DOCUMENTO No 3: LINEAMIENTOS EN SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CUARTOS DE CAFE

Documentos relacionados
DOCUMENTO No 9: LINEAMIENTOS EN SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE AUDITORIOS

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Clase: Procesamiento de Lácteos

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

DOCUMENTO No 3: LINEAMIENTOS EN SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CUARTOS DE ASEO

INSTRUCTIVO DE VERIFICACION DE INFRAESTRUCTURA

Norma Argentina IRAM Parte 1 y 2. IRAM INSTITUTO DE RACIONALIZACIÓN DE MATERIALES

INSTALACIONES MÍNIMAS PARA REALIZAR MEDICIONES DIRECTAS

CONDICIONES LOCATIVAS Y DE INFRAESTRUCTURA CON LA NORMATIVA DEL GSST. 11:00 AM 30 minutos

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO ARCHIVO CENTRAL - MADR

MARCO REGULATORIO EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS

Requisitos en laboratorios.

4.3. Dentro de los depósitos no podrá haber puestos de trabajo fijos.

CAUSAS DE ACCIDENTES E INCIDENTES DEL TRABAJO

Air Handling & Climate S. L. Sobrepresión de escaleras

RECURSOS FÍSICOS PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECURSOS FISICOS APOYO JEFE DE RECURSOS FÍSICOS Y MANTENIMIENTO

Sobrepresión de Escaleras.

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO

MANUAL DES C RIPTIVO DE PUES TO S

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO PROPUESTA DE PROYECTO

ADECUACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÉCNICA ASÉPTICA

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

Jefe Técnico Sistemas de Agua Agua Potable

QUÉ ES LA EFICIENCIA ENERGÉTICA?

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Costos de Cuartos limpios

CONCEPTO TÉCNICO No. 18

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

ANALISTA DE LABORATORIO 1

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO GAS

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Edificios y espacios Servicios sanitarios accesibles

REQUISITOS HIGIÉNICO-SANITARIOS APERTURA CENTROS DE ESTÉTICA ( )

LISTA VERIFICACIÓN. OBJETIVO 1. Verificar en terreno si el personal cuenta con conocimientos básicos para evitar golpes y caídas

Departamento de Acción Sanitaria SubDepartamento Prevención de Riesgos y Salud Laboral

NORMA DE DISTRIBUCIÓN NO-DIS-MA-0152 CARTELERIA DE SEÑALIZACIÓN FECHA DE APROBACIÓN: 2016/03/31

EMPRESAS DE RECICLAJE EN BOGOTA ING MARIA DEL PILAR DELGADO G.

Riesgos y Medidas preventivas en las Plantas de Compostaje. Comunidad de Madrid

ZOOLÓGICO DE CÓRDOBA. Información General. Atención al público y otra información de interés. Discapacidad Intelectual

REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL FORMAT0 GUIA. NOMBRE DE LA A.R.P.: No. Patronal, Contrato o Póliza

Almacenamiento Material Esteril. Nancy Moya R 2015

1. EVALUACIÓN TÉCNICA DE LAS CARACTERISTICAS Y CONDICIONES TÉCNICAS MINIMAS A CUMPLIR POR EL PROPONENETE (REII S.A.

Manual para. Manipuladores de Alimentos. Módulo 4: Condiciones del establecimiento donde se preparan alimentos

ASISTENTE DE GERENCIA DE ÁREA

Informe Técnico. Diseño y Construcción de Data Center. San Pedro Sula, Honduras. Administración de Centro de Computo

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RECEPCIÓN ESPECIFICACIONES MOBILIARIO. Capacitación Entretenimiento Internet Consultas Rápidas. Recepción. Extintor. Cuarto Técnico y Almacenamiento

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Edificios y espacios urbanos Rampas fijas adecuadas y básicas

Análisis Costo-Beneficio

VENTILACIÓN. Ventajas de la Ventilación:

SISTEMA ESTÁTICO SISTEMA DINÁMICO

1. MEDIO AMBIENTE FISICO

Riesgos y Medidas Preventivas en Trabajo en Espacios Confinados

Organiza: Laboratorio del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada

VISTO: El reglamento para habilitación y funcionamiento de carnicerías aprobado por el dto. Nº 110/95 de 24/02/95.

