presente en la región andina de Argentina.

Documentos relacionados
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Anfibios y reptiles en ambientes cercanos a Borja, Papallacta y Nono

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

El por qué del procesado de 64 bits

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

La Manufactura en el Mundo Global

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

Circuito de Offset

PEA01 Lista de enmiendas: Abril 2014

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

La Cartografía de Suelos en Cuba

Cuánto tiempo demoran las entidades en pagar a los proveedores Mediciones de los años 2011 y 2012

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

Equipo de grabación de sonidos animales

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1


LA ÚLTIMA DÉCADA DE MASTOZOOLOGÍA EN BOLIVIA: UNA BREVE REFLEXIÓN

COUNTRY WIDE CONSERVATION AND MANAGEMENT ASSESSMENT OF CRITICALLY ENDANGERED AMPHIBIANS IN HONDURAS: RESULTADOS PRELIMINARES, ENERO AGUSTO 2008

Información de la práctica

Estándares Latinoamericanos de Protección contra los CEM

Nuevos registros del sapo hojarasquero Rhaebo haematiticus Cope, 1862 (Anura, Bufonidae) y ampliación de su distribución en Venezuela

METADATOS. Catálogo de autoridades taxonómicas de los anfibios nativos de México

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

CRONACA METEO SUD AMERICA

Escolarización temprana y permanencia escolar

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

Informe Final Técnico y Financiero


Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior,

- 0 -

Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos

Análisis de la habitabilidad urbana

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

1. ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA

Cambio Climático en el Perú: Resultados del IPCC AR4 GT1 y de otros estudios relevantes a Perú

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

Precipitación diaria Abril 2016

PARQUE VEHICULAR EN LA COMUNIDAD ANDINA

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

JORJWEB LTDA. División de desarrollo científico y tecnológico Sección de proyectos Nuevos

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

Figura 1, Ejemplo de Modulación

Instructivo básico para el uso del Mapa Interactivo de Biodiversidad

Producciones Científicas. Sección: Producción y Agroindustrias

Clase Nº 3 PSU Ciencias: Física. Ondas II -Sonido. Profesor: Cristian Orcaistegui. Coordinadora: Daniela Cáceres

ESTADÍSTICAS DE TURISMO

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

Última modificación: 1 de septiembre de

Nótulas FAUNÍSTICAS. SEGUNDO REGISTRO DE LA TORTUGA CASQUITO (Kinosternon scorpioides scorpioides) PARA LA PROVINCIA DEL CHACO

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

LA POBLACIÓN AMERICANA

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Informe de la Democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos del PNUD

2010- hasta el moento. FLACSO. Diplomado en Gestión Culural.

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SIRIO BÁSICO 250W DEFINICIÓN.-

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

DEPARTAMENTO DE FÍSICA COLEGIO "LA ASUNCIÓN"

MARINA SOLÉ BERGA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RAZA EQUINA MENORQUINA

Referencias a Paraguay

Marco administrativo del depósito legal electrónico

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.


3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

o peine palpebral desarrollado, el bajo número de poros precloacales en machos y la presencia de dientes pterigoideos.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Diferencias de Género en uso de Internet en América Latina

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

FORO CLIMÁTICO NACIONAL IMBABURA YACHAY SITUACIÓN METEOROLÓGICA OCTUBRE Tec. Augusto Cazorla Sinóptica

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CINCO (5) CORRENTÓMETROS DOPPLER MONOPUNTO PARA FONDEOS OCEANOGRÁFICOS.

ESTUDIO DE LA VOCALIZACIÓN DE TRECE ESPECIES DE ANUROS DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ, COLOMBIA

NUEVOS REGISTROS DE OFIDIOS POCO CONOCIDOS EN URUGUAY (REPTILIA: SQUAMATA: SERPENTES) Santiago Carreira, Ignacio Lombardo & Federico Achaval-Coppes

El rumbo estratégico de las telecomunicaciones en la región: Experiencia Peruana

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

SOLICITUD DE SUBSIDIO 2014 AYUDA para Viajes/Estadías Julio 2014 Junio 2015

Topográfico. Generales del Mapa. Características. de Puerto Rico. de Puerto Rico. de Puerto Rico.

