OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE

Documentos relacionados
OS.070 REDES DE AGUAS RESIDUALES

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Sistemas de Alcantarillado Público

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

Ingeniería sanitaria - Alcantarillado de aguas residuales - Diseño y cálculo de redes

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

HIDRAULICA EJERCICIOS PRUEBA

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

DESAGUES PARTE 1 CUNETAS -- SUMIDEROS -- COLECTORES

Glosario. Agregación geométrica: modificación de la longitud típica de los planos de escurrimiento con el aumento de escala.

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

Flujo en canales abiertos

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

CI 31A - Mecánica de Fluidos

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA AVELLANEDA

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

DOCUMENTO 1: ANEXO B: CÁLCULO DE LA RED DE DISTRIBUCION DE BIE S ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN CALCULO DEL CAUDAL Y DIÁMETRO DE LA TUBERÍA...

7. RESULTADOS. Tabla N 01 : Pérdidas de Carga y Altura Dinámica Total DN 250 mm. Tabla N 02 : Pérdidas de Carga Local por Accesorios DN 250 mm.

NORMATIVA ALCANTARILLADO SANITARIO CONDOMINIAL

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

INDICE. 2.2 Sistema de Alcantarillado Sanitario Tabla 2.2.a. Elementos que conforman un Sistema de Alcantarillado Sanitario

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Problemas de Estática y Dinámica DINÁMICA DE FLUIDOS

OS 100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA

TEMA 8 TEORÍA DE CANALES

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

SISTEMA DE CÓMPUTO PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO (SCADRAS) Velitchko G. Tzatchkov, Fernando Pozo, Julio C.

SISTEMA ESTÁTICO SISTEMA DINÁMICO

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP

ANEJO nº 10: OBRA CIVIL DE TELEFONÍA

Una vez que se ha decidido elaborar un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, es conveniente recabar la información siguiente:

Proyecto Plan Maestro (director) del Alcantarillado Sanitario de Santa Rosa de Copán. CIRCULAR ACLARATORIA No. 6

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

Internet:

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Ingeniería Civil en Mecánica WJT/wjt

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

Difusor de techo 4DF

ALCANTARILLADO 3. ASPECTOS HIDRAULICOS DE LOS ALCANTARILLADOS Fórmulas para cálculos hidráulicos

PLAYA CENTRO, PUNTO ACCESIBLE. VILLAJOYOSA.

INDICE 1.- CÁLCULO DE CHIMENEA DE EVACUACIÓN DE HUMOS SEGÚN LA NORMA EN DATOS DE PARTIDA... 2

TECNICO OPERACIONES PROCEDIMIENTO SISTEMAS DE REMOCION DE ACEITES P/DESAGUES NO DOMESTICOS

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Selección de listados

TANQUES DE RESERVA DE AGUA CONTRA INCENDIO Y MIXTOS

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

TECNICRETO Productos de Concreto.

CANALETAS DE TECHO CANALETAS AQUAPLUV LLUEVE... Y QUE? DESAGÜES PLUVIALES

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

TUBOS ARMADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

ANEJO nº 6: REDES DE AVENAMIENTO Y RIEGO

Válvula anticipadora de onda de dispara hidráulico. RECOMENDACIONES DE INSTALACION

3. Anexo de cálculos de la Instalación de Saneamiento.

ANEJO I: CÁLCULOS HIDRÁULICOS

Prontuario de fórmulas para el cálculo curvas verticales parabólicas

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

SECCIÓN 2: HIDROLOGÍA URBANA

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Puntales: Tablas verticales de madera de sección rectangular mínima de 0.04 x 0.20 metros, con espacios libres máximos de 0.20 metros.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PROTOTIPO DE FOSA SEPTICA PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOCISION FINAL AGUAS RESIDUALES EN VIVIENDAS DE ZONAS RURALES.

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

Normas aplicables o sustento técnico/legal Decreto nº del Plan Regional Metropolitano GAM: (Art. 3 y 4) Reglamento del Plan Regulador

ESTUDIO DE INUNDABILIDAD DE LA E.D.A.R. DE SAHÚN (HUESCA).

