Ciudad de México, a 23 de marzo de Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión.

Documentos relacionados
Secretaría de Desarrollo Social Dirección General de Atención a Grupos Prioritarios. Programa 70 y Más

Programa 3x1 SEDESOL

Información Estratégica de Programas Federales

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión

Atención de la Niñez y la Adolescencia desde la Sedesol. Miércoles 23 de septiembre 2015

Tramites Y Programas Dirección De Desarrollo Económico

Nombre del Programa Bienestar del Adulto Mayor. 1.Generalidades. Nombre corto. Adulto Mayor. Está vigente?

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 20 Desarrollo Social

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Experiencias nacionales en derechos humanos de las personas adultas mayores

FIN COMPONENTE 2 COMPONENTE 1. Página 1 de 5

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas:

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora

Ejes Estratégicos y Programas con Prioridad Nacional

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Estructura Orgánica Dirección de Enlaces Institucionales

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

Manual de Organización

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

Programa Albergues Escolares Indígenas

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor.

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

F I N. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. Memoria de Cálculo. 1 de 6. Frecuencia de medición. Tipo de indicador para resultados

Manual De Organización Y Procedimientos De La Secretaria De Desarrollo Social

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

PROGRAMAS FEDERALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRA PÚBLICA 2016

DIRECCION GENERAL DE OPERACIÓN REGIONAL Y CONTRALORIA SOCIAL

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Medición multidimensional de la pobreza en México

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

En la Primera Sesión del Grupo de Trabajo para la Revisión de los Programas Federales, se acordó:

REGLAMENTO INTERNO DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES DE XICOTEPEC.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATLAN DEL RIO, MORELOS

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Programa Nacional de atención integral a la primera infancia. Vinculación CONAFE-PROSPERA

Agenda para el Desarrollo Estatal (ADE)

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública.

La población adulta mayor y anciana actual de Antioquia muestra un deterioro en sus condiciones de vida expresado entre otros factores en:

Estado de México. Norma para la difusión a la Ciudadanía de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos 2015

Reunión de Trabajo con la Comisión de Asuntos Frontera Norte de la H. Cámara de Diputados LXIII Legislatura

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

México D.F., 31 de enero de Unidad Responsable: Oficina de Información Pública.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

Desarrollo planificado de las ciudades

PROGRAMAS FEDERALES EN LOS QUE EL MUNICIPIO PUEDE SER EJECUTOR F A I S (2016) CLASIFICACIÓN POR RUBRO DE GASTO

ANEXO 7. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

PRESUPUESTO CIUDADANO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT 2015

PROGRAMA DE DESARROLLO CULTURAL INFANTIL Y JUVENIL ALAS Y RAÍCES. Criterios de la unidad administrativa para otorgarlos y la fuente de los mismos

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental PROIGESAM

TEMA: PERSONAS DE LA TERCERA EDAD NORMATIVA REGULADORA LEYES Y NORMAS RELACIONADAS CON LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD

3. Cómo está ubicado el RNIG dentro del contexto del SNIEG? Página 2 de 5

Programa Útiles Escolares Gratuitos 2009

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

PROGRAMA DE BECAS OBJETIVOS. Objetivo General

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Desarrollo Social MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

CONTENIDO PRESENTACIÓN OPCIONES PRODUCTIVAS. OBJETIVOS Objetivo General Objetivo Específico CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

Programa 3x1 para Migrantes

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

Programa de Financiamiento para la Asistencia e integración Social (PROFAIS) en el Distrito Federal 2010

Secretaría de Desarrollo e Integración Social. Nombre del Programa: Apoyo al Transporte para Estudiantes

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

Programa Escuelas de Tiempo Completo

ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa.

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

En áreas, procesos, puntos de atención, dependencias, de la ESE POPAYÁN.

