Construyendo Bases de Datos a nivel de Áreas de Enumeración para el Censo de Población y Vivienda El caso de Costa Rica

Documentos relacionados
Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

1. Introducción: el antes y el ahora de la Cartografía en el INEC

GT COLECCIÓN Y MANEJO DE DATOS GEOESPACIALES UN GGIM AMÉRICAS PROPUESTA PLAN DE ACCIÓN

Instituto Geográfico Nacional. BASE CARTOGRÁFICA ESCALA 1:5.000 Y SU GENERALIZACIÓN A LAS ESCALAS 1:25.000, 1: y 1:

COSIPLAN Presidencia Pro Tempore Chile

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

CENTRO DE LEVANTAMIENTOS INTEGRADOS DE RECURSOS NATURALES POR SENSORES REMOTOS METODOLOGÍA DE SISTEMAS DE DATOS BÁSICOS

CURSO DE ESPECIALIZACION SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) PARA EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO ArcGIS

MANUAL PARA GESTIÓN DE METADATOS

HACIA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NODO REGIONAL DE UNA INFRAESTRUCTURA DE DATOS ESPACIAL: GESTIÓN DE METADATOS

SECCIÓN 1: IDENTIFICACIÓN DEL CONJUNTO DE DATOS ESPACIALES O PRODUCTO

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

TALLER IPUMS América Latina III

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

"Proyecto de Integración de Datos Geoespaciales para Centroamérica" (Proyecto ganador del Premio GeoSUR 2012)

CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS DEL IGAC

PROGRAMA GEOSUR. Información Geoespacial para la Integración Suramericana. SIMPOSIO IDE AMÉRICA Bogotá, 6-7 noviembre de 2007

Términos de referencia

EL CATASTRO: INFORMACION FUNDAMENTAL PARA COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO E INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES - ICDE

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Dr. Enrique de Alba 1

IDE Tucumán: Estado de Situación

Retos y oportunidades en la realización de los Censos Económicos. Instituto Nacional de Estadística y Censos Quito, septiembre 2015

Cartografía geológica a escala 1: en Asturias. Alejandro Robador Moreno Jefe del Área de Geología, Geomorfología y Cartografía Geológica

Inducción al uso de Información Estadística y Geográfica. Laboratorio de Análisis de Datos

CARTOGRAFIA ANALOGA Y DIGITAL

Experiencia: Sistema de Información Geográfica para Rosario Autores: Equipo SIGRos Secretaría General Institución: Municipalidad de Rosario Contacto:

LA IMPORTANCIA DE LAS IMÁGENES DE SATÉLITE, ORTOFOTOS Y DATOS GPS EN EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA PRECENSAL 2010

Uso de Herramientas Tecnológicas en la Diseminación de Información Censal

PLAN DE TRABAJO MODELO. Para el Establecimiento de Geoservicios en Internet. Programa GeoSUR

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Instituto Panamericano de Geografía e Historia

Sistemas Integrados de Encuestas de Hogares: Nociones básicas

censales para el levantamiento de información

Mapas de Ruido de Ciudades Mediante Modelos Predictivos

Proyectos de Modernización Catastral

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Sistema de Información Geográfica (SIG)

INGENIERÍA GEOLÓGICA

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

Geomática libre en el sector energético: Infraestructura de datos espaciales de exploración en PDVSA

Con el SIGED. El INE PONE A UN CLICK LA INFORMACIÓN GEOESTADÍSTICA DEL PAÍS

Centro de Documentación y Difusión de Información. Las nuevas formas de difusión de los datos estadísticos

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

Sistema de Información Urbana. S.G. de Política de Suelo Emilio López Romero

El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial.

PROYECTO TÉCNICO PARA LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA ATLAS NACIONAL DE ESPAÑA

Workshop Taller I: Introducción a los SIG

Infraestructura Nacional de Datos Espaciales. istema de Gestión de Datos en el Territorio

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Nombre de la actividad. Curso "Set de Herramientas de gestión de microdatos" (Banco Mundial)

Curso de capacitación del sistema de información Biótica v 5.0. (SIG de Biótica) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

PRESENTE Y FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL IGME. Alejandro Robador

Presentación del Proyecto a los Coordinadores Nacionales y a los Representantes de la Secretaría General de la UNASUR.

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

PRESENTACIÓN RELACIÓN INCO IA PROYECTO INVESTIGACIÓN DE CALIDAD EN INFORMACIÓN GEOGRÁFICA UDELAR CSIC

CATÁLOGO HISTÓRICO DE ESTADÍSTICA PANAMEÑA GENERALIDADES

SECCIÓN 1. Identificación del conjunto de datos espaciales o producto:

Los censos de 2010 en América Latina: balance y principales lecciones aprendidas. Conciliación y Cobertura Nacional Censo General 2005.

Cursos On-Line. Colabora: Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid

Implementación del Geoservidor del Ministerio del Ambiente PERU

Realizar un levantamiento de derecho, es decir, censar a la población en su lugar de residencia habitual.