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

REFERENCIA HIDRÁULICA DEL MÓDULO 6

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

CANALETAS DE TECHO VINILIT P25 UV COLOR PERFILES Y TUBERIAS. Nuevo Código. Precio $ Código Arena Negro

MECANICA DE LOS FLUIDOS

INSTALACION DE CABLES OPTICOS AEREOS Y EN DUCTOS

Instalaciones de fontanería (Información general recogida del CTE)

Ejercicio 1. L=200 m L=800 m. (B) H B =34 mca. Ejercicio 2

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

NORMAS LEGALES. El Peruano Jueves 8 de junio de Documento Electrónico descargado de:

OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN REPAVIMENTACIÓN CAMINO TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN

ESTUDIO DE DISEÑO DE LAS SUBESTACIONES PLAN DE MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA - PMD 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, INGENIERÍA Y AGRIMENSURA ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DISEÑO GEOMETRICO

Una revolución. Un caudálimetro con numerosas ventajas. en los caudalimetros. Ficha técnica. Caudalímetro modular para agua de enfriamiento

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO Plantel No. 7 El Marqués GUIA DE REGULARIZACIÓN DE FÍSICA II UNIDAD 1

El principio de Bernoulli y efecto de tubo de Venturi. Mariel Romero, Edna Rodríguez, Gabriela Ruvalcaba Claudia Bernal

ESTRUCTURAS ESPECIALES E INNOVACIONES EN SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

GUÍAS PARA EL DISEÑO DE TECNOLOGÍAS DE ALCANTARILLADO

REGIMENES DE CORRIENTES O FLUJOS

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Análisis y Optimización, con ayuda de Software especializado, del Sistema de Protección Contra Incendio de un Parque de almacenamiento de Combustible

MANUAL DE INSTRUCCIONES

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

Transcripción:

OS. 070 REDES AGUAS RESIDUALES ÍNDICE PÁG. 1. OBJETIVO...4 2. ALCANCES...4 3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS DEFINITIVOS...4 3.1 Dimensionamiento Hidráulico...4 3.2 Cámaras de inspección...5 3.3 Ubicación de tuberías...6 4. CONEXIÓN PREDIAL...7 4.1 Diseño...7 4.2 Elementos de la Conexión...7 4.3 Ubicación...8 4.4 Diámetro...8 ANEXO 1 : NOTACIÓN Y VALORES GUÍAS...8 ANEXO 2 : DISPOSITIVO DE CAÍDA DENTRO DEL BUZÓN...11 ANEXO 3 : CÁMARAS ESPECIALES DE EMPALME...12 3

OS. 070 REDES DE AGUAS RESIDUALES 1. OBJETIVO Fijar las condiciones exigibles en la elaboración del proyecto hidráulico de las redes de aguas residuales funcionando en lámina libre. 2. ALCANCES Esta Norma contiene los requisitos mínimos a que deben sujetarse los proyectos y obras de infraestructura sanitaria para localidades mayores de 2000 habitantes. 3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA DISEÑOS 3.1 Dimensionamiento Hidráulico 3.1.1 En todos los tramos de la red deben ser calculados los caudales inicial y final (Q i y Q f ). El valor mínimo del caudal a considerar, será de 1,5 L /s. 3.1.2 Los diámetros nominales a considerar no deben ser menores de 100 mm. 3.1.3 Cada tramo debe ser verificado por el criterio de Tensión Tractiva Media (σ t ) con un valor mínimo σ t = 1,0Pa, calculada para el caudal inicial (Q i ), valor correspondiente para un coeficiente de Manning n = 0,013. La pendiente mínima que satisface esta condición puede ser determinada por la siguiente expresión aproximada: S o min = 0,47 0,0055 Q i Donde: S o min. = Pendiente mínima (m/m) Q i = Caudal inicial () 3.1.4 Para coeficientes de Manning diferentes de 0,013, los valores de Tensión Tractiva Media y pendiente mínima a adoptar deben ser justificados. Los valores de diámetros y velocidad mínima podrán ser calculados con las fórmulas de Ganguillet Kutter. 3.1.5 Máxima pendiente admisible es la que corresponde a una velocidad final V f = 5 m/s; las situaciones especiales serán sustentadas por el proyectista. Cuando la velocidad final (V f ) es superior a la velocidad crítica (V c ), la mayor altura de lámina de agua admisible debe ser 50% del diámetro del colector, asegurando la ventilación del tramo. La velocidad crítica es definida por la siguiente expresión: 4

V = 6 g c R H Donde: g = Aceleración de la gravedad (m/s 2 ) R H = Radio hidráulico (m) 3.1.6 La altura de la lámina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un régimen de flujo uniforme y permanente, siendo el valor máximo para el caudal final (Q f ), igual o inferior a 75% del diámetro del colector. 3.2 Cámaras de inspección 3.2.1 Las cámaras de Inspección podrán ser buzonetas y buzones de inspección. Las buzonetas se utilizarán en vías peatonales cuando la profundidad sea menor de 1,00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarán sólo para colectores de hasta 200 mm de diámetro. Los buzones de inspección se usan cuando la profundidad sea mayor de 1,0 m sobre la clave de la tubería. 3.2.2 Se proyectarán cámaras de inspección en todos los lugares donde sea necesario por razones de inspección, limpieza y en los siguientes casos: En el inicio de todo colector. En todos los empalmes de colectores. En los cambios de dirección. En los cambios de pendiente. En los cambios de diámetro. En los cambios de material de las tuberías. 3.2.3 En los cambios de diámetro debido a variaciones de pendiente o aumento de caudal, las cámaras de inspección se diseñarán de manera tal que las tuberías coincidan en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro, y en el fondo cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro. 3.2.4 Para tuberías de diámetro menor de 400 mm; si el diámetro inmediato aguas abajo, por mayor pendiente puede conducir un mismo caudal en menor diámetro, no se usará este menor diámetro; debiendo emplearse el mismo del tramo aguas arriba. 5

