1. JUSTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE MAYORES Y LA NECESIDAD DE QUE SE REGULE SU IMPLANTACIÓN Y RECONOCIMIENTO COMO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS OFICIALES

Documentos relacionados
La Laguna, 1 de septiembre de 2003

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

NCG49/1: Plan de estudios de Graduado en Educación Social.

ORDENACIÓN DE LAS TITULACIONES UNIVERSITARIAS EN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (EEES) PLAN / PROCESO DE BOLONIA UNIVERSIDAD DE JAÉN

DOCUMENTO. Propuestas para el desarrollo de las Universidades para Mayores

DECRETO 416/2008, DE 22 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN Y LAS ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES AL BACHILLERATO EN ANDALUCÍA.

Psicología de la Infancia y la Adolescencia. 6 académico ) Psicosociología de la Educación Familiar. 6 académico )

Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y Formación Profesional. (+34)

A COMPLETAR SI SE SOLICITA PLAZA PARA 4º ESO, 1º BACHILLERATO, 2º BACHILLERATO:

Segundo. Organización curricular del primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria.

Desde la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, se van a establecer dos procedimientos en este apartado:

LIBRE CONFIGURACIÓN CURRICULAR

TÍTULO XII: OFERTA DE ASIGNATURAS EN INGLÉS

4.- ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

NCG62/12: Plan de Estudios de Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

SESIÓN INFORMATIVA A PADRES DE ALUMNADO DE 4º ESO SOBRE EL BACHILLERATO

La duración de estos estudios es de dos cursos y se podrá permanecer cuatro como máximo, en régimen ordinario.

Antonio Herrera Marteache

DISPONGO: Artículo 1. Características y organización de los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento.

ESCOLARIZACIÓN

DOCUMENTO DE POLÍTICA SOBRE LOS ITINERARIOS EN LENGUAS EXTRANJERAS EN GRADOS Y MÁSTERES

MEMORIA DEL ANÁLISIS DE IMPACTO NORMATIVO. a) Oportunidad de la propuesta

OFERTA Y RESERVA DE PLAZAS PARA LOS DISTINTOS ESTUDIOS OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA (CURSO

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

Referentes utilizados en la evaluación para la verificación de grados

Guillermo Bernabeu Pastor Asesor de la Dirección General de Universidades Ministerio de Educación y Ciencia Grupo de Promotores de Bolonia

DEPARTAMENTO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y UNIVERSIDAD

INFORMACIÓN DIRIGIDA A LOS CENTROS SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL BACHILLERATO PARA EL CURSO

ITINERARIO DE ADAPTACIÓN GRADO EN TURISMO TITULADOS ANTERIORES ORDENACIONES CURSO ACADÉMICO (2017/2018)

LOMCE CAMBIOS EN SECUNDARIA

ORDEN EDU/1061/2008, de 19 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.

La Biología en la LOMCE

Acceso y Admisión en la Universidad

Acceso y Admisión en la Universidad Española a partir del curso

Procedimiento para el acceso y la admisión a estudios de grado en la UPV/EHU el curso 2017/18

Escuela Universitaria de Trabajo Social. UPV/EHU Curso adaptación de Diplomatura a Grado en Trabajo Social. Curso académico: 2012/2013

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

1º CURSO DE BACHILLERATO INICIO DE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA NO OBLIGATORIA!

BACHILLERATO. DECRETO 70/2002, de 23 de mayo

En su desarrollo se aprobaron los Reales Decretos 1700/1991, de 29 de noviembre, y 1178/1992, de 2 de octubre.

PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO EDUCATIVO (PMARE)

Plan anual de innovación y mejora Máster Universitario en Energías Renovables y Eficiencia Energética

ESTRUCTURA DEL BACHILLERATO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN (III)

De la enseñanza centrada en el profesor, a la enseñanza centrada en el estudiante: La transformación de la universidad europea

Atención a la diversidad.