Medidor de descargas parciales ITEL T

Equipos de Medida Utilizados en los registros de la línea As Pontes-Meson

Establecer un procedimiento de medición de inmisión de la exposición del público en general a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (RNI).

INVERSIONES CON LOS RECURSOS DE LOS FONDOS DE JUBILACIONES Y PENSIONES. CALIFICACIÓN DE ACTIVOS

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

Radiación. La radiación electromagnética

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

Modelos para el sistema visual: I. Prof. María L. Calvo Clase del 16 de abril 2012

Facultad de Veterinaria

Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de Información Internacional Información y

Transcripción:

Cuad. herpetol., 22 (2): 81 85, 2008 81 N OTA DESCRIPCIÓN DEL CANTO DE ANUNCIO DE UNA POBLACIÓN ARGENTINA DE OREOBATES DISCOIDALIS (ANURA: STRABOMANTIDAE) LILIANA FERRARI Instituto de Herpetología, Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucumán, Argentina. liliana_ferrari6@hotmail.com MARCOS VAIRA CONICET. CIBA. Universidad Nacional de Jujuy. Gorriti 237, (4600) Jujuy, Argentina. mvaira@argentina.com El género Eleutherodactylus, con más de 500 especies, conformaba hasta hace muy poco tiempo el grupo más diverso de vertebrados terrestres conocidos. Sin embargo, trabajos recientes basados fundamentalmente en evidencia molecular, proponen cambios sustanciales en este grupo tan controvertido (Frost et al., 2006; Heinicke et al., 2007). Mas recientemente, Hedges et al. (2008) proponen la creación de un nuevo taxón, Terrarana, incluyendo la mayor parte de las especies Sudamericanas en la familia Strabomantidae. Esta familia agrupa 16 géneros y 530 especies que habitan principalmente la porción norte y central de los Andes. Dentro de esta familia, varias especies anteriormente asignadas a los géneros Craugastor, Eleutherodactylus, Ischnocnema, y Phrynopus están incluidas ahora en el género monofilético Oreobates. En este género, revisado y redefinido por Padial et al. (2008a) y Hedges et al. (2008), compuesto por 15 especies presentes en Colombia, Ecuador, Peru, Brasil, Bolivia y Argentina se ubica ahora el único representante de la familia Strabomantidae presente en la región andina de Argentina. Oreobates discoidalis se encuentra presente en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy (Lavilla et al., 2000). A pesar de ser una especie conocida desde el siglo XIX (Peracca, 1895), su canto de anuncio nunca ha sido analizado para las poblaciones de Argentina y sólo se conoce muy recientemente para una población de selva de montaña del Sur de Bolivia (Padial et al., 2008b). Un incremento sustancial de relevamientos efectuados en Bolivia y Perú durante la última década, condujeron al hallazgo de varias poblaciones que derivaron en la descripción de nuevas especies de Oreobates para esta región andina: O. choristolemma (Harvey y Sheehy, 2005); O. ibischi (Reichle, Lötters y De la Riva, 2001); O. madidi (Padial, Gonzáles y De la Riva, 2005); O. lehri (Padial, Chaparro y De la Riva, 2007) y O. sanderi (Padial, Reichle y De la Riva, 2005). Estudios más recientes indican que existirían aún más especies conformando el género (ver Padial et al., 2008b). Una característica particular del grupo es la escasa diferenciación morfológica que presentan las poblaciones, pero acompañada por una marcada diferencia en los parámetros temporales y espectrales del canto de anuncio (Padial et al, 2008b). Esto ha conducido a confirmar la existencia de nuevas especies crípticas a partir de su canto que se mantenían confundidas bajo el nombre de especies con distribuciones muy amplias (ej.: Reichle et al., 2001). En otros casos, se ha sugerido que las diferencias acústicas pueden deberse al tipo de hábitat o ecorregión que ocupan las poblaciones, o a un patrón de variación latitudinal de ciertos caracteres del canto (Padial et al., 2008b). En este trabajo, analizamos y describimos la estructura del canto de anuncio de ejemplares de una población de Recibido: 04/03/08 Aceptado: 09/09/08 Ed. asoc.: Julián Faivovich