BAR-RESTAURANTE LARRAISKO

Prevención de riesgos en servicios de limpieza

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

LISTA DE CHEQUEO PARA EL CENTRO DE COMPUTO

Hoja de evaluación de instalaciones deportivas. Autor; Jose Francisco Laura Córdoba

REPORTE DE INSPECCIÓN DE RIESGOS

CENTRO COMERCIAL Y OCIO BONAIRE

ERRATA PARA GUÍA DE ESTUDIO DEL CÓDIGO UNIFORME DE MECÁNICA DA IMPRESIÓN

SEÑALIZACIÓN DE TUBERÍAS

CONSEJO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIA LABORAL NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

PLAN DE TRABAJO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - SST 2015

CENTRO COMERCIAL Y OCIO CAMARETAS

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Central de Equipos y Esterilización CEyE

GERENCIA DE PREVENCIÓN

Cuestiones sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios, e Instrucciones Técnicas Complementarias.

Sistema Nacional de Calidad Turistica de Nicaragua

ESPECIFICACIONES MOBILIARIO RECEPCIÓN. Capacitación Entretenimiento Internet Consultas Rápidas. Recepción. Extintor. Baños Entrada.

Shell Térmico Oil B. Aceite para transferencia térmica

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

Producción Más Limpia en el Sector Agropecuario

GERENCIA DE MANTENIMIENTO Y SUS DEPARTAMENTOS

SISTEMA DE APERTURA RÁPIDA DE EMPRESAS HERMOSILLO FORMATO ÚNICO DE APERTURA FOLIO

ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

OIL CONTAINERS

Visita a la Granja de Tanques de la Caribbean Petroleum Refining Inc, Bayamón, PR

Trabajadores con discapacidad

INSPECCIONES DE SEGURIDAD

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR)

RESTAURANTE EL CORTE INGLÉS

Unidad 5. La planta fabril, sus diferentes áreas. Idea preliminar respecto a su funcionamiento.

NOM-025-STPS Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

DEPARTAMENTO HSEC. Roles y Funciones

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Abre Daimler Trucks North America planta modelo en Saltillo

Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8

COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACION DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIAS. NOM-026-STPS-2008 (GUIA REFERENCIAL, CURSO)

SISTEMA BIÓXIDO DE CARBONO ALTA PRESION

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

ESPECIFICACIONES TECNICAS SEÑALIZACION

Transcripción:

PROYECTO LINEAMIENTOS DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN ESPACIOS LABORALES DOCUMENTO No 3: LINEAMIENTOS EN SEGURIDAD OCUPACIONAL PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE CUARTOS DE CAFE La División Nacional de Salud Ocupacional en sus actividades programadas según plan de desarrollo 2004-2006, tiene inscrito el Proyecto Lineamientos de Seguridad y Salud Ocupacional en Espacios Laborales, dentro del cual el primer objetivo corresponde a: Participar en la elaboración de los manuales de intervención en edificios adelantados por la Oficina de Planeación a través del Proyecto Plan de Regularización y Manejo, estableciendo los lineamientos en seguridad ocupacional. De acuerdo con lo anterior, el proyecto Plan de Regularización y Manejo a través de su componente Manual de intervención en edificaciones, ha identificado la necesidad de establecer los lineamientos para el diseño, construcción y adecuación de baños (unidades sanitarias), cuartos de aseo, cuartos de café, vestieres de empleados, oficinas, bibliotecas, auditorios, restaurantes, cafeterías, vestíbulos y circulaciones. La cuarta etapa que se ha desarrollado corresponde al diseño de los espacios y elementos necesarios para la construcción y adecuación de cuartos de café, por lo cual la División Nacional de Salud Ocupacional a través del Proyecto Lineamientos de Seguridad y Salud Ocupacional en Espacios Laborales, ha generado los lineamientos en seguridad ocupacional que deben cumplir dichos espacios, de manera que se garantice el mejoramiento de las condiciones de trabajo y salud de los funcionarios administrativos. Dichos lineamientos se han basado en la normatividad legal y técnica vigente, así como en los hallazgos arrojados por los reportes de accidentalidad, análisis de puesto de trabajo, visitas de inspección técnica y diagnósticos de condiciones de salud y trabajo, donde se registra la presencia de factores de riesgo relacionados con el estado actual de los cuartos de café. Desde el punto de vista de seguridad ocupacional, se debe tener en cuenta que los cuartos de café deben ser diseñados para personal de la Universidad, atendiendo los procesos que se ejecutan en las diferentes dependencias, la exposición a factores de riesgo relacionados con las condiciones del ambiente y la carga física, en la ejecución de tareas asociadas al desempeño y mantenimiento de estas áreas. Actualmente los cuartos de café presentan espacio limitado para la preparación de tintos ya que en el mismo lugar se encuentra localizado el espacio para almacenamiento de elementos e insumos de aseo y cambio de ropa de los funcionarios de aseo interno. Adicionalmente el diseño actual es deficiente y representa altos niveles de riesgo para los funcionarios, especialmente en la tarea de preparación del café, ya que ellos deben adoptar posturas forzadas e incomodas con el agravante del uso permanente de sustancias calientes, lo cual puede generar accidentes graves para el personal. Construcción de Cuartos de Café 1