3.2.5 En las cámaras de inspección en que las tuberías no lleguen al mismo nivel, se deberá proyectar un dispositivo de caída cuando la altura de descarga o caída con respecto al fondo de la cámara sea mayor de 1 m (Ver Anexo 2) 3.2.6 El diámetro interior de los buzones de inspección será de 1,20 m para tuberías de hasta 800 mm de diámetro y de 1,50 m para las tuberías de hasta 1200 mm. Para tuberías de mayor diámetro las cámaras de inspección serán de diseño especial. Los techos de los buzones contarán con una tapa de acceso de 0,60 m de diámetro. 3.2.7 La distancia entre cámaras de inspección y limpieza consecutivas está limitada por el alcance de los equipos de limpieza. La separación máxima depende del diámetro de las tuberías, según se muestra en la tabla N 1. TABLA N 1 DIÁMETRO NOMINAL DE LA TUBERÍA (mm) DISTANCIA MÁXIMA (m) 100 60 150 60 200 80 250 a 300 100 Diámetros mayores 150 3.2.8 Las cámaras de inspección podrán ser prefabricadas o construidas en obra. En el fondo se proyectarán canaletas en la dirección del flujo.. 3.3 Ubicación de tuberías 3.3.1 En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectará un solo colector de preferencia en el eje de la vía vehicular. 3.3.2 En avenidas de más de 20 m de ancho se proyectará un colector a cada lado de la calzada. 3.3.3 La distancia entre la línea de propiedad y el plano vertical tangente de la tubería debe ser como mínimo 1,5 m. La distancia entre los planos tangentes de las tuberías de agua potable y red de aguas residuales debe ser como mínimo de 2 m. 3.3.4 El recubrimiento sobre las tuberías no debe ser menor de 1,0 m en las vías vehiculares y de 0,60 m en las vías peatonales. Los recubrimientos menores deben ser justificados. 3.3.5 En las vías peatonales, pueden reducirse las distancias entre las tuberías y entre éstas y el límite de propiedad, así como, los recubrimientos siempre y cuando: - Se diseñe protección especial a las tuberías para evitar su fisuramiento o rotura. 6

- Si las vías peatonales presenten elementos(bancas, jardineras, etc.) que impidan el paso de vehículos. 3.3.6 En caso de posibles interferencias con otros servicios públicos, se deberá coordinar con las entidades afectadas con el fin de diseñar con ellas, la protección adecuada. La solución que adopte debe contar con la aprobación de la entidad respectiva. 3.3.7 En los puntos de cruce de colectores con tuberías de agua de consumo humano, el diseño debe contemplar el cruce de éstas por encima de los colectores, con una distancia mínima de 0,25 m medida entre los planos horizontales tangentes. En el diseño se debe verificar que el punto de cruce evite la cercanía a las uniones de las tuberías de agua para minimizar el riesgo de contaminación del sistema de agua de consumo humano. 3.3.8 Si por razones de niveles disponibles no es posible proyectar el cruce de la forma descrita en el ítem anterior, será preciso diseñar una protección de concreto en el colector, en una longitud de 3 m a cada lado del punto de cruce. 3.3.9 La red de aguas residuales no debe ser profundizada para atender predios con cota de solera por debajo del nivel de vía. En los casos en que se considere necesario brindar el servicio para estas condiciones, se debe realizar un análisis de la conveniencia de la profundización considerando sus efectos en los tramos subsiguientes y comparándolo con otras soluciones. 4. CONEXIÓN PREDIAL 4.1 Diseño Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspección de fácil acceso a la empresa prestadora del servicio. 4.2 Elementos de la Conexión Deberá considerar: Elemento de reunión: Cámara de inspección. Elemento de conducción: Tubería con una pendiente mínima de 15 por mil. Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de empalme que la permita descarga en caída libre sobre la clave del tubo colector. 7