Las enseñanzas de Bachillerato en régimen nocturno

PRUEBA DE EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD Y PRUEBAS DE ADMISIÓN Curso Académico

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Reunión con familias 23 mayo 2018

CIRCULAR DEL SERVICIO DE ORDENACIÓN ACADÉMICA. ASPECTOS SOBRE LA PROMOCIÓN Y MATRÍCULA EN BACHILLERATO PARA LOS CURSOS LOMCE

BACHILLERATO. Qué título se obtiene? El título de Bachiller, una vez aprobadas todas las materias de los dos cursos que lo componen.

Educación Secundaria Obligatoria Graduado en Educación Secundaria

MANUAL DEL SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

NORMATIVA REGULADORA DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR CENTROS ACADÉMICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (CONSERJERÍAS Y SECRETARÍAS)

Máster Universitario en Analítica de Negocios y Grandes Volúmenes de Datos

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Reunión informativa Solicitud Becas Erasmus/SICUE/Programa propio de la Facultad Curso 2010/11

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

ENSEÑANZAS POSTOBLIGATORIAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTÁNEOS GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA GRADO EN HUMANIDADES

NCG72/2: Modificación del plan de estudios de Maestro en Educación Infantil

U N I V E R S I D A D

TRABAJO FIN DE GRADO

La atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria.

PROGRAMA INDIVIDUALIZADO DE DOBLE TITULACIÓN GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA GRADO EN HUMANIDADES

Plan anual de innovación y mejora Máster Universitario en Ingeniería Electrónica

REGLAMENTO 4/2008, de 18 de julio, DE ADAPTACIONES, CONVALIDACIONES Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS DE LIBRE CONFIGURACIÓN

En verde los puntos donde la LOMCE introduce novedades. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se modifica en los siguientes términos:

ANEXO V. HORARIO ESCOLAR SEMANAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (Ordenación para Canarias del RD 1105/2014 de 26 de diciembre)

VÍAS DE ACCESO. Al no exigirse formación previa específica para el ingreso en el Grado de RRLL y RRHH, podrán acceder a los títulos de Grado

GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROGRAMA INDIVIDUALIZADO DE DOBLE TITULACIÓN GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA GRADO EN HUMANIDADES

Orientación Académica y Profesional

SESIÓN INFORMATIVA PADRES Y MADRES DE 4º ESO. Martes 29 de enero de 2013

Reunión con padres de los alumnos de 4º ESO.

NCG61/4: Creación de las Escuelas de Doctorado

Dr. NICOLÁS RODRÍGUEZ GARCÍA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA DIRECTOR ACADÉMICO DE POSGRADO DIRECTOR REGIONAL AUIP PARA CASTILLA Y LEÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

OFERTA EDUCATIVA BACHILLERATO DIURNO. Latín I (HUMANIDADES) // Matemáticas Aplicadas CCSS I (SOCIALES) (4 horas) Elige 1

CONVOCATORIA PARA LA INCORPORACIÓN A LOS NUEVOS ESTUDIOS DE GRADO DE TITULADOS PROCEDENTES DE LA ANTERIOR ORDENACIÓN CURSO 2016/2017

AL TERMINAR 2º de SECUNDARIA Tú decides

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL 1º BACHILLERATO

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA E.S.O. L.O.C.E.

Universidad de Jaén JORNADA DE CALIDAD. Jaén, junio de 2011

1. COLEGIOS BILINGÜES

NORMATIVA SOBRE EVALUACIÓN CURRICULAR MEDIANTE COMPENSACIÓN DE CALIFICACIONES DEL ALUMNADO DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

ESQUEMA LOE - LOMCE. Artículo único. Modificación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

A educar también se aprende

Transcripción:

1. JUSTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE MAYORES Y LA NECESIDAD DE QUE SE REGULE SU IMPLANTACIÓN Y RECONOCIMIENTO COMO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS OFICIALES El envejecimiento mundial de la población se ha convertido en uno de los rasgos característicos de las sociedades del siglo XXI, lo que obliga a toda una serie de adaptaciones sociales, económicas, educativas, culturales y científicas acordes con la nueva situación. El acceso al conocimiento, la educación y la capacitación son indispensables para una vida activa y plena que favorezca el desarrollo de las sociedades y la igualdad de oportunidades. Así lo ratificó Kofi Annan, Secretario General de la ONU, en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en Madrid en abril de 2002, al hablar de las personas mayores: si fomentamos su participación activa en la sociedad y el desarrollo, podemos asegurarnos de que aprovechen su talento y experiencia inestimables. Las personas de edad que puedan y quieran trabajar, deben tener la oportunidad de hacerlo; y todas las personas deben tener la oportunidad de seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida. Esta misma filosofía ha quedado plasmada en numerosos documentos de la Comisión Europea, como el Memorando sobre el aprendizaje a lo largo de la vida 1, de acuerdo con el cual la educación debe buscar objetivos que, además de facilitar el mantenimiento y adaptación al mercado laboral, sirvan para promover la participación activa de la ciudadanía y reforzar la cohesión social. Estos cambios implican nuevos retos para las universidades españolas en el marco de lo que determinan el artículo 1, apartado 2 d) del Título Preliminar de la Ley Orgánica de Universidades, según el cual una de las funciones de la universidad es la difusión del conocimiento a través de la cultura y la extensión universitaria y la formación a lo largo de toda la vida; el artículo 2, apartado 2 d) del mismo Título Preliminar, con arreglo al cual la autonomía de las universidades comprende la elaboración y aprobación de planes de estudio e investigación y de enseñanzas específicas de formación a lo largo de toda la vida; y, por último, en el Título VI de la citada ley, el artículo 34, apartado 3, donde se dice que Las universidades podrán establecer enseñanzas conducentes a la obtención de diplomas y títulos propios, así como enseñanzas de formación a lo largo de toda la vida. Los Programas Universitarios para Personas Mayores en España. En los últimos años, hemos presenciado un rápido desarrollo de los Programas Universitarios para Personas Mayores en España, ya que si a principios de los años 90 sólo se impartía este tipo de programas en cinco universidades, hoy son una realidad en más de cuarenta y nueve universidades, tanto públicas como privadas, que imparten dichos estudios en 106 sedes. Este crecimiento se produce por razones obvias de índole social, demográfica, educativa y económica, que justifican la necesidad de los programas y también, sin lugar a dudas, gracias a la sensibilización cada vez mayor de las instituciones 1 Comisión Europea, Memorando sobre el aprendizaje a lo largo de toda la vida, octubre de 2000.

responsables del bienestar social y de las propias universidades, que han facilitado en gran medida la puesta en marcha de estos proyectos hasta ahora. Sin embargo, en España aún carecemos de un marco jurídico e institucional en el ámbito estatal, autonómico y universitario que permita el ejercicio del derecho de las personas mayores a la educación superior y haga posible incrementar de forma significativa el porcentaje de personas mayores involucradas en el ámbito del aprendizaje permanente, un porcentaje que es todavía sensiblemente inferior a la media de la Unión Europea hoy en día. Por ello, consideramos que el actual proceso de convergencia europea en materia de educación superior es el contexto más adecuado para que dichos programas encuentren el lugar que les corresponde mediante la introducción de una normativa actualmente inexistente. Los Programas Universitarios para Personas Mayores en Europa En la actualidad, existen universidades para personas mayores en todos los países europeos. Éstas presentan una amplia gama de estructuras y objetivos, una diversidad que se refleja en la distinta denominación dada a los estudios ofrecidos: Senior Studies, University of All Ages, Scientific Continuing Education for Older Adults, Ongoing Studies for the Elderly. El diseño curricular de los programas para estudiantes mayores depende de condiciones nacionales y regionales, así como de aspectos personales y económicos. La importancia que una universidad concede al alumnado mayor es fruto de una decisión política de cada institución académica, y la mayoría de los programas están conectados con redes nacionales e internacionales, entre las que se encuentran asociaciones como la Asociación Internacional de Universidades de la Tercera Edad (AIUTA) o la European Network Learning in Later Life (LILL). La política europea en materia de educación superior El proceso de convergencia en el ámbito europeo para la construcción del espacio europeo de enseñanza superior en 2010 es uno de los objetivos más importantes que se plantean los ministros europeos de educación de cara a promocionar la cooperación entre las instituciones de educación superior en Europa. 2 Europa considera que esa convergencia entre sus universidades permitirá hacer realidad los procesos que sustentan la sociedad del conocimiento y lograr el objetivo fijado en el consejo europeo de Lisboa de 2001: convertirse en la economía más competitiva y dinámica del mundo basada en el conocimiento, capaz de sustentar el crecimiento económico y crear un mayor número de puestos de trabajo de mejor calidad y una mayor cohesión social. 3 2 www.berlin-bologna2003.de 3 Comisión de las Comunidades Europeas, Comunicación de la Comisión. El papel de las universidades en la Europa del conocimiento. Bruselas, 2002.