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Transcripción:

DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN, MEDIANTE LA CUAL REMITE CONTESTACIÓN A PUNTO DE ACUERDO, APROBADO POR LA CÁMARA DE DIPUTADOS, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SEDESOL A DISEÑAR Y PONER EN MARCHA MÁS POLÍTICAS Y PROGRAMAS SOCIALES ENCAMINADOS A ELEVAR LA CALIDAD DE VIDA Y HACER AUTOSUFICIENTE A LA POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS, A FIN DE QUE SE AMPLÍE EL CATÁLOGO DE BENEFICIARIOS DE LOS PROGRAMAS Y LAS POLÍTICAS DIRIGIDOS A ESE SECTOR POBLACIONAL Ciudad de México, a 23 de marzo de 2017 Integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión Presentes En respuesta al oficio Núm. D.G.P.L 63-II-2-1385 signado por la diputada María Guadalupe Murguía Gutiérrez, entonces vicepresidenta de la Mesa Directiva de ese órgano legislativo, me permito remitir para los fines procedentes, copia del similar número DG.510.11/2453/2017 suscrito por el licenciado Antonio Musí Veyna, director general adjunto de Normatividad y Convenios de la Secretaría de Desarrollo Social, así como de sus anexos, mediante los cuales responde el Punto de Acuerdo por el que se exhorta a diseñar y poner en marcha más políticas y más programas sociales encaminados a elevar la calidad de vida y hacer autosuficiente a la poblaciónde 60 años y más, para que se amplíe el catálogo de beneficiarios de los programas y políticas existentes dirigidos a ese sector poblacional. Sin otro particular, aprovecho la ocasión para reiterarles la seguridad de mi consideración distinguida. El titular de la unidad Maestro Valentín Martínez Garza (rúbrica) Ciudad de México, a 22 de marzo de 2017 Valentín Martínez Garza Titular de la Unidad de Enlace Legislativo Subsecretaría de Enlace Legislativo y Acuerdos Políticos Secretaría de Gobernación Presente Me refiero a su oficio No. SELAP/UEL/311/2562/16, por el cual remitió el Punto de Acuerdo en el que se exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal, entre otros, para que en el ámbito de sus atribuciones legales y con una perspectiva de no duplicidad, diseñen y pongan en marcha más políticas y más programas sociales encaminados a elevar la calidad de vida y hacer autosuficiente a la población de 60 años y más, para que se amplíe el catálogo de beneficiarios de los programas y políticas existentes dirigidos a este sector poblacional. Al respecto, adjunto copia simple de los oficios Nos. SDSH/DGS/214/067/2017, signado por el licenciado Diego Borja Lascurain, director general de Seguimiento de la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano y el 613.UPRI/DGAPL/010/2017, signado por la licenciada Celly Martínez Camacho, directora general adjunta de

Planeación y Relaciones Internacionales de la Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, mediante los cuales se da contestación al Punto de Acuerdo de referencia. Aprovecho la oportunidad para enviarle un cordial saludo. Atentamente Director general adjunto de Normatividad y Convenios Antonio Musi Veyna (rúbrica) Ciudad de Mexico, a 20 de enero de 2017 Antonio Musi Veyna Director general adjunto de Normatividad y Convenios Presente En atención a su oficio número DG.510.11/176/2017 del 10 de enero de 2017, a través del cual la Dirección General Adjunta de Normatividad y Convenios de la Unidad del Abogado General y Comisionado para la Transparencia, envió al licenciado Eviel Pérez Magaña, subsecretario de Desarrollo Social y Humano, Punto de Acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión en el que se exhorta respetuosamente al Ejecutivo federal, a los gobiernos de las entidades federativas y de la Ciudad de México, así como a los gobiernos municipales, a que en el ámbito de sus atribuciones legales, y con una perspectiva de no duplicidad, diseñen y pongan en marcha más políticas y más programas sociales encaminados a elevar la calidad de vida y hacer autosuficiente a la población de 60 años y más. Asimismo, para que se amplíe el catálogo de beneficiarios de los programas y políticas existentes dirigidos a este sector poblacional. El manejo de los recursos destinados a estos fines se deberá hacer de manera imparcial y transparente. Al respecto, me permito enviar a usted en forma anexa, la opinión sobre el citado exhorto en formato libre, misma que se formuló con base en las aportaciones realizadas por las Unidades Administrativas de la Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano. Sin otro particular, reciba un cordial y afectuoso saludo. Atentamente El director general Diego Borja Lascurain (rúbrica) Comentarios al Exhorto de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión en el que solicita al Ejecutivo federal, a los gobiernos de las entidades federativas y de la Ciudad de México, así como a los gobiernos municipales, a que en el ámbito de sus atribuciones legales, y con una perspectiva de no duplicidad, diseñen y pongan en marcha más políticas y más programas sociales encaminados a elevar la calidad de vida y hacer autosufíciente a la población de 60 años y más. Asimismo, para que se amplíe el catálogo de beneficiarios de los programas y políticas existentes dirigidas a este sector poblacional. El manejo de los recursos destinados a estos fines se deberá hacer de manera imparcial y transparente De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en nuestro país la esperanza de vida va en aumento, actualmente es de 75 años y se estima que para el presente año 2017 haya 8.7 millones de