A continuación se presentan dos propuestas para la preparación de café: PRIMERA OPCIÓN En esta se mencionan las características principales que deben cumplir los cuartos de café, siguiendo la metodología de identificación de factores de riesgo por condiciones de trabajo: 1. MEDIO AMBIENTE FISICO 1.1 ILUMINACION 1.1.1 La iluminación debe ser suficiente para asegurar una iluminancia uniforme entre 100 y 200 lux, donde 150, es el valor intermedio para recintos cuyo uso no sea continuo para propósitos de trabajo o para trabajos ocasionales que no requieren observación detallada (GTC 8 y resolución 2400 de 1979). Esta iluminancia se debe garantizar, independientemente de los colores utilizados en la construcción de los cuartos de aseo. 1.1.2 Preferiblemente los colores que sean utilizados en la construcción de cuartos de aseo deben ser claros, con el fin de mejorar los niveles de iluminación del área. 1.2 VENTILACIÓN 1.2.1 Teniendo en cuenta que en los cuartos de café se realizan procesos que implican aumento de la temperatura del ambiente de trabajo, es necesario contemplar ventilación natural o mecánica donde sea necesario, con el fin de controlar el calor y olores generados en los mismos. Por lo anterior, los cuartos de café deben contar con un sistema de ventilación que suministre 1 pie cúbico de aire/minuto/pie cuadrado de área (resolución 2400 de 1979), adicionalmente se debe tener en cuenta que si existen ductos, la salida de estos no debe ser conducida a otras áreas donde se encuentre personal o se presente tránsito de personas; la salida debe ser externa a la edificación, preferiblemente por encima del techo de la misma. Construcción de Cuartos de Café 2

1.4 CONDICIONES DE SEGURIDAD INSTALACIONES LOCATIVAS La distribución de los espacios en los cuartos de café debe prever y proveer suficiente espacio para permitir un flujo eficiente de las operaciones y tareas de supervisión (Buenas Prácticas de Manufactura, INVIMA, 2000), debe tenerse en cuenta que la zona húmeda debe mantenerse perpendicular a la zona caliente, dejando un espacio entre estas de tal forma que el agua no entre en contacto con las partes eléctricas y calientes de los cuartos de café. Adicionalmente, debe contemplarse las dimensiones del carro de servicios y las mesones donde se ubicarán los diferentes elementos de trabajo (grecas, vajilla, insumos, estufa, principalmente) utilizados en la Universidad. Las dimensiones que a continuación se presentan son aproximadas y tienen en cuenta las partes más salientes de cada objeto. Carro de Servicio: Altura: 0.914 m; Ancho: 0.413 m; Profundidad: 0.80 m Greca Recomendada: Altura: 0.72 m; Ancho: 0.70 m; Profundidad: 0.30 m Termo Recomendado: Altura del termo son tapa: 0.31 m; Diámetro: 0.105 m A continuación se presentan lineamientos de seguridad ocupacional, que deben tenerse en cuenta en el diseño y construcción de los cuartos de café: 1.4.1 Se debe localizar mínimo un cuarto de café por cada dos pisos de los edificios, teniendo en cuenta que los funcionarios de aseo interno deben realizar el transporte de vajilla y la preparación de café aproximadamente tres veces al día dependiendo del número de usuarios (docentes y administrativos) 1.4.2 Deben mostrar buen estado físico en todas sus estructuras todo el tiempo, lo cual es básico a tener en cuenta en la etapa de diseño y construcción. 1.4.3 La entrada a los cuartos de café debe ser mínimo de 0.85 m de ancho de manera que permita el acceso del carro de servicios utilizado por el personal de aseo interno. 1.4.4 El espacio mínimo de circulación en los cuartos de café debe ser de 1 m de ancho, para facilitar los movimientos de los funcionarios de aseo interno, con los elementos que utilizan para el desarrollo de sus labores. 1.4.5 Preferiblemente la puerta de acceso a los cuartos de café debe abrir hacia afuera con el fin de evitar que se presenten accidentes, ya que constantemente se manejan sustancias calientes y elementos frágiles. Para esto es necesario realizar demarcación en el piso por medio de una franja amarilla de 0.10 m de espesor que indique el espacio que ocupa la apertura de la puerta. Adicionalmente, se instalará una señal que indique que la puerta abre hacia fuera. Construcción de Cuartos de Café 3