82 L. FERRARI & M. VAIRA: El canto de Oreobates discoidalis Oreobates discoidalis proveniente de una región de selva de montaña del Noroeste de Argentina (Ecorregión de las Yungas Andinas del Sur, según Dinerstein et al., 1995) y efectuamos una comparación con los parámetros espectrales y temporales del canto de anuncio descriptos para la especie en una población de Campos de Pinos en Bolivia por Padial et al. (2008b). Las grabaciones de los cantos fueron obtenidas de una población proveniente del sitio Abra de Cañas en el Parque Nacional Calilegua, provincia de Jujuy, Argentina (23º40 35 S; 64º53 49 W) y efectuadas en el mes de noviembre de 1996. Todos los registros se realizaron entre las 21:00 y las 01:00 horas. Las grabaciones se realizaron con un grabador Sony M-627V. Los cantos fueron digitalizados con una frecuencia de muestreo de 44.1 KHz y una resolución de 16 bits con una placa de sonido Sound Blaster Live!(r). Los análisis se efectuaron con el software Cool Edit Pro (versión 1.2) con el que se obtuvieron los parámetros numéricos de los componentes espectrales y temporales y se construyeron los respectivos audioespectrogramas y oscilogramas. La información de frecuencias se obtuvo mediante transformaciones rápidas de Fourier (FFT) de un ancho de banda de 256 puntos y una ventana de análisis tipo Hamm. Se analizaron los cantos de 2 individuos. En cada ejemplar grabado se analizaron 5 vocalizaciones consecutivas y completas. Todos los parámetros numéricos se expresan en sus valores promedio ± un desvío estándar y con sus respectivos rangos salvo en los casos que se indica especialmente. La terminología utilizada en la descripción del canto sigue a Heyer et al. (1990). Las comparaciones entre los parámetros temporales y espectrales de las dos po- Coord. geográficas Nº de cantos analizados Individuos analizados Temperatura ambiente Duración del canto (ms) Notas por canto Tasa de repetición (notas/seg) Banda de frecuencia Frecuencia dominante (Hz) Fuente Oreobates discoidalis Abra de Cañas, P. N. Calilegua, Argentina 23º40 S; 64º53 W 10 2 20,2 ºC 634 ± 57,13 (550-720) 11,6 ± 1,14 (10-13) 18,2 ± 0,27 (18-18,7) 1702-2552 2068 ± 63,5 (1902-2164) Este estudio Oreobates discoidalis Campos de Pinos, Bolivia 21º54 S; 64º31 W 35 10 17,4 ºC 582 ± 61,7 (379-632) 8,9 ± 0,9 (8-11) 18,2 ± 1,2 (16,8-23,7) 1706-3100 2262 ± 80,9 (2114-2472) Padial et al., 2008b Tabla 1. Comparaciones de los parámetros temporales y espectrales de los cantos de anuncio de dos poblaciones de Oreobates discoidalis de Argentina y Bolivia. Se indica el valor promedio de cada parámetro ± 1 DE y el rango entre paréntesis.

