. hassane_moutahir@yahoo.fr