1.4.6 Los pisos de los cuartos de aseo deben ser de materiales antideslizantes, de fácil limpieza y sin ranuras. Los desagües que se contemplen para estos cuartos deben estar construidos de tal forma que eviten la generación o transferencia de malos olores, teniendo en cuenta que algunos de estos cuartos estarán en las baterías de servicio. 1.4.7 Los pisos, paredes y cielos rasos serán de superficies resistentes, lisas y que permitan una fácil limpieza. 1.4.8 Se debe instalar un mesón en el cual se pueda ubicar la vajilla una vez se haya realizado su lavado, este debe ser liso, de materiales no absorbentes, no combustibles, resistentes a la humedad y al calor. Este mesón debe encontrarse a una altura máxima de 0.915 m respecto al piso y una profundidad de 0.635 m desde su borde anterior hasta la pared posterior, de manera que permita el confort postural para la ejecución de las tareas realizadas en los cuartos de café. La base del mesón debe tener un espacio libre mínimo de 0.1 m de profundidad x 0.08 m de altura de manera que permita un mayor nivel de acercamiento del funcionario al mesón y así reducir la carga física generada por la adopción de posturas inadecuadas (ver figura 1). (Woodson, 1992) 0.635m lavaplatos 0.915m 0.825m 0.1m 0.08m Fig. 1 Vista lateral mesón de lavaplatos 1.4.9 La parte mas profunda del lavaplatos debe encontrarse a una altura de 0.83 m respecto al piso. (Woodson, 1992) 1.4.10 Se debe instalar un mesón adicional, el cual debe ser liso, de materiales no absorbentes, no combustibles, resistentes a la humedad y al calor (ver figura No 2) en el cual se ubicará la estufa de dos puestos utilizada en la preparación del café. La altura del mesón debe ser de 0.92 m respecto al piso, tener un ancho de 0.70 m y una profundidad de 0.61 m desde su borde anterior hasta la pared posterior. La base del mesón debe tener un espacio libre mínimo de 0.1 m de profundidad x 0.08 m de altura de manera que permita un mayor nivel de acercamiento del funcionario al mesón y así reducir la carga física generada por la adopción de posturas inadecuadas. (Woodson, 1992) Construcción de Cuartos de Café 4

0.61m 0.92m 0.1m 0.08m Fig. 2 Vista de Lateral Mesón Adicional 1.4.11 En la parte inferior de este mesón se deben construir gavetas cerradas, en las cuales se almacenarán algunos insumos y elementos utilizados para la preparación de café. 1.4.12 Se debe tener una mesa contigua al mesón donde se ubicará la estufa, con el fin de colocar la greca. Teniendo en cuenta las dimensiones de la greca, la altura de la mesa debe estar a 0.50 m respecto al piso, debe tener un ancho de 0.70 m y una profundidad de 0.61 m. Adicionalmente, la mesa debe tener una saliente ubicada a 0.38 m respecto al piso con una profundidad de 0.15 m respecto del borde anterior de la superficie donde se ubicará la greca (teniendo en cuenta las dimensiones de los termos recomendados), en la cual se colocarán los termos para realizar la actividad de llenado. Las características de la base de la mesa serán iguales a las de los demás mesones del cuarto. (ver figura 3) 0.38m 0.50m 0.61m Fig. 3 Vista de Lateral Mesa para la Greca 1.4.13 En medio de los dos mesones debe existir un espacio de 1.10 m para alojar el carro de servicios, el cual siempre debe ubicarse cerca del lavaplatos con el fin de reducir los movimientos y traslados en la tarea de colocar los termos y vajilla en el lavaplatos y de este al carro una vez sean lavados.(ver figura 4) Construcción de Cuartos de Café 5