Para asumir los desafíos que todas estas cuestiones llevan consigo, Europa se planteó como estrategia global en 1998, con la declaración de la Sorbona, la reforma de los sistemas de educación superior, entendiendo que la educación es un valor de amplio alcance que incide no sólo en la dimensión intelectual y técnica de la sociedad, sino también en las facetas social, cultural, económica y empresarial. El objetivo de la construcción del espacio europeo de educación superior se consolidó y amplió con la declaración de Bolonia (1999), donde los ministros europeos de educación instaban a los estados miembros de la UE a desarrollar e implantar en sus países diferentes actuaciones en el ámbito educativo. Posteriormente, en el comunicado de Praga (2001), se introdujeron algunas líneas adicionales, entre las que se destacaba la importancia asignada al aprendizaje a lo largo de la vida (lifelong learning) como elemento esencial para alcanzar una mayor competitividad europea, para mejorar la cohesión social, la igualdad de oportunidades y la calidad de vida. 4 Se englobaban de esta forma todas las etapas del aprendizaje, desde la infancia hasta la fase posterior a la jubilación, cubriéndose así todo el espectro del aprendizaje formal, no formal e informal. La educación continua y el aprendizaje permanente constituyen respuestas esenciales a aspectos como la creciente competitividad y el cada vez más extendido uso de las nuevas tecnologías, así como a la necesidad de integración de los grupos de riesgo social y cultural, y por lo tanto, se encuentran entre las líneas de trabajo clave para alcanzar el objetivo estratégico de que Europa se convierta en la sociedad de conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, al tiempo que en un espacio intercultural en el que la plena integración social sea una realidad. La política nacional en materia de educación superior España, como miembro de la UE, participa de todas estas reflexiones y ha asumido, mediante la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, de 21 de diciembre, el compromiso de llevar a cabo las reformas necesarias en su sistema de educación superior para alcanzar los niveles de calidad y la competitividad internacional que la sociedad demanda. En ese sentido, entendemos que España debe promover, como factor clave de su proceso de convergencia europea en el ámbito de la educación superior, un decidido respaldo a los programas universitarios para personas mayores como actividades formativas directamente insertadas en los procesos de aprendizaje permanente. 4 Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La integración del sistema universitario español en el espacio europeo de enseñanza superior. Documento Marco. Febrero de 2003.