Cuad. herpetol., 22 (2): 81 85, 2008 83 blaciones fueron efectuados a partir de la descripción del canto de anuncio de una población de O. discoidalis realizada por Padial et al. (2008b) en la localidad de Campos de Pinos en Bolivia, distante unos 200 km al norte de la población analizada en nuestro estudio. Los especimenes de referencia están depositados bajo los números MCN 191 y 361 en la colección herpetológica del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta, Argentina. Descripción del canto de anuncio de O. discoidalis de Abra de Cañas, Argentina.- El canto emitido por los machos de la población de Abra de Cañas de O. discoidalis puede describirse como una secuencia rápida y cerrada de notas con amplitudes crecientes (Fig. 1 y Tabla 1). La duración del mismo es de 550 a 720 milisegundos y consiste en una serie de 10 a 13 notas con una tasa de repetición de 18,2 notas por segundo. La duración de las notas es de 31,69 ms ± 3,33 ms (rango: 24-40 ms; N = 58 notas). La duración de los intervalos entre notas es de 23,44 ms ± 2,97 ms (rango: 13-31 ms; N = 53 intervalos). La frecuencia dominante promedio es de 2068,5 Hz ± 63,5 Hz (rango: 1902-2164 Hz). Se observan un 2º, 3º y 4º armónico a los 4100, 6300 y 8200 Hz respectivamente. Las notas muestran frecuencia modulada ascendente visible más claramente a partir de la quinta nota en cada canto. La banda de frecuencia del armónico dominante varía entre 1775,2 Hz ± 68,2 Hz (rango: 1604-1827 Hz; N = 54 notas) en la frecuencia inferior, hasta 2362,3 Hz ± 99,8 Hz (rango: 2102-2593 Hz; N = 54 notas) en la frecuencia superior. El canto de anuncio de esta población de la especie O. discoidalis muestra escasas diferencias en sus parámetros numéricos, temporales y espectrales en comparación con los parámetros acústicos del canto de anuncio descripto para la población de Campos de Pinos en Bolivia (Tabla 1). La población de Argentina presenta un canto levemente más largo. La característica de canto multinota es compartida, aunque con una tasa de notas mayor para la población argentina. La frecuencia dominante es muy similar en promedio, aunque la Figura 1. Oscilograma y sonograma del canto de anuncio de Oreobates discoidalis (MCN 361; LHC = 27,7 mm), grabado el 08 de noviembre de 1996, Abra Colorada, Parque Nacional Calilegua, Jujuy, Argentina. Temperatura ambiente 20,2 ºC.

84 L. FERRARI & M. VAIRA: El canto de Oreobates discoidalis banda de frecuencias muestra el rango inferior con valores mayores para la población boliviana. La diferencia mas notable es la aparente falta de armónicos en la población boliviana aunque esto puede deberse a diferencias en la intensidad de grabación durante los registros de los ejemplares de la población de Bolivia. Las escasas diferencias entre el canto de la población argentina de O. discoidalis con el canto de la población de Bolivia (principalmente en la longitud del canto y en la tasa de notas) indica que ambas pueden considerarse poblaciones de una misma especie solo con leves variaciones interpoblacionales. Se ha establecido que ciertos parámetros bioacústicos cuantitativos permiten diferenciar claramente a las especies que anteriormente conformaban el grupo discoidalis (Padial et al., 2008b). Dos parámetros temporales como el número de pulsos (notas en nuestro estudio) y la duración del canto así como un parámetro espectral (la frecuencia dominante) fueron considerados estadísticamente discriminantes para la diagnosis de cinco especies cuyo canto de anuncio ha sido descripto (Padial et al., 2008b). Estos tres parámetros se muestran muy semejantes en el caso de las dos poblaciones de O. discoidalis analizadas. Sin embargo, el patrón de variación latitudinal registrado entre las especies del grupo por Padial et al., (2008b) no parece cumplirse para las dos poblaciones de O. discoidalis. Estos autores encuentran que el número de pulsos (notas en nuestro estudio) y la tasa de pulsos (notas) decrecen hacia el sur de la distribución. Nuestros resultados indican que la tasa de pulsos es idéntica en promedio y que el número de notas aumenta levemente. Es probable que la distancia entre las poblaciones sea comparativamente escasa con respecto a las distancias analizadas en las correlaciones entre 12 poblaciones efectuadas por Padial et al. (2008b). La inclusión de nuevas poblaciones de O. discoidalis provenientes de regiones más al sur de la distribución (como la provincia de Tucumán) permitirían clarificar mejor la existencia o no de esta variación latitudinal en este grupo de especies. Tal como lo indicaran Padial et al. (2008b), el análisis de los parámetros bioacústicos del canto de anuncio constituye una herramienta válida para la diagnosis, el registro y análisis del canto de anuncio de otras poblaciones conocidas de O. discoidalis en Argentina (como las de Salta y Tucumán) puede constituir un valioso aporte para el estudio de las especies de Oreobates. AGRADECIMIENTOS Este trabajo fue realizado como parte de un proyecto de beca de CONICET de M.V. y formó parte del PIP-CONI- CET 4966 (R. F. Laurent, Titular) y del Proyecto Nº 633 del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta (M. Fabrezi, Titular). Los permisos para la realización de los muestreos en el Parque Nacional Calilegua fueron otorgados por la Delegación Técnica de Parques Nacionales Regional Noroeste cuya cooperación se agradece. Se agradecen los aportes y correcciones efectuados por I. De la Riva, L. O. Menta Giasson, y J. Faivovich a esta y otras versiones del manuscrito. LITERATURA CITADA DINERSTEIN, E., D. M. OLSON, D. J. GRAHAM, A. L. WEBSTER, S. A. PRIMM, M. P. BOOKBINDER, & G. LEDEC. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las ecoregiones terrestres de América Latina y el Caribe. WWF-Banco Mundial. 150 pp. FROST, D. R., T. GRANT, J. FAIVOVICH, R. H. BAIN, A. HAAS, C. F. B. HADDAD, R. O. DE SÁ, A. CHAN- NING, M. WILKINSON, S. C. DON-