1.10 m 0.61 1.60 0.7m 0.7m 0.635m Fig. 4Vista de Planta Distribución de Cuartos de Café 1.4.14 En la pared posterior al mesón de la greca y al espacio de ubicación del carro se deben instalar gavetas, las cuales estarán en su borde inferior a una altura de 1.50 m y en su borde superior a 1.90 m máximo. Internamente las gavetas no tendrán divisiones horizontales. (ver figura 5) 0.40m 1.90m 1.50m Fig. 5 Vista Lateral Gavetas y Mesón Adicional 1.4.15 Debe contemplarse como mínimo la señalización de seguridad mencionada a continuación (NTC 1461, 1931, 4144): FIJA De obligatorio cumplimiento. (figura cuadrada o circular, base blanca, símbolo o texto azul) Informativo (figura cuadrada, base verde, símbolo o texto blanco) Prohibitivo (símbolo de prohibición, base blanca, símbolo de aviso rojo, texto negro) Señal mantenga este lugar aseado salida de emergencia (fotoluminiscente) Si la puerta abre hacia fuera señal que indique tal situación prohibido fumar Construcción de Cuartos de Café 6

Las señales deben tener en cuenta como mínimo las siguientes recomendaciones: Las señales deben ser tan grandes como sea posible y su tamaño debe ser congruente con el lugar. El área mínima A de la señal debe estar relacionada con la mayor distancia L, a la cual la señal debe ser vista por una persona que ingrese a la unidad sanitaria. El área se calcula con la siguiente fórmula: A>= L 2 /2000 (aplica para distancias inferiores a 50 m) ELECTRICOS 1.4.16 Es necesario tener en cuenta las cargas generadas por la greca y la estufa, evitando de esta forma sobrecargas en las tomas eléctricas. 1.4.17 Las tomas eléctricas deben ubicarse alejadas de puntos de agua o generación de vapor y deben estar dispuestas de tal forma que los cables no entren en contacto con superficies calientes. INCENDIO Y EXPLOSION 1.4.18 Se recomienda que las estufas utilizadas en los cuartos de café sean eléctricas con el fin de disminuir el riesgo de incendio y explosión generado por estufas y cilindros de gas propano. 1.4.19 Se debe ubicar un extintor multipropósito externamente a esta área, preferiblemente al lado de la puerta y máximo a una distancia de 15 metros. Este debe estar señalizado y con demarcación en el piso. SANEAMIENTO BASICO 1.4.20 El cuarto de café deben ser diseñados y construidos en materiales que faciliten su limpieza, permitan mantener el área aséptica y libre de roedores, insectos y demás plagas. 1.4.21 El diseño debe permitir que pueda realizarse la limpieza o sanitizado en forma sencilla, reduciendo al mínimo los codos, válvulas, roscas y todo punto de fácil contaminación y/o difícil acceso. (Buenas Practicas de Manufactura, INVIMA, 2000) 1.4.22 Debe garantizarse que la ductería de la cual proviene el agua deben ser mantenidas en condiciones apropiadas para que provean la calidad requerida para la preparación de tintos y aromáticas. (Buenas Practicas de Manufactura, INVIMA, 2000) Construcción de Cuartos de Café 7

SEGUNDA OPCION Como segunda alternativa se promueve la utilización de máquinas dispensadoras de bebidas y eliminación de los cuartos de café, espacios que pueden ser aprovechados posiblemente para vestieres o cuartos de aseo. Cabe aclarar, que esta opción está sujeta a verificación con el fin de analizar su viabilidad económica, espacial, de seguridad física y atención al usuario final. A continuación se presentan unas fotografías de máquinas dispensadoras de diferentes tamaños dependiendo el número de usuarios que se esperan atender. Estas pueden ser ubicadas en lugares estratégicos dentro de los edificios, donde a cada persona se le entregaría una tarjeta con un consumo mensual (si se requiere). DISPENSADORA PEQUEÑA (SE UBICA SOBRE UNA MESA) DISPENSADORA DE MAYOR TAMAÑO (SE UBICA SOBRE EL PISO) Vista Frontal Vista Lateral Vista Frontal Cabe anotar, que de acuerdo con la entrevista sostenida entre las auxiliares de servicios generales y profesionales de la División Nacional de Salud Ocupacional, esta opción es viable desde el punto de vista de seguridad y dedicación de mayor tiempo a otras actividades que realizan las funcionarias. Construcción de Cuartos de Café 8