personas mayores de 65 años y más, de los cuales 4.0 millones serán hombres y 4.7 millones mujeres. Para el 2025 se proyecta un aumento del 30 por ciento, por lo que se alcanzarán los 11.7 millones en este grupo de población. Considerado como un grupo de alta vulnerabilidad, datos estadísticos muestran que el 26.9 por ciento de las personas adultas mayores tiene alguna dificultad para realizar las actividades básicas de la vida diaria (bañarse, vestirse, utilizar el sanitario, caminar, acostarse y levantarse) y 24.6 por ciento tienen dificultades para realizar actividades instrumentales de la vida diaria (preparación y compra de alimentos, administración de medicamentos, manejo de dinero). Por ello, para el gobierno federal, la población mayor de 65 años constituye un sector importante y susceptible de apoyar. En este contexto, el gobierno federal ha implementado políticas públicas encaminadas a elevar la calidad de vida y hacer autosufíciente a la población de 60 años y más, a través de programas focalizados a este sector de la población. Sin embargo, también pueden acceder a los diferentes programas y apoyos que están dirigidos a la población en situación de pobreza o vulnerabilidad. Los programas focalizados para atender a la población adulta mayor son los siguientes: Programa Pensión para Adultos Mayores -El Programa protege el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante la entrega de un apoyo económico a las personas de 65 años y más por la cantidad de 580 pesos mensuales (con entregas bimestrales); adicionalmente, un apoyo denominado Pago de marcha, que se entrega por única ocasión a la persona representante de la o el adulto mayor beneficiario, a su fallecimiento. -El Programa también realiza acciones de protección social y participación comunitaria que se dividen en: acciones para aminorar el deterioro de la salud física y mental, y acciones para la protección social (grupos de crecimiento; campañas y jornadas de orientación social así como sesiones informativas). -El gobierno federal ha realizado incrementos importantes en el monto de los recursos destinados al otorgamiento de subsidios directos a los adultos mayores. Se redujo de 70 a 65 años el límite de edad en la población objetivo del programa, con la consecuente ampliación de la cobertura. Para lograrlo, en los primeros cuatro años de la presente administración se han destinado un total de 138,889 millones de pesos, es decir, un 240.4% más de lo invertido en el mismo periodo de la administración anterior. De esta forma, se logró que la población beneficiarla del programa se incrementara de 3.1 millones de adultos mayores en 2012 a 5.5 millones a diciembre de 2016. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) -El INAPAM, es una entidad sectorizada a la SEDESOL y se constituye como organismo público rector de la política nacional a favor de los derechos de las personas.adultas de 60 años y más en nuestro país. -Ofrece diversos beneficios y descuentos a quienes ya tienen su tarjeta INAPAM con prestadores de servicios a nivel nacional. -El instituto cuenta con Clubes Inapam, los cuales son espacios comunitarios donde se reúnen e interactúan personas de 60 años y más, y en los que se ofrecen diversas alternativas de formación y desarrollo humano, de corte educativo, cultural, deportivo y social.