ACCESO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS

LABORATORIO URBANO Y TERRITORIAL COMO MODELO DE VINCULACIÓN ICSYH, EMPRESAS, SOCIEDAD Y ACTORES GUBERNAMENTALES

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA PROYECTO SIG - SERNATUR

Vistas y Capas cartográficas en gvsig. [gvsig Starty] Curso de Introducción a gvsig

El catastro y la política agraria

CURSO DE Q GIS y GRASS NIVEL USUARIO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

INFORMACION GEOGRÁFICA INFORMACION GEOGRÁFICA. Poder del mapa PROCESO DE ABSTRACCIÓN CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESPACIO

Ya tengo mi cartografía... y ahora cómo la mantengo?:

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Servei de Sistemes d Informació Geogràfica i Teledetecció Universitat de Girona

Marco Maestro de Viviendas

Infraestructura de Datos Espaciales basada en Software Libre para empleo Militar

Sistemas de Información Geográfica

TRABAJOS DE CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA COMO SOPORTE A LOS CENSOS EN LOCALIDADES URBANAS

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

1. DEFINICIÓN DE SIG 2. COMPONENTES DE UN SIG 3. MODELO FUNCIONAL DE UN SIG 4. TIPOS DE DATOS EN UN SIG 5. APLICACIONES DE LOS SIGs: SIGs Y TURISMO

Gestión Documental Bogotá. 16 de Julio 2013

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

USO DE SIG Y MAPEO EN WEB. Instituto Nacional de Estadísticas Chile

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

ACCIONES REALIZADAS EN SEGUIMIENTO DEL PLAN ANUAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2015

Metodología del Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco. Instituto de Información Territorial

Metadatos, Estándares y Bodegas de Datos. Lilia Patricia Arias Duarte Jefe Centro de Investigación n y Desarrollo en Información n Geográfica CIAF

Visualizando el pasado a través de IDE históricas. Madrid a principios del s.xx.

IPUMS-América Latina III: Taller VI Congreso ALAP AGOSTO 2014 LIMA,PERU

Programa de Modernización y Vinculación de los Registros Públicos y Catastros

Cómo hacer Descripciones de Cargos

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Nuevas Iniciativas con los SIG en el Municipio de Bayamón. 29 de septiembre de 2006

Servicio Geológico Nacional Presenta GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE LOS MAPAS DE RIESGOS

SISTEMA DE REFERENCIA GEODÉSICO DE COSTA RICA CR05

Transcripción:

UNSD Taller Regional Sobre Cartografía Censal con Miras a la Ronda de Censos 2010 en Latinoamérica Construyendo Bases de Datos a nivel de Áreas de Enumeración para el Censo de Población y Vivienda El caso de Costa Rica Presenta: Douglas Güell Elaborado por: Geógrafo Douglas Güell, Coordinador Proceso de Desarrollo Conceptual en SIG y Topógrafo: Alexander Campos, Coordinador Proceso de Desarrollo de Sistemas y Aplicativos

OBJETIVOS Objetivo General: -Presentar la metodología diseñada para Costa Rica para implementar la nueva base de datos geográfica de la enumeración censal. Objetivos Específicos: -Dar a conocer inventario y tratamiento de insumos para delimitación de áreas de enumeración. -Dar a conocer las etapas de preparación de la base de datos. -Mostrar la experiencia en la elaboración de metadatos geográficos.

Situación Geográfica de Costa Rica 84 00 Nicaragua COSTA RICA Extensión 51 100 Km2 Población 4 190 738 hab. Mar Caribe Gran Area Metroplitana Extensión 2140 Km2 Población 1 257 722 hab. 10 00 N Oceano Pacífico 10 0 10 20 Km. P a n a m á

Cartografía Censal 2000 Hoja cartográfica 1:50 000 IGN, 1964 Hoja cartográfica 1:10 000 IGN, 1988 Imprecisa Inútil para su empleo en SIG Obsoleta para su empleo en el 2010 Desactualizada

Problemas asociados al uso de la Cartografía tradicional del INEC Actualización no permanente Falta de mayor información espacial Errores asociados (exactitud y precisión) Aplicar cambios es lento Aumenta el peligro de la perdida del material original Áreas de Enumeración supeditadas a las cargas de trabajo y no a la cartografía, derivando en una mala delimitación de las AE y diferencias notorias entre rondas censales.

Áreas de Enumeración, sin correspondencia entre Censos

1973 1984 Áreas de Enumeración por Censo 1973: 4712 1984: 10834 2000: 17270 2000

Ronda del 2010 Modelo de producción de Datos Geográficos Digitales Censales 2009-2011 Suficientes No redundantes Precisión Exactitud Estructurados Atributos asociados Elemento Atributos asociados

INSUMOS Orto fotos y Fotografías Aéreas a diferentes escalas Cartografía base digital 1: 10 000 y 1: 50 000 Cartografía en papel del INEC Catastros Municipales, Registros de Construcción Levantamientos con GPS Información derivada de Google Earth Coberturas digitales de otras instituciones