Cabe destacar, además, que la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas 5 apoya los principios enunciados en la declaración de Bolonia y la configuración de un espacio europeo de educación superior: un espacio basado en la tradición europea de la educación como servicio público, abierta por tanto a toda la ciudadanía, que tiene por objetivo la formación permanente tanto para el desarrollo personal como para el de la sociedad en su conjunto. Así pues, la formación a lo largo de toda la vida en las universidades debe aglutinar el acceso de las personas adultas y mayores, partiendo de la base de que se trata de un derecho fundamental de todas las personas que, por tanto, debe ser reconocido. 6 En este marco se inscribe el Informe emitido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte referido al seguimiento de la resolución adoptada por el Consejo de Europa (Dirección General de Educación y Cultura) en torno al desarrollo de políticas de aprendizaje a lo largo de toda la vida 7, que incluye como medida específica adoptada por las Universidades Españolas los programas de mayores, dándoles rango de política educativa del MECD. 2. CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE LOS REQUISITOS ACADÉMICOS UNIVERSITARIOS A partir de la experiencia acumulada en los años transcurridos desde que se implantaron los primeros programas en los primeros años de la década de los noventa del pasado siglo (Universidad de Alcalá, Pontificia de Salamanca, Granada, etc.) y la extensión de los mismos a un elevado número de universidades en la actualidad más de cuarenta y nueve, como se decía al principio de este documento, ya se cuenta con experiencia suficiente para confirmar el resultado de los mismos en las personas mayores que los cursan o los han cursado, y la decidida vocación universitaria que contiene una amplia mayoría de los programas, que han adecuado sus programas docentes a la estructura de ordenación académica y administrativa de las universidades que los impulsan. En este sentido, el VI Encuentro Nacional celebrado en Alicante en 2002 se ocupó de los modelos-marco de programas universitarios para personas mayores, sentando los mínimos exigibles en el diseño de estos Programas, lo que permitió establecer en líneas generales las enseñanzas que se imparten y las directrices comunes a los estudios de cara a su reconocimiento por el MECD y su posible consideración como estudios oficiales de las Universidades. Estas directrices y el programa marco se concretaron en: 5 Acuerdo de la Asamblea General de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), La declaración de Bolonia y su repercusión en la estructura de las titulaciones en España, julio de 2002. 6 CRUE, Boletín de Educación Superior, Adultos en la Universidad, Roc Fager. 7 Comisión de las Comunidades Europeas, Desarrollo de las políticas de aprendizaje permanente. Puesta en marcha de estrategias para la educación y la formación. Bruselas, Diciembre de 2003. págs. 16 y 17.

a) La necesidad de que los programas sean organizados por las Universidades (Públicas o Privadas). b) Una duración de tres años como mínimo. c) Un mínimo de 300 horas a lo largo del Programa, con una tendencia hacia las 450 / 600 horas. d) La inclusión en los planes de estudio de materias obligatorias y optativas, con una estructura variable en función de cada universidad. e) La estructuración de las enseñanzas en torno a los siguientes campos de conocimiento: Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias Jurídicas y Económicas, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, Ciencias Biosanitarias y Ciencias Tecnológicas, aunque en la actualidad se destaca un claro predominio de las Ciencias Sociales y Humanas en numerosos Programas. f) El establecimiento de mecanismos de control de la asistencia y la elaboración de métodos de evaluación de los alumnos, con vistas a que se pueda acreditar el aprovechamiento de estas enseñanzas. g) La necesidad de que la docencia esté, casi en la totalidad de los casos, a cargo de profesorado universitario, o vinculado a los Departamentos y Centros de Investigación y Docencia de las universidades (en todo caso, doctores y titulados superiores, o expertos con venia docendi), lo cual garantiza el nivel y calidad exigidos a las enseñanzas universitarias. h) La conveniencia de organizar y desarrollar una serie de actividades complementarias de índole básicamente cultural (conferencias, visitas a museos, conciertos, etc.), que entroncan con la dimensión cultural propia de la Universidad, y se corresponden con los créditos de libre elección curricular que incrementan las horas cursadas hasta más de 180 créditos al final de los tres cursos académicos. 3. PROPUESTA DE CONVALIDACIÓN / HOMOLOGACIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD PERMANENTE (PLAN DE ESTUDIOS UPUA) POR LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS DE LA UA. Sin duda, se puede afirmar que, tanto por su madurez como por el nivel de interés y motivación con que asisten a estas enseñanzas, el nivel formativo de estos alumnos es cuando menos igual o superior al que se puede acreditar en las pruebas de acceso para mayores de 25 años, contando además con una experiencia mínima de tres años de vida universitaria, en la que cursan asignaturas organizadas desde la universidad y actividades complementarias de carácter práctico y aplicado que superan las 1.500 horas. (Vide programa académico de UPUA 2003-2004). Un porcentaje de estos alumnos mayores de 50 años que han vivido con entusiasmo su reincorporación a la vida cultural y universitaria han visto en estos programas una vía para garantizar la continuidad del aprendizaje a lo largo de toda la vida, y algunos de ellos tienen la posibilidad de hacerlo por medio de: - La Incorporación a carreras oficiales por el cupo de titulados, - o mediante la matrícula extraordinaria.