-Ofrece a las personas adultas mayores un espacio digno y seguro en el que reciben atención con calidad en las áreas de: humanidades, psicología, lenguas extranjeras, iniciación artística, talleres de artesanías y artes plásticas, labores artesanales, educación para la salud y cultura física. -Se brinda asesoría jurídica en materia familiar, civil, de arrendamiento o de cualquier trámite administrativo. -La Clínica de la Memoria ofrece un diagnóstico y seguimiento a pacientes con deterioro cognitivo. A través de la consulta externa se realizan evaluaciones para orientar a los familiares y estimular las habilidades de los pacientes. -La inclusión social del INAPAM busca asegurar que las personas adultas mayores, puedan ejercer sus derechos, valer su experiencia y habilidades para tomar ventaja de las oportunidades que se encuentran en sus ámbitos de influencia en la vida cotidiana (trabajo, familia y sociedad), disfrutando un nivel de vida y bienestar. -El INAPAM busca la instrumentación de programas para promover empleos remunerados, así como actividades voluntarias que generen un ingreso para las personas adultas mayores, conforme a su oficio, habilidad o profesión. -A través del Programa de Vinculación Productiva, se mantiene una relación con las empresas que desean incorporar al ámbito laboral a las personas de 60 años y más. PROSPERA, Programa de Inclusión Social El programa tiene como objetivo coadyuvar al desarrollo de las personas que viven en condiciones de pobreza, a través de acciones que amplíen sus capacidades en alimentación, salud, educación y mejoren su acceso a otras dimensiones de bienestar. -Busca que la población atendida acceda a servicios financieros en condiciones preferenciales, así como a la oferta institucional de programas sociales de fomento productivo, generación de ingreso e inclusión laboral que incrementen las capacidades productivas de las familias beneficiarías y sus integrantes. Otros programas que opera la Sedesol y sus organismos del sector a los que pueden acceder los adultos mayores, son los siguientes: Programa de Fomento a la Economía Social -El programa contribuye a mejorar el ingreso de las personas en situación de pobreza mediante la inclusión productiva y financiera en el sector social de la economía, el cual tiene una cobertura nacional y cuenta con al menos alguna de las siguientes características: Se encuentren en municipios con grado de marginación medio, alto o muy alto. Municipios rurales considerados como Zonas de Atención Prioritaria (ZAP). Municipios con al menos el 25% de su población en zonas urbanas, o municipios con al menos 50% de su población con ingresos por debajo de la Línea de Bienestar (LB). Municipios que cumplen con los criterios para el seguimiento de la acción pública en materia de desarrollo de los pueblos indígenas, establecidos por la CDI.

Municipios sede u oficina matriz de la Banca Social. -La Dirección General de Opciones Productivas (DGOP), de la SEDESOL, impulsa la implementación de proyectos productivos nuevos entre la población organizada en grupos sociales conformados por al menos tres personas y cuyos ingresos estén por debajo de la línea de bienestar, cuenten con una iniciativa productiva y se ubiquen en las zonas de cobertura definidas en las Reglas de Operación vigentes. Dentro de esta población objetivo quedan consideradas las personas de 60 años y más que estén dispuestas a presentar proyectos y a organizarse en grupos sociales. Programa de Empleo Temporal (PET) -El programa atiende a la población (hombres y mujeres) de 16 años de edad o más que vivan en situación de pobreza y marginación y que resulten afectados en sus ingresos o patrimonio ocasionado por situaciones económicas y sociales adversas, emergencias o desastres. Otorga un apoyo económico por el número de jornales que realice el beneficiario al participar en un proyecto de beneficio social, familiar o comunitario. -El apoyo económico corresponde al 99% de un salario mínimo general diario vigente, el cual es entregado a las personas beneficiarlas a través de medios electrónicos, en cheque o en efectivo que van de 2 jornales diarios y hasta 132 jornales por persona beneficiaría durante el ejercicio fiscal. El programa también otorga apoyos económicos para la adquisición o arrendamiento de materiales, herramientas, maquinaria o equipo, incluyendo implementos de protección, así como costos de transporte necesarios para realizar ios proyectos autorizados. Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas -El programa atiende a mujeres y hombres de 16 años o más que laboran como jornaleras y jornaleros agrícolas, así como las personas que integran sus hogares y que tienen su residencia o lugar de trabajo en las Regiones de Atención Jornalera, ya sea de forma permanente o temporal. -Gestiona para esta población vulnerable, apoyos interinstitucionales, como el que se ofrece a través del Programa Pensión para Adultos Mayores. Programa 3X1 para Migrantes -El objetivo del programa es apoyar, entre otros, proyectos de infraestructura social o de servicios comunitarios, como: agua, drenaje y saneamiento, electrificación, infraestructura de salud o deportiva, centros de aprendizaje y de rehabilitación. -El programa otorga de manera bimestral un apoyo monetario mensual a las personas de 70 años o más, integrantes de las familias beneficiarías, este apoyo se otorga en tanto las y los beneficiarios no sean atendidos por el Programa de Pensión para Adultos Mayores de la SEDESOL. -Mediante acuerdos de coordinación interinstitucional, el Programa fomenta el acceso de sus beneficiarios a las acciones o programas de capacitación y empleo que les permiten insertarse en el mercado laboral formal. Ciudad de México, a 10 de febrero de 2017 Antonio Musi Veyna Director General Adjunto de Normatividad y Convenios