Cuad. herpetol., 22 (2): 81 85, 2008 85 NELLAN, C. J. RAXWORTHY, J. A. CAMPBELL, B. L. BLOTTO, P. MO- LER, R. C. DREWES, R. A. NUSS- BAUM, J. D. LYNCH, D. M. GREEN, & W. C. WHEELER. 2006. The amphibian tree of life. Bulletin of the American Museum of Natural History 297: 1-370. HEDGES, S. B., W. E. DUELLMAN, & M. P. HEINICKE. 2008. New World direct-developing frogs (Anura: Terrarana): Molecular phylogeny, classification, biogeography, and conservation. Zootaxa 1737: 1-182. HEINICKE, M. P., W. E. DUELLMAN & S. B. HEDGES. 2007. Major Caribbean and Central American frog faunas originated by ancient oceanic dispersal. Proceedings of National Academy of Sciences USA 104: 10092-10097. HEYER, W.R., A.S. RAND, C.A. CRUZ, O.L. PEIXOTO & C.E. NELSON. 1990. Frogs of Boracéia. Arquivos de Zoologia Sao Paulo 31: 237-410. LAVILLA, E. O., M. VAIRA, M. L. PONSSA, & L. FERRARI. 2000. Batracofauna de las Yungas Andinas de Argentina: Una síntesis. Cuadernos de Herpetología 14: 5-26. PADIAL, J. M., J. C. CHAPARRO & I. DE LA RIVA. 2008a. Systematics of Oreobates and the Eleutherodactylus discoidalis species group (Anura) based on two mtdna genes and external morphology. Zoological Journal of the Linnean Society 152: 737-773. PADIAL, J. M., J. KÖHLER, A. MUÑOZ & I. DE LA RIVA. 2008b. Assessing the taxonomic status of tropical frogs through bioacoustics: geographical variation in the advertisement calls in the Eleutherodactylus discoidalis species group (Anura). Zoological Journal of the Linnean Society 152: 353-365. PERACCA, M. G. 1895. Viaggio del Dott. Alfredo Borelli nella Repubblica Argentina e nel Paraguay. Rettili e Anfibi. Bollettino di Musei di Zoologia ed Anatomia comparata de lla R. Università di Torino 10: 1-32. REICHLE, S., S. LÖTTERS & I. DE LA RIVA. 2001. A new species of the discoidalis group of Eleutherodactylus (Anura, Leptodactylidae) from inner-andean dry valleys of Bolivia. Journal of Herpetology 35: 21-26.

86 L. FERRARI & M. VAIRA: El canto de Oreobates discoidalis