4.3 Ubicación La conexión predial de redes de aguas residuales, se ubicará a una distancia entre 1,20 m y 2,00 m del límite izquierdo o derecho de la propiedad. 4.4 Diámetro El diámetro mínimo de la conexión será de 100mm. ANEXO 1 NOTACIÓN Y VALORES GUÍA A.1 Población Notación Unidades A.1.1 Densidad poblacional inicial d i habitantes/ha A.1.2 Densidad poblacional final d f habitantes/ha A.1.3 Población inicial P i habitantes A.1.4 Población final P f habitantes A.2 Coeficiente para la determinación de caudales Notación Unidades A.2.1 Coeficiente de retorno C Adimensional A.2.2 Coeficiente de caudal máximo diario k 1 Adimensional A.2.3 Coeficiente de caudal máximo horario k 2 Adimensional A.2.4 Coeficiente de caudal mínimo horario k 3 Adimensional A.2.5 Consumo efectivo percápita de agua (no incluye pérdidas de agua) A.2.5.1 Consumo efectivo inicial q i L/(hab.día) A.2.5.2 Consumo efectivo final q f L/(hab.día) A.3 Áreas y longitudes Notación Unidades A.3.1 Área drenada inicial para un tramo de red a i hectáreas A.3.2 Área drenada final para un tramo de red a f hectáreas A.3.3 Longitud de vías L km A.3.4 Área edificada inicial A ei m 2 A.3.4 Área edificada final A ef m 2 8

A.4 Contribuciones y caudales Notación Unidades A.4.1 A.4.2 A.4.3 A.4.4 A.4.5 Contribución por infiltración I Contribución media inicial de aguas residuales domésticas Contribución media final de aguas residuales domésticas Contribución singular inicial Q ci Contribución singular final Q cf Q i Q f A.4.6 Caudal inicial de un tramo de red A.4.6.1 A.4.6.2 Si no existen mediciones de caudal utilizables por el proyecto Q i = (k 2.Q i ) + I + Σq ci Si existen hidrogramas utilizables por el proyecto Q i = Q i máx + ΣQ ci Q i máx =Caudal máximo del hidrograma, Q i Q i calculado con ordenadas proporcionales del hidrograma existente A.4.7 Caudal final de un tramo de red A.4.7.1 Si no existen mediciones del caudal utilizables por el proyecto Q f = (k 1. k 2. Q f ) + I + ΣQ cf Q f A.4.7.2 Si existen hidrogramas utilizables por el proyecto Q f = Q f máx + ΣQ cf Q i máx =Caudal máximo del hidrograma, Q f calculado con ordenadas proporcionales del hidrograma existente A.5 Tasa de Contribución Notación Unidades A.5.1 A.5.2 A.5.3 A.5.4 Tasa de contribución inicial por superficie drenada T ai = (Q i - ΣQ ci )/ a i Tasa de contribución final por superficie drenada T af = (Q f - ΣQ cf )/ a f Tasa de contribución final por superficie drenada T xi = (Q i - ΣQ ci )/ L Tasa de contribución final por superficie drenada T xf = (Q f - ΣQ cf )/ L T ai T af T xi T xf L/(s.ha) L/(s.ha) L/(s.km) L/(s.km) A.5.5 Tasa de contribución por infiltración T i L/(s.km) 9

A.6 Variables geométricas de la sección del flujo Notación Unidades A.6.1 Diámetro d o m A.6.2 Area mojada de escurrimiento inicial A i m 2 A.6.3 Area mojada de escurrimiento final A f m 2 A.6.4 Perímetro mojado p m A.7 Variables utilizadas en el dimensionamiento hidráulico Notación Unidades A.7.1 Radio hidráulico R H m A.7.2 Altura de la lámina de agua inicial y i m A.7.3 Altura de la lámina de agua final y f m A.7.4 Pendiente mínima admisible S o min m/m A.7.5 Pendiente máxima admisible S o max m/m A.7.6 Velocidad inicial V i = Q i / A i V i m/s A.7.7 Velocidad final V f = Q f / A f V f m/s A.7.8 Tensión Tractiva Media σ t = γ.r H. S o σ t m/s A.8 Valores guía de coeficientes De no existir datos locales comprobados a través de investigaciones, pueden ser adoptados los siguientes valores A.8.1 C, coeficiente de retorno 0,8 A.8.2 k 1, coeficiente de caudal máximo diario 1,2 A.8.3 k 2, coeficiente de caudal máximo horario 1,5 A.8.4 k 1, coeficiente de caudal mínimo horario 0,5 A.8.5 T i, Tasa de contribución de infiltración que depende de las condiciones locales, tales como: Nivel del acuífero, naturaleza del subsuelo, material de la tubería y tipo de junta utilizada. El valor adoptado debe ser justificado 0,05 a 1,0 L/(s.km) 10

ANEXO 2 DISPOSITIVO DE CAÍDA DENTRO DEL BUZÓN 11

ANEXO 3 BUZÓN TÍPICO DE EMPALME 12

13