Presente Hago referencia a su oficio número DG.510.11/175/2016, mediante el cual solicita formular comentarios al Punto de Acuerdo aprobado el 15 de diciembre de 2016 por la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, en el que se exhorta al Ejecutivo federal para que, en el ámbito de sus atribuciones legales y con una perspectiva de no duplicidad, diseñen y pongan en marcha más políticas y programas sociales encaminados a elevar la calidad de vida y generar autosuficiencia de la población de 60 años y más, aunado a la ampliación del catálogo de personas beneficiarías de dichas políticas. Al respecto, me permito comentarle que, a través del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) fortalece los derechos y atención integral de las personas adultas mayores mediante programas y acciones en coordinación con los tres órdenes de gobierno, la sociedad y la academia. Este organismo público, como rector de la política nacional a favor de las personas adultas mayores, promueve, apoya, fomenta, vigila y evalúa las acciones públicas, estrategias y programas que se deriven de ella. Para esto, ofrece apoyo a través de delegaciones estatales, subdelegaciones y coordinaciones municipales, clubes de la tercera edad, centros culturales, unidades gerontológicas, Centros de Atención Integral, unidades móviles y departamentos de asesoría jurídica, de conformidad con las disposiciones contenidas en la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores. Dentro de las acciones que realiza este Instituto, se encuentra la entrega de la credencial Inapam, con la que se otorgan descuentos a las personas adultas mayores en servicios de salud, alimentación, transporte, vestido, hogar, recreación y cultura, derivados de los convenios establecidos con gremios de comerciantes, industriales o prestadores de servicios. De acuerdo con el Programa Anual de Trabajo 2016 del Inapam, se estima que para 2017 la población que cuente con dicha tarjeta ascienda a 1,012,2017 personas. Aunado a esto, la Sedesol cuenta con el Programa de Pensión para Adultos Mayores, el cual tiene como objetivo contribuir a dotar de esquemas de seguridad social para proteger el bienestar socioeconómico de la población en situación de carencia o pobreza, mediante el aseguramiento de un ingreso mínimo a través de la entrega de apoyos de protección social a personas de 65 años de edad en adelante. De acuerdo con el Padrón Único de Beneficiarios a cargo de la Sedesol, a octubre del año 2016, el Programa de Pensión para Adultos Mayores atendió 5,332,476 personas. Para el ejercicio fiscal 2017, y con el objetivo de mejorar su eficiencia operativa, las Reglas de Operación del Programa contemplan las siguientes mejoras: -Fue eliminada la prueba de supervivencia presencial, por lo que las personas adultas mayores ya no tendrán que presentarse en las Delegaciones de la Sedesol. Para el presente ejercicio, el padrón de personas beneficiarías del Programa será confrontado con la información de Registros Civiles estatales y con el Registro Nacional de Población e Identificación Personal, con lo que se mejora la eficiencia operativa y se reducen gastos asociados a la operación en ventanillas. -Se incluyen previsiones relacionadas a la protección de los derechos humanos y la perspectiva de género de las personas adultas mayores, ya que se canalizará a la persona beneficiaría a las instancias competentes para su atención en el caso de que se detecte que los apoyos no han sido cobrados por cuestiones vinculadas a la violencia contra la mujer. Estas acciones promueven el desarrollo humano de las personas adultas mayores dentro de un marco de inclusión social, a fin de contribuir a la construcción de una sociedad en la que todas las personas, sin importar su condición social, económica, étnica, física o de cualquier índole, tengan garantizado el cumplimiento de sus derechos sociales y puedan gozar de un nivel de vida digno.

Atentamente Directora general adjunta de Planeación Celly Martínez Camacho (rúbrica) (Se remite a la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, para su conocimiento.)