Ernst BURKHART y Javier LÓPEZ,

Documentos relacionados
Parroquia de Pabellón de Guadalupe

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster

ESPIRITUALIDAD EN LA ESPAÑA DE LOS AÑOS VEINTE

FILIACIÓN DIVINA Y OBRAR MORAL EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

JUSTIFICACIÓN competencias

Contenidos mínimos obligatorios del Ciclo Humanista Cristiano.

EL FUNDAMENTO DE LA MORALIDAD. Tema 3

2A-1 LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA 1. Karol Wojtyla

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario

Pío XI rechazó los intentos de separar la moral de la religión (nazismo)

ESPIRITUALIDAD DE ORIENTE (Mística Ortodoxa)

1. Señalar los elementos de las religiones primitivas que tengan alguna relación con la cultura religiosa actual.

Primera Parte: La profesión de Fe

RELIGIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN E.SO.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

RELIGIÓN. Los factores de los que dependerá la nota final de cada evaluación serán los siguientes:

OPUS DEI. Buscar a Dios en la vida ordinaria

tuvo un gran impacto: hablando a unos sacerdotes, el día Jueves Santo, afirmó que la causa de la insatisfacción de

La Formación en la fe

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

FICHA 5. Ser y Formar Discípulos de Cristo. Resumen DP # 44-65

T E M A. La revelación de Dios como Trinidad. Bloque II La Santísima Trinidad. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Un Dios diferente y comunitario

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE 1º ETAPA ESO 1º ÁREA/ MATERIA: RELIGIÓN

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1

Guía Docente de la Asignatura. M3.02HiCr1 Historia del Cristianismo I

Hablar con Jesús ORAR CON... JESÚS: EL ROSTRO DE DIOS. Agustín Filgueiras Pita

CULTO A LA SANTISIMA VIRGEN MARIA

2. La Propuesta de la Fe que hoy nos hace la Iglesia:

fndice PRIM ERA PARTE LA TEOLOGIA DE LOS SACRAMENTOS DESDE SU ORIGEN HASTA HOY

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia

1º Evaluación: Bloques 1 y 2: El sentido religioso del hombre y La revelación: Dios interviene en la historia UNIDAD 1. LA BIBLIA.

ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL

Facilitando grupos de apoyo para sobrevivientes de trauma desde su perspectiva de fe y espiritualidad.

22 de abril de Subsidio litúrgico-

SESIÓN 2: EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA Y LA PALABRA ERA DIOS Y LA PALABRA SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS: Jn 1,1.14.

University of Dallas INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA

EPÍSTOLA DE PABLO A LOS EFESIOS 2 EFESIOS 1:1-8:

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1

La Ascensión del Señor

Criterios de Evaluación en Religión

COMPENDIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

PLAN DIOCESANO DE PASTORAL NUESTRA PARROQUIA ACOGE Y ANUNCIA LA PALABRA

Abriré mi boca en parábolas. Diré cosas que han estado ocultas desde la creación del mundo. Mateo, 13: 35

CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II

1 Corintios 1.2; Romanos 6.22

Primer ciclo CONTENIDOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE RELIGIÓN DE SEXTO

IGLESIA EN EL CORAZÓN DEL MUNDO

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

Inicio de las críticas a la Iglesia

TEMA 8.- CREO EN JESUCRISTO, EL HIJO DE DIOS NUESTRAS PREGUNTAS Mirando el mundo y escuchando las noticias, conociendo la debilidad de la

PREPARANDO EL TERRENO: QUÉ ES ESPIRITUALIDAD? OBJETIVO DE ESTA SESIÓN:

Lección 9 para el 26 de noviembre

María, Imagen y Madre de la Iglesia

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA

CONSTITUCIÓN SACROSANCTUM CONCILIUM SOBRE LA SAGRADA LITURGIA

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

LA PASTORAL FAMILIAR

COMPENDIO. Catecismo de la Iglesia Católica. Preguntas para el Examen Final del curso

KYRIOS 1 KYRIOS 2 KYRIOS 3 KYRIOS 4 KYRIOS 5

TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

Predicando expositivamente. Serie de sermones expositivos tomando como referencia 1 Corintios. Por: Yasel Nodas García. Proyecto

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROFESOR TITULAR O A CARGO: LIC. ALEJANDRO O.

SAN AGUSTÍN: 1650 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO

El Cristiano Saludable

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

Para comprender lo que es la Biblia respondamos primero estas preguntas:

HOMILÍA Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María. Ciclo C

Curso: Historia de la Educación Cristiana CF 13/01

T E M A. El fin de los tiempos, la resurrección y el más allá. Bloque VI El fin de los tiempos. [15.1] Cómo estudiar este tema?

PROGRAMACIÓN DE CATEQUESIS TESTIGOS DEL SEÑOR (TRES CURSOS AÑO 1º) 2016/2017

Los Métodos de los Clásicos

RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO

Tema IV. El Credo, las bases de la Fe.

Elementos fundamentales

COMO ALCANZAR AL "HOMBRE MODERNO" CON EL MENSAJE CRISTIANO

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

Cada uno de nosotros ha sido llamado por Jesús, por Dios. Por eso somos cristianos, por eso queremos vivir su

PLAN DE AREA DE EDUCACION RELIGIOSA. Centro Educativo Rural San Miguel

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El Diseño de la. salvación.

Sector Religión P R O G R A M A C I Ó N. AÑO 2010 Nivel: Kinder. VILLA MARIA ACADEMY Depto. de Estudios

Guiados por el Espíritu de Dios

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

Iglesia Evangélica Bautista. I.E.B Piedra de Ayuda

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

#6 LA FUENTE DEL PODER CRISTIANO

Cirugía de Corazón Abierto #4: La respuesta a todo lo que verdaderamente cambia nuestro corazón

Asociación de Salesianos Cooperadores Región Ibérica La Promesa

BENEDICTO XVI AUDIENCIA GENERAL. Plaza de San Pedro Miércoles, 17 de octubre de 2012

Reaviva el don de la fe

1 UNA PROPUESTA PROVOCADORA: Una espiritualidad encarnada y apostólica para los Misioneros de la Preciosa Sangre 2 INTRODUCCIÓN:

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

Transcripción:

o al propósito de no privilegiar la perspectiva cristiana, por ser ella la que cuenta con un mayor recorrido y peso en el ámbito teológico. En todo caso, pienso que la perspectiva teológica es imprescindible en los estudios sobre la conversión y debería haber encontrado un espacio en la primera sección. Además, no se trata tampoco de una perspectiva particular y exclusiva del cristianismo, sino de una dimensión llámese si se quiere «sobrenatural» de gran presencia en la mayoría de las tradiciones religiosas. Más que ante un manual sistemático y concluyente sobre la conversión religiosa, nos hallamos ante una gran contribución académica colectiva que propone acercamientos y desvela problemas aún por resolver y clarificar. En ello estriba su gran valor y mérito. Los investigadores en estudios sobre la religión comprobarán que la dinámica de los procesos de conversión es un asunto importante y creciente en el actual contexto académico; muchos otros lectores interesados en la efervescencia religiosa contemporánea y en los retos de la secularización, podrán encontrar en este Handbook análisis y propuestas sugerentes. Juan ALONSO Ernst BURKHART y Javier LÓPEZ, Vida cotidiana y santidad en la enseñanza de san Josemaría. Estudio de teología espiritual, volumen III, Madrid: Rialp, 2013, 677 pp., 16 x 24, ISBN 978-84-321-4239-0. Después de haber tratado la finalidad última de la vida cristiana y la perfección del sujeto cristiano como hijo de Dios, temas del volumen I y II respectivamente, este volumen III trata de la realización del cristiano en el camino de la vida presente: «El camino de la vida cristiana: la santificación en medio del mundo». Como ya se ha reseñado ampliamente en los distintos comentarios a esta obra en tres volúmenes, el esquema se ha pensado mucho, se ha detallado hasta el final, y se justifica a cada paso. Es de un orden riguroso: tres partes y tres capítulos principales en cada parte. El prof. Francisco Mateo- Seco tuvo ocasión de exponer su juicio sobre los dos primeros volúmenes (cfr. Scripta Theologica 43 [2011] 759-764). Ahora, cerraré sus comentarios, refiriéndome al tercero. En este camino de la gloria que es la vida cristiana, debemos estar atentos al terreno por el que se camina, la vida ordinaria y especialmente el traba- 214 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 48 / 2016

jo profesional como materia del camino de santificación (capítulo 7); al esfuerzo que hace falta para recorrerlo, la lucha necesaria del caminante (capítulo 8); y por último, los medios con los que cuenta el cristiano para avanzar en su vida (capítulo 9). La imagen elegida tiene sus límites, porque la vida espiritual es un camino, pero principalmente un camino interior, no extrínseco. Ya se posee el don desde el principio, pero a la vez se va creciendo, en la medida en que uno mismo es transformado progresivamente. Pero es útil, porque los autores sostienen que san Josemaría trata de todo el contenido de la vida espiritual, su recorrido completo, no sólo de algunos aspectos parciales. Además, afirman que la elección de los capítulos está inspirada en su enseñanza. La santificación del trabajo, la lucha cristiana y los medios de santificación son temas estructurales de su doctrina. Una característica común a las diferentes partes de la obra, que se mantiene en el volumen que estamos comentando, es la profundidad y exhaustividad con que expone las fuentes: todos los escritos de san Josemaría. Las citas de sus textos se resaltan, con profusión y acierto. Sin duda, nos encontramos con un trabajo que permite conocer muy a fondo la enseñanza del fundador del Opus Dei. Con este propósito, también es digno de señalar la abundante bibliografía secundaria que acompaña toda la exposición. Todas las aportaciones relevantes de los distintos autores sobre las enseñanzas de san Josemaría están presentes y se toman en cuenta. Quizá se puede echar en falta un tercer anillo, la discusión teológica de fondo sobre estos temas, pero también es cierto que no se puede abarcar todo; en efecto, se ha escrito mucho sobre la teología de las realidades terrenas, sobre el trabajo y la actividad humana, el matrimonio y la familia, la acción política y social del cristiano, etc. A nuestro juicio, otro elemento destacado es la contextualización histórica de la doctrina que se va a exponer. Por ejemplo, en el capítulo primero sobre la santificación del trabajo, una de las aportaciones fundamentales de san Josemaría a la espiritualidad contemporánea, se pone en relación con la valorización contemporánea de la vida ordinaria (en parte relacionado con derivaciones de la reforma protestante), o con la importancia y el papel de Acción Católica, resaltando similitudes y diferencias. Quizá se podría haber mencionado también la espiritualidad de la liberación, que tanta importancia ha recibido en la teología católica. Efectivamente son planteamientos totalmente distintos, incluso opuestos, a las enseñanzas de san Josemaría. Pero entroncan SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 48 / 2016 215

con el mismo problema: la santidad es inseparable de la vida cotidiana, con sus problemas, desigualdades y esperanzas. Y los cristianos deben intentar transformar el mundo desde dentro. Pasando a comentar el contenido doctrinal del estudio, sin duda el tema central recogido en el capítulo 7 (primero de este volumen) es la santificación del trabajo profesional. Los autores se extienden, tanto en la noción de trabajo como en la realidad de su santificación. Es parte esencial del carisma de san Josemaría y así se pone de relieve. El punto de partida es la consideración de la vida oculta de Jesús, en cuanto vida plenamente humana. Se resalta también el aspecto sacerdotal de Cristo y de la vocación cristiana. Sin embargo, me parece que en este punto se debe destacar también la consideración del misterio de la Resurrección. San Josemaría ve como parte originaria del núcleo de su mensaje la exaltación de Cristo en la Cruz que contempla en la fiesta de la Transfiguración de 1931: «cuando sea elevado sobre la Cruz, todo lo atraeré hacia Mí». Me parece importante para comprender el alcance de esta experiencia mística y su relación con el mensaje carismático de Escrivá, subrayar el vínculo directo del misterio de la Transfiguración con el misterio de la Resurrección. Porque es desde esta visión sacerdotal, pascual, de la vida cristiana, desde donde san Josemaría contempla la vida oculta de Jesús y la fuerza con que su Humanidad Santísima renueva todas las cosas creadas. Los autores tienen en cuenta esta idea, pero la conexión de los diversos elementos podría estar más claramente expresada (cfr. pp. 40 y ss. con las pp. 197-204). Uno de los temas principales de esta Parte es la noción de lucha cristiana en san Josemaría. Para ello resaltan desde el inicio que la finalidad de la lucha es «luchar por amor» (p. 284), y terminan hablando de «ascetismo sonriente» (p. 426), subrayando el principal matiz positivo que el santo otorga a este aspecto de la vida cristiana. Es verdad que entre medias se han centrado en el aspecto negativo de la ascética, hablando de la lucha contra las tentaciones, el pecado y la tibieza. Pero esto hay que ponerlo en relación con la lucha positiva por conseguir las virtudes en torno al amor, tema tratado ampliamente en el volumen II. Sin duda aquí encontramos una de las aportaciones más interesantes para la vida cristiana contemporánea. Quizá no tanto desde el punto de vista teórico, cuanto práctico. La discusión sobre la ascética y la profunda crisis de ésta al término del Concilio es una cuestión de una relevancia práctica fundamental para la vida espiritual. Quizá lo más claro es la dificultad para entender hoy día el papel de la mortificación o renuncia, especialmente la mortificación corpo- 216 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 48 / 2016

ral, dentro del dinamismo de la vida espiritual. Pero también hay que tener en cuenta muchos planteamientos sobre la oración como mero sentimiento: sentir la propia oración o la relación con Dios. Asimismo hay que afrontar también la problemática en torno a la virtud, y especialmente en torno a virtudes como la obediencia que aparece enfrentada a la libertad (por esto también se oscurece el papel de la dirección espiritual); la humildad, o la pobreza; y tampoco la templanza. De la misma manera, en el campo de la ascética y de la oración, el riesgo de que todos los medios de oración pierdan su fuerza y sentido si se piensa que la oración debe depender del querer auténtico, y éste se enraíza en el querer absoluto que es inmediato y espontáneo, nunca preparado. Es preciso buscar las causas de la crisis de la ascética tradicional, así como un planteamiento renovado de la ascética, acorde a los desarrollos del Concilio. Que no oculte la afirmación del mundo y las realidades seculares, pero que tampoco pierda el sentido y la realidad del pecado. En el fondo, se precisa una doctrina ascética equilibrada con la teología de la creación, de la redención y de la escatología contemporánea. Pienso que parte de la crisis actual que ha afectado también a la ascética cristiana puede derivar de un planteamiento erróneo de la concepción de las realidades seculares, el mundo y la secularidad de los fieles cristianos. Por ahí se perdería el sentido de la negación o de la renuncia; y lo mismo pasaría con el significado de la obediencia y la autonomía-libertad, la sexualidad, los bienes materiales y un largo etcétera. La visión de san Josemaría sobre la vida cristiana a partir del misterio de Cristo, perfecto Dios y perfecto Hombre, profundizando en la realidad de una santidad vivida en medio del mundo, sirve de manera excepcional para plantear una lucha ascética equilibrada para la vida cristiana actual. El último capítulo trata de los medios de santificación y apostolado. El interés práctico del tema es fundamental. La participación en los sacramentos, la oración y la formación cristiana, así como la aplicación concreta de estos medios de santificación, es algo necesario para el crecimiento de la vida espiritual. Pero el esquema de fin y medios propio del estudio de la espiritualidad de la primera parte del siglo XX, actualmente ha caído en desuso. Por eso los distintos autores prefieren hablar de mediaciones, más que de medios. El peligro estaba en separar en la práctica el fin o meta y los medios, sin tener en cuenta que ya en nuestro camino participamos de la vida de Dios, de la santidad, del cielo. Del mismo modo, la liturgia o la oración son principalmente don y acción de Dios, de la que el cristiano participa realmente y se sirve de SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 48 / 2016 217

ello, pero sin mediatizarlo exclusivamente para «su» vida. De todos modos, el empleo de «medios» está plenamente justificado y de hecho se explica con detalle en el trabajo presente. Este volumen, y toda la obra, finaliza con un epílogo sobre la unidad de vida. Para los autores, esta noción presenta tres aspectos diferentes: «La unidad de fin, que se realiza al dirigir todas las obras a la gloria de Dios; la unidad del sujeto, que consiste en la unidad interior entre inteligencia, voluntad y sentimientos, asentando todas las obras en el sentido de la filiación divina; la unidad del camino de la vida cristiana, que consiste en unificar todos los ámbitos de la existencia familia, trabajo, relaciones sociales entre sí y con la práctica de los medios de santificación y la lucha por la santidad» (p. 623). Hay que reconocer que se trata de un final muy acertado. No sólo porque sea una noción crucial para entender la espiritualidad de san Josemaría, sino también porque nos parece una clave para comprender la fe y vida cristiana en la época actual. Ya advertía el Concilio Vaticano II que uno de los males de nuestro tiempo, quizá el principal, era la separación entre la fe y la vida de los cristianos. Sólo queda felicitar a los autores por el gran trabajo realizado, animar a los lectores y auspiciar que se siga estudiando a este nivel, conociendo y difundiendo el mensaje de san Josemaría Escrivá. Sin duda, el estudio presente constituye un hito fundamental en este camino. Pablo MARTI 218 SCRIPTA THEOLOGICA / VOL. 48 / 2016