Ambas opciones han sido elegidas por los alumnos de la UPUA que, siguiendo las orientaciones y recomendaciones de la Dirección Académica, se han acogido a uno u otro mecanismo de acceso. Sin embargo existe otro porcentaje elevado de alumnos de UPUA mayores de 50 años que, en muchos casos, no tuvieron la oportunidad de cursar estudios universitarios por las circunstancias socioeconómicas en las que se desarrolló su adolescencia y juventud, si bien es cierto que, en otras ocasiones, se trata de personas que habiendo cursado estudios técnicos, muestran interés por cursar estudios preferentemente de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas. Aunque el número de alumnos mayores interesados en la convalidación de sus estudios en la UPUA con vistas a la matriculación en una carrera oficial de la UA no es excesivamente elevado, esta posibilidad representaría una opción más para que estos alumnos mayores puedan matricularse en estudios oficiales, dentro del principio de la formación continuada a lo largo de toda la vida, contenido en la LOU, y recogido en la nueva normativa aparecida en el BOE del 22 de enero de 2004, referida al acceso a estudios universitarios oficiales de los mayores de 45 años donde entrarían los alumnos del programa de la UPUA 8. En consecuencia, se propone al Vicerrectorado de Alumnado (Secretariado de Acceso), para su elevación al Consejo de Gobierno de la Universidad de Alicante, la inclusión en la normativa reguladora del acceso a la Universidad para mayores de 25 años de un apartado referido a quienes han cursado programas universitarios para personas mayores en el sentido que se establezca, de acuerdo a los siguientes presupuestos: 1. Reconocimiento automático de las enseñanzas de los Programas Universitarios para Personas Mayores para aquellas opciones que se determinen. 8.Valorando dichas enseñanzas (teóricas + prácticas) de 1.500 horas de desarrollo, como estudios académicos realizados y suficientes para su admisión. 2. Convalidación de la parte general de la prueba para mayores de 25 años, en todos los casos, y de la específica en aquellos casos en que se hayan cursado las materias requeridas para el acceso a la opción solicitada. 8 Cabe destacar, en este contexto, lo que se apunta en la citada normativa aparecida en el BOE del 22 de enero de 2004 a propósito del acceso a estudios universitarios oficiales de los mayores de 45 años. Concretamente, se dice que para su admisión se deberán, en todo caso, valorar los estudios académicos realizados y, en especial, la experiencia laboral o profesional que acrediten (Disposición Adicional Segunda, apartado 2).

Como se detalla a continuación, el programa de mayores incluye las materias que los alumnos interesados habrían de cursar obligatoriamente: - Convalidación para el acceso a Humanidades (Opción C); Lengua Castellana y en su caso, de la correspondiente Comunidad Autónoma, y Lengua Extranjera; Literatura, Historia de España y Filosofía. - Convalidación para el acceso a Ciencias Sociales (Opción D); además de las Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales e Introducción al Derecho, Derecho para no juristas. - Para las opciones A (Científico-Tecnológica) y B (Ciencias de la Salud) se deberán haber cursado, además, las materias requeridas para ellas (Matemáticas; Física y una a elegir entre Biología, Química o Geología para la opción A Biología; Química y una a escoger entre las relacionadas con las áreas de Medicina, Enfermería o Nutrición para la opción B). - Convalidación para Artes (Opción E); se deberán haber cursado asignaturas relacionadas con la Historia del Arte. La filosofía es, por tanto, que los alumnos que hayan cursado las asignaturas especificadas como imprescindibles para cada opción, puedan matricularse sin necesidad de ningún otro trámite en estudios correspondientes a dicha opción, pudiéndose llevar a cabo el reconocimiento o la convalidación automática. En caso contrario, los alumnos deberán cursar las asignaturas que no hayan completado, bien de forma individualizada, bien a través de un curso puente que se especificará para cada una de las opciones. Por otra parte, las asignaturas cursadas con carácter genérico (no específico) servirían para la convalidación de la prueba general de todas las opciones.