Conformación del Marco Geoestadístico Nacional Unidad Geoestadística Nacional (UGEN ) Unidad Geoestadística Provincial (UGEP) Unidad Geoestadística Cantonal (UGEC) Unidad Geoestadística Distrital (UGED) Unidad Geoestadística Básica de Alta Densidad (UGBAD).AE Urbana Unidad Geoestadística Básica de Baja Densidad (UGBBD) AE Rural Unidad Geoestadística Básica Mínima (UGBAM)..manzanas o cuadras y poblados

Metodología para el Desarrollo de la Base de Datos para Áreas de Enumeración Redacción y difusión de: Manuales de procesos y procedimientos de delimitación y digitalización de AE (extracción vectorial) Manual de Codificación de las AE Manual de Revisión y Actualización de Campo Manual de Levantamiento con GPS Diccionarios de datos geoestadísticos Modelado de los datos espaciales Catálogo de Integración Territorial Normativas de edición de la cartografía

Metodología para el Desarrollo de la Base de Datos para Áreas de Enumeración Inventario de Insumos y cobertura espacial de estos Desarrollo de aplicaciones en cartografía digital a la medida, en el paquete Map Basic de MapInfo. Estandarización de los insumos para la proyección CRTM05, y el datum WGS84 Compresión de imágenes en formato ECW Estandarización de los formatos de los insumos raster y vectoriales topológicos a utilizar en la delimitación de las Unidad Geoestadística Básica Mínima Conversión e integración de datos análogos incluye el escaneo, georeferenciación y digitalización de insumos en formato papel, se utiliza los paquetes ArcGis, ER Mapper y MapInfo Almacenamiento y uso de la información resultante en Red, uso de Storage y arreglo de servidores para alta disponibilidad. Paquetes utilizados SQL 2008 y SpatialWare

Delimitación y codificación inicial en papel de Unidad Geoestadística Básica Mínima, respetando en la medida de lo posible límites de la División Político Administrativa del país y en forma jerárquica iniciando con zonas de alta concentración habitacional, concentración intermedia y zonas dispersas sucesivamente, esta delimitación debe tener especial cuidado en el factor de accesibilidad.

Metodología para el Desarrollo de la Base de Datos para Áreas de Enumeración Comprobación y revisión en campo de: 1. Límites de Unidad Geoestadística Básica Mínima 2. Acceso a las Unidades Geoestadísticas Básica Mínimas 3. Nombres de lugares en base al Catálogo de Integración Territorial 4. Solventar problemas de los límites político - administrativos Levantamiento con GPS tipo Hand held, con aplicaciones personalizadas para el levantamiento,(formularios), utilizando el Diccionario de Datos preestablecido 1. Red Vial y su clasificación 2. Puntos de Referencia (Escuelas, Comercios, Iglesias, Plazas, viviendas muy dispersas, etc. 3. Límites varios 4. Centroides de poblaciones

Ejemplos de Areas de Enumeración

LOS METADATOS UN COMPONENTE CRÍTICO DE UN SET DE DATOS COMPLETO Los metadatos describen Contenido, calidad, condición, y otras características de los datos Quién, Qué, Dónde, Por qué, y Cómo del conjunto de datos Documentar los datos es un elemento crítico que ayuda a preservar su valor a través s del tiempo

Para los Creadores de Datos, los metadatos ayudan a: Evitar duplicación Compartir información confiable Publicar el esfuerzo Reducir la carga de trabajo Para los Usuarios de Datos, los metadatos ayudan a: Facilitar la comprensión Enfocarse en elementos claves Facilitar la búsqueda dentro y fuera de las organizaciones Para las Organizaciones, los metadatos ayudan a: Proteger la inversión Controlar cambios en el personal Crear memoria institucional Compartir datos con otras agencias Reducir costos Limitar las obligaciones por uso Ahorrar tiempo y dinero Quién Dónde Cuándo

Metadatos en la cartografía censal del INEC En Costa Rica se utilizan desde hace poco más de un año. No existe una INDE consolidada y estandarizada o una norma de Metadatos En el INEC se utiliza el paquete gratuito MetaLite es un programa que sirve para crear y validar metadatos cubriendo un conjunto mínimo de elementos del FGDC. Su uso esta relativamente generalizado en América Central, diseñado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente FGDC: Content Standards for Digital Geospatial Metadata (Normas de contenido para los metadatos digitales geoespaciales, CSDGM), elaborado por el National Geographic Data Committee en los Estados Unidos (www.fdgc.gov)

CONSIDERACIONES FINALES El problema de los limites administrativos imaginarios debe tratarse como casos especiales Se desea aprovechar la coyuntura de la ronda Censal 2010 para implementar una verdadera y precisa cartografía censal y por consiguiente un Sistema de Información Geográfica que cumpla con los estándares mundiales. La inversión hecha en la nueva cartografía servirá como herramienta para concientizar a los directivos institucionales sobre la necesidad de mantener un plan permanente de actualización cartográfica. No cabe duda que la implementación de una buena cartografía censal y la correcta delimitación de las áreas de enumeración aumenta las oportunidades de intercambiar información con otras instituciones nacionales e internacionales y mejora el aprovechamiento de